13/08/03
PLAN NACIONAL SOBRE
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Tuvo lugar hoy en el
Edificio Libertad el acto de lanzamiento oficial del Grupo de Trabajo que
tendrá a su cargo el Plan de Acción Integral de la Infancia y
Adolescencia. La Secretaría de la Presidencia de la República realizó
esta convocatoria como ámbito de reunión y coordinación de las
políticas sociales.
PALABRAS DEL SECRETARIO
DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, RAÚL LAGO
13/08/2003
SECRETARIO
LAGO: Acá realmente lo que nosotros queremos hacer en el día de hoy
es poner en marcha toda la obligación contraída oportunamente por
el país con relación a un plan de acción en materia de infancia para el
próximo decenio. Oportunamente en el año ‘90, de acuerdo a los
compromisos que contrajeron todos los países en aquella reunión especial
que se realizó en el marco de Naciones Unidas, en donde todos contrajimos
obligaciones, y cuyos primeros resultados fueron -en el caso de nuestro
país por la comisión de Asuntos Sociales de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto en el año 2001- evaluados y
explicados. Pero hoy estamos contrayendo la obligación para este
nuevo decenio. Y en realidad nosotros queremos insistir en que más que un
compromiso que habíamos contraído oportunamente -y naturalmente con la
importancia que tiene el haber constituido un compromiso- lo que
pretendemos, o lo que sentimos que vamos a empezar a hacer un documento
trascendente, importante porque creemos en la importancia que tiene no
sólo el documento sino las acciones que deberemos desarrollar en base a
ese documento ampliamente participativo que nos pensamos o que nos
proponemos llevar adelante a partir de ahora.
La
sola presencia de todas las autoridades que aquí están, el compromiso
que esto trae y apareja para los que van a trabajar activamente en todos
estos trazados de políticas, demuestra la importancia que le damos a este
acto que en sí es sencillo y breve, pero que trae consigo una enorme
responsabilidad.
Por
sobre todas las cosas, nosotros lo que queríamos insistir en que en
realidad estamos incluso en cierta manera cambiando el criterio con que
habíamos analizado la situación de la infancia permanentemente.
Siempre
la miramos como un sector muy vulnerable dentro de la sociedad. Hoy
queremos o sentimos -y por eso es el compromiso de todos los que estamos
hoy aquí, que constituimos de alguna forma toda la sociedad uruguaya-
más que analizarlo como un sector vulnerable, como un sujeto de derecho
en el niño, y que a raíz de eso con la participación naturalmente
incluso en muchos talleres que se están previendo a partir de ahora,
escuchar también a los niños y a los adolescentes, que naturalmente
tienen mucho para decir también.
Quiere decir que acá sobre
un documento base que fue en alguna medida ya presentado, o que será
analizado a partir de ahora, organizado por el Programa de Infancia,
Adolescencia y Familia en Situación de Riesgo, lo que hemos llamado “INFAMILIA”,
y además la asesoría en materia social de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto en conjunto, se dan las bases para empezar a
trabajar.
Nuestras previsiones son
que de aquí a fin de año ya empezaremos a tener un documento base para
seguir analizando, y en poco tiempo más el Uruguay habrá cumplido con su
compromiso oportunamente frente a todas las naciones del mundo o como
todas las naciones del mundo. Además –y esto me parece lo más
trascendente- con la convicción que en base a eso estaremos cumpliendo
con nosotros mismos.
Siempre hemos sido un país
que ha marcado rumbos. A mi me ha tocado participar en los últimos
tiempos en alguna reunión en donde cuando expresábamos y recordábamos
que nuestro Código del Niño, nuestro primer Código del Niño, era algo
así como una avanzada en todo el continente, desde 1934, hoy tenemos que
retomar esas actitudes -yo diría esos desafíos- que nos presentan los
cambios que se dan en la sociedad, y por eso hoy nos embarcamos en esta
situación.
Simplemente quiero invitar
a todos los que van a participar, a este importante número de integrantes
del grupo de trabajo, a firmar este compromiso con el cual empezamos a
caminar a partir de ahora.
Y por supuesto con la
seguridad de que todos van a poner el mayor empeño, y que vamos a lograr
un buen documento, y vamos
otra vez a presentarle al mundo, después de esos compromisos contraídos,
un ejemplo de avanzada, un ejemplo de preocupación por lo que es uno de
los sectores más importantes de nuestra sociedad, porque es además el
futuro de nuestra sociedad.
