13/08/03
REINICIAN OBRAS MEDIANTE
LA MEGACONCESIÓN
Diversas obras que se
hallaban detenidas momentáneamente han encontrado, mediante la
Megaconcesión, la posibilidad de ser retomadas, informó el Ministro
Lucio Cáceres. Como ejemplo citó –entre otros- el Puente de las
Américas y el tramo de la Interbalnearia entre el Aeropuerto de Carrasco
y El Pinar.
DECLARACIONES A LOS
PERIODISTAS DEL MINISTRO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS, LUCIO CÁCERES,
EN EL EDIFICIO LIBERTAD, LUEGO DE SU ACUERDO SEMANAL CON EL PRESIDENTE DE
LA REPÚBLICA
13/08/2003
PERIODISTA: ¿Ministro
Cáceres, se van a realizar obras ahora en estas semanas?
MINISTRO CÁCERES:
Sí, en el marco de la Megaconcesión, se han cedido una serie de
contratos, con lo cual obras que estaban detenidas momentáneamente han
encontrado, vía Megaconcesión , la posibilidad de su reinicio. Es el
caso de Puente las Américas. A su vez, también es el caso de otras que
fueron licitadas: el caso de la Ruta Interbalnearia, en el tramo que va
entre el Aeropuerto y El Pinar, en donde se va a hacer la rehabilitación
de toda la carretera existente, dejando para una etapa posterior la
construcción de la doble vía, que se hará en el año próximo; obras en
Ruta 3; en la zona al norte de la Ruta 26 y una serie de obras más, que
no recuerdo todas, son unas cuantas.
PERIODISTA: ¿Esto
implica en mano de obra y en recursos, cuánto?
MINISTRO CÁCERES: No le
puedo decir la cifra, pero seguramente debe estar alrededor de unos diez o
doce millones de dólares. Calculamos
que esto debe tener un componente de mano de obra del orden de 5% en forma
directa, y multiplique eso por tres para la obra indirecta, la mano de
obra indirecta. O sea que es seguir el procedimiento de ir aumentando la
actividad, mejorando la
inversión , conservando el
patrimonio y al mismo tiempo generando empleo.
PERIODISTA: ¿Estuvo en
Brasil, con su par brasileño, hablando de qué temas?
MINISTRO CÁCERES:
Estuvimos en una reunión organizada por la Corporación Andina de Fomento
y el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil. El tema era financiamiento
para la integración, en donde se presentaron una serie de proyectos. Y a
su vez, estos organismos financieros estuvieron planteando las
posibilidades de financiamiento por
separado cada una de esas instituciones, y en forma conjunta. Y
probablemente, pueda eso, esas conversaciones, repercutir o a reuniones
bilaterales en materia de financiamiento, o pueda repercutir en el
financiamiento de proyectos
que plantea Uruguay, que eran la ampliación de la capacidad portuaria en
Palmira -son proyectos del sector privado- y por el otro lado, proyectos
de rehabilitación ferroviaria en la malla económicamente sustentable del
país.
|