14/08/03
URUGUAY SE ACTUALIZA EN
LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
La internacionalización
de los delitos vinculados al narcotráfico “hace que los sistemas
legales, administrativos y judiciales tengan que estar a la luz de todas
las novedades” y en ese sentido Uruguay ha hecho un esfuerzo muy
importante de actualización legislativa y capacitación de recursos
humanos para combatir, por ejemplo, el lavado de dinero, dijo el
Prosecretario de la Presidencia y presidente de la Junta Nacional de
Drogas, Leonardo Costa.
DECLARACIONES A LOS
PERIODISTAS DEL PROSECRETARIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LEONARDO
COSTA, EN EL EDIFICIO LIBERTAD LUEGO DEL COMIENZO DEL CURSO DE
CAPACITACIÓN DENOMINADO “COMBATE DEL LAVADO DE DINERO DESDE EL SISTEMA
JUDICIAL”
14/08/2003
PERIODISTA: ¿Se puede
decir que es grave la situación respecto al lavado de dinero en el
Uruguay?
PROSECRETARIO COSTA: En
Uruguay, como en todos los países de la región todo el tema vinculado al
lavado de activos y de delitos graves vinculados al narcotráfico es una
problemática creciente. La internacionalización de estos delitos hace
que los sistemas legales, administrativos y judiciales tengan que estar
a la luz así de todas las novedades. En ese sentido, Uruguay desde
el año 2000 a la fecha ha hecho una esfuerzo importante de actualización
legislativa, de actualización en lo que tiene que ver con capacitación
de los sectores administrativos, tanto de policías como de la Unidad de
Inteligencia y Análisis Financiero del Banco Central. Y es el segundo
curso dirigido a jueces y fiscales. Uno nunca puede decir que la
situación es más grave que antes o menos grave, porque en definitiva son
delitos que se investigan en la medida que van surgiendo. Lo que sí está
claro es que todo lo que tiene que ver con delincuencia organizada, crimen
internacional, cada día más tiene una connotación que trasciende un
país en especial y se va internacionalizando y en Uruguay hemos tenido
casos así.
PERIODISTA: ¿Cuáles
son las nuevas modalidades que se han constatado en Uruguay?
PROSECRETARIO COSTA: Yo
digo que no particularmente en Uruguay; lo que sí en general.
Básicamente, el delito base primario que se ha visto en estas cosas es el
vinculado al narcotráfico. Pero también en ese sentido las modalidades
que se han ido presentando son vinculadas muchas veces a otros delitos
financieros, todo lo que tiene que ver con transporte de material, de
dineros, la verdadera y la lógica justificación de cómo provienen esos
fondos son todos desafíos que se nos vienen planteando.
PERIODISTA: Ahora, ¿la
descoordinación administrativa puede ayudar a que no se embarguen
efectivo en los bancos y se puedan ir del país?
PROSECRETARIO COSTA: Mire,
puede pasar y lo que nosotros tratamos acá naturalmente es tener las
medidas para que esas cosas no ocurran, trabajar en conjunto con el Poder
Judicial para que en los tiempos de la toma de decisiones, tanto desde el
punto de vista de la presentación de las pruebas como de las resoluciones
posteriores y que las pruebas que se presenten sean las que lleven a tomar
correctamente las decisiones, son los desafíos que se plantean. Y en todo
esto tenemos que tener muy claro –además- que armar todos los casos no
es una cosa fácil y además requiere de pruebas muy sólidas, porque de
los contrario también está la posible o la presunta violación que se
pueda causar a los derechos individuales.
PERIODISTA: ¿La crisis
financiera que afecto al país también afectó a esta situación? ¿Se
nota en algo, se mantiene, aumenta?
PROSECRETARIO COSTA: Yo le
diría que no lo puedo asociar directamente con la crisis financiera. Da
la casualidad que fueron los mismos años, pero los delitos que provienen
de ahí, sí lo que puede decirse es que la crisis financiera regional lo
que hizo fue una menor bancarización de los dineros. Es decir, más
dinero en efectivo que muchas veces está transitando fronteras. Eso
naturalmente plantea el desafío del origen de todos esos fondos. En ese
sentido sí se puede decir que eso ha sido un cambio en la modalidad de
los últimos años.
PERIODISTA: En las
próximas horas el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, va a iniciar una
visita no oficial al Uruguay. Este carácter
no oficial supuestamente habría generado un malestar y cierta
frialdad del gobierno. ¿Usted tiene algún dato sobre esto?
PROSECRETARIO COSTA: No,
ninguna frialdad. Es una invitación de ALADI y como tal hay que tomarlo.
No, para nada.
PERIODISTA: ¿Qué va a
pasar con Joao Arcanjo? ¿Se sabe? ¿Se va a extraditar?
PROSECRETARIO COSTA: Eso
está en el ámbito de la justicia. El señor al que usted hace mención
ya tiene dos casos acá en Uruguay, una denuncia por lavado de activos
más otras denuncias vinculadas. Nosotros hemos trabajado muy, muy, muy
de cerca con las autoridades judiciales brasileñas que han venido
a Uruguay. Por lo tanto, yo diría que está en etapa judicial.
Probablemente si la denuncia de lavado de activos pueda prosperar, no sé;
está en un tema judicial, no me animo a desarrollar ese punto.
PERIODISTA:
Sin ánimo de presionar a la Justicia, pero teniendo en cuenta que
se están realizando cursos. Todo lo que usted dice, ¿no se va a intentar
que esto se resuelva ponto?
PROSECRETARIO COSTA: Mire,
ojalá que suceda, pero está en manos de la Justicia eso.
PERIODISTA: Costa, los
670 funcionarios públicos que se vieron afectados por la resolución de
que no podían tener un sueldo superior al 60% del sueldo del Presidente
plantearon la inconstitucionalidad de está resolución y en principio la
Oficina de Servicio Civil está de acuerdo en que es constitucional.
¿Qué pasos se van a dar de aquí en más?
PROSECRETARIO COSTA: Eso
son trámites administrativos, recursos como los miles y miles que se
presentan durante un año en el Estado en diversas oficinas, de gente que
siente que puede haber sido afectada por una resolución administrativa.
Naturalmente el Poder Ejecutivo tiene toda la intención de mantener su
posición y bueno será el Tribunal de lo Contencioso Administrativo el
que resuelva en última instancia.
PERIODISTA: ¿Y en qué
plazos?
PROSECRETARIO COSTA: Eso
lleva su plazo. A pesar de que se acortaron los plazos de recursos
administrativos, estamos hablando de un año por lo menos, ¿no?
PERIODISTA: Mientras la
plata no está, el salario queda congelado...
PROSECRETARIO
COSTA: Eso depende. Algunos de los Entes autónomos han hecho esa
previsión, es decir no han
hecho los aumentos. Los otros no estoy
totalmente seguro, pero lo diría con 90% de seguridad que casi
todos no han dado los aumentos.
|