Muchas gracias.
PALABRAS DEL
VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, LUIS HIERRO LÓPEZ
13/08/2003
VICEPRESIDENTE
HIERRO: Tanto las elocuentes expresiones del señor Secretario de la
Presidencia, cómo la contundencia de la acumulación de firmas en este
documento, me inhibirían de decir algunas palabras. En la medida en que
se me ha invitado hacerlo, deseo señalar que es por demás expresiva la
presencia en ésta sala de Representantes de los tres Poderes del Estado.
Están aquí presentes el señor Presidente de la Suprema Corte de
Justicia, en mi caso como Presidente de la Asamblea General y muy
importantes representantes de ambas Cámaras y el Poder Ejecutivo, lo cual
indica que el Estado en su conjunto asume este compromiso. Mucho más
allá de esta nomenclatura está presente el Presidente del CODICEN, el
Presidente del INAME y otras instituciones que tienen que ver, como
delegados de Salud Pública, con las cuestiones que nos vinculan
con la custodia de los derechos del niño, y representantes de la
sociedad civil. Lo que habla que es el Uruguay en su conjunto el que viene
aquí a establecer el compromiso de avanzar en los próximos diez años
–que en realidad serán siete- pero las década tienen una mayor
convocatoria, son más redondas.
En
ese sentido es el Uruguay en su conjunto, el que viene asumir el
compromiso de avanzar en los próximos diez años en estas políticas de
custodia de los derechos del niño, en los cuales el Uruguay ha sido
pionero. Se habla mucho en el Uruguay de las políticas de Estado y ésta
es un expresión quizás demasiado invocada, no siempre tenida en cuenta y
por lo tanto un poco malgastada. Pero en todo caso que un país,
respondiendo a compromisos internacionales pero también a su propia
vocación, diga “Bueno, vamos a mirar de aquí a diez años” significa
la expresión, la voluntad, la deliberada convocatoria a elaborar un
política de larga duración, por encima de los cinco años que involucra
un período de gobierno y fundamentando por lo tanto la expresión
política de Estado para asumir un compromiso mucho más profundo que el
que suelen asumir los gobiernos con un programa o un proyecto. Más
profundo incluso que el que podría asumir el Parlamento con la
aprobación de una ley. Más profundo incluso que la mera convocatoria a
la sociedad civil a que, en plena independencia y soberanía, acuerde con
el Estado. Es una cosa mucho más profunda que nos obliga a los uruguayos,
por encima de nuestras banderías, sectarismos, posiciones políticas o
filosóficas.
Creo
que ese es el sentido real de esta iniciativa y de este acto. Y celebro
poder participar con toda humildad y cariño de esta jornada, porque si
hay causa que lo merece, es ésta que nos convoca. Y deseo que el Uruguay
de los próximos diez, quince y veinte años, sea no solamente solidario
sino también eficiente, en lo que tiene que ver con la coordinación de
las políticas públicas; en
lo que tiene que ver con la asignación de recursos y en lo que tiene que
ver con la real aplicación de las propuestas. Seguramente debemos ser uno
de los países más avanzados en lo que refiere al discurso, y no sé si
lo somos tanto en lo que refiere a los hechos. Y de éstos se trata. En
definitiva, de éstos se trata: de que podamos, a través de la acción
mancomunada de organismos, expertos, legisladores, administradores, estar
en condiciones de hacer de toda la batería de derechos del niño una
aplicación constante y cotidiana. Quizás un mero paseo por nuestros
barrios y centros, nos diría que no estamos haciendo todo los necesario.
Alcanza con ver lo que ocurre en nuestras calles. Sé que hacemos muchas
veces esfuerzos inconmensurables de parte de la administración para
mejorar las condiciones reales de convivencia; y sé que eso no es
suficiente, que se requiere más. Y esto va en esa dirección. Es un
proyecto, es una política, pero también es un sueño, también es un
ensueño, y creo que eso es lo que finalmente dará mayor dignidad a
nuestras administraciones, pero por encima de ello, a nuestras vidas.
Por
lo tanto creo que es una gran jornada, y que cada uno se invoque a sus
guías o dioses, para decir que dentro de diez años estemos en
condiciones, todos, de pasar raya y de decirnos “Hemos cumplido con
nuestro deber”.
Muchas
gracias.
DECLARACIONES A LOS
PERIODISTAS DEL SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, RAÚL LAGO
13/08/2003
PERIODISTA: ¿Cómo es
la iniciativa de crear un grupo de trabajo para trabajar en infancia –
adolescencia?
SECRETARIO LAGO: En
realidad el país contrajo una obligación en la Cumbre de la Infancia,
oportunamente, para estructurar el Plan Nacional en materia de infancia.
Creemos que para estructurar un plan nacional es absolutamente
imprescindible la participación de todos los sectores de la sociedad, no
sólo lo que tiene que ver con el Gobierno, sino también los demás
organismos e incluso la sociedad civil, que tiene un papel preponderante a
cumplir en esta actividad. En la convocatoria de hoy, estaba el
Vicepresidente de la República, el presidente de la Suprema Corte de
Justicia, representantes nacionales de todos los sectores políticos.
Fundamentalmente pertenecen a la Comisión de la Cámara de Diputados que
analiza estos temas sociales. Las organizaciones no gubernamentales,
además de instituciones internacionales que están apoyando, como la
UNICEF, el Consejo Interamericano del Niño, el INAME, la ANEP, en fin,
todos aquellos que de alguna forma u otra tienen un papel a cumplir en
esta materia.
La Secretaría de la
Presidencia ha hecho la convocatoria en función de que desde hace un par
de meses ha procurado ser un ámbito de reunión que pretende coordinar de
alguna forma las políticas sociales. De ahí que se hayan elaborado desde
la Secretaría de la Presidencia, con el Programa Infancia y Familia y la
OPP, unas bases para ser analizadas en futuros talleres y reuniones que
permitirán que el país tenga un plan de acción en materia de infancia.
PERIODISTA: Luego de
tener ese plan, ¿cómo se podrá accionar para aplicarlo?
SECRETARIO LAGO. A través
de la forma en que se expresa el Estado; a través de leyes, decretos, de
resoluciones y de acciones concretas de llevar adelante. Y sobre todo hay
una cosa en que hicimos énfasis, con un concepto distinto. Nosotros
mirábamos a la infancia como un sector dentro de la sociedad vulnerable,
en donde había que aplicar algunas medidas para protegerlo. Hoy, en esta
concepción nueva que le damos, entre todos, el niño es un sujeto de
derecho y a través de ese sujeto de derecho construir las acciones que
debemos desarrollar de aquí en más.
PERIODISTA. ¿Los
recursos extrapresupuestales son especialmente a estos fines?
SECRETARIO LAGO: Mire, los
recursos que se disponen están fundamentalmente en los programas que se
están realizando, por ejemplo en el Programa de Familia, que es un
programa de varios años, donde se atienden aspectos vinculados no sólo a
la infancia sino también al adolescencia. Lo que pretendemos es tener una
hoja de ruta, un plan de acción, que debemos llevar adelante, vuelvo a
repetir, con acciones concretas, con resoluciones, con decretos, con la
participación ciudadana fundamentalmente para ver cuál es el camino que
debemos seguir para llegar a las metas que nos hemos propuesto.
PERIODISTA.
¿El Gobierno admite que hay casos de desnutrición infantil y que
por ese lado hay que empezar?
SECRETARIO LAGO: El
Gobierno no admite que hay casos de desnutrición infantil de acuerdo a
las versiones que hemos recibido por parte del Ministerio de Salud
Pública. Han sido particularmente enfáticos el Director Nacional de
Salud y el Director de ASSE en esa materia. Que pueden haber problemas
puntuales y circunstanciales, sí, probablemente. Pero lo que importa es
una acción concreta, significativa, para ver los puntos débiles que
podemos tener en esa materia. ¿Sabe una cosa? El país invierte el 75% de
su gasto público en políticas sociales. No hay país en Latinoamérica
como invierte el Uruguay: son casi 24 puntos del Producto que se destinan
a políticas sociales. Lo que importa es cómo coordinamos y buscamos la
eficiencia en las política sociales. A veces los problemas no son sólo
de cantidad sino también de calidad. ¿Y usted sabe una cosa más
importante todavía? Las ineficiencias, cuando son del sector privado las
paga el mismo ineficiente. En el sector público, fundamentalmente en el
social, las ineficiencias no las paga quien las ejecuta, sino quien
realmente tiene que ser el receptor de esas políticas.
|