01/12/03

“PROTEGERSE DEL SIDA ES UN BOLETO”

Se llevó a cabo esta mañana en el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), el acto conmemorativo del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, donde se lanzó la campaña preventiva “Protegerse del SIDA es un boleto”.

Esta mañana, en la sede del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), se realizó el acto conmemorativo del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, oportunidad en la que se realizó el lanzamiento de la campaña preventiva “Protegerse del SIDA es un boleto”.

La campaña está organizada por el Programa Nacional de Sida del MSP, INJU, IMM, ONUSIDA y la empresa de transporte CTCSA, con el apoyo del grupo Tenfield, la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales y la Asociación Uruguaya de Fútbol.

“Protegerse del SIDA es un boleto”, es el lema que estará inscripto en el reverso de los boletos de ómnibus, participándose además del sorteo de diez camisetas oficiales de la selección uruguaya.

Participaron del acto el Sr. Director General de la Salud del MSP, Dr. Diego Estol; el Sr. Director de la División Salud y Programas Sociales de la IMM, Dr. Miguel Fernández Galeano; el Sr. Director del INJU, Pablo Scotelaro; el Sr. Presidente de CUTCSA, Juan Salgado; la Sra. Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Anne Jensen; la Sra. Directora del Programa Nacional de Sida del MSP, Dra. Margarita Serra y la Sra. Presidenta de la Red de personas que viven con VIH – SIDA, Laura Pérez.

ATENDIENDO GRUPOS DE MAYOR RIESGO

- Programa nacional de educación sexual

En la ocasión, el Sr. Director General de la Salud, Dr. Diego Estol, destacó que se están atendiendo los temas de los grupos de mayor riesgo: “Se está haciendo un trabajo muy intenso, permanente y diario, con aquellos que son los pacientes que usan drogas intravenosas, tratando de llegar a ellos para integrarlos a la sociedad”.

En ese aspecto, también “se ha ido trabajando en programas en el interior del país, en muchos departamentos; se está trabajando a nivel de liceos”. Si bien “ no han salido campañas masivas por su alto costo --entre 200 o 250 mil dólares-- y esa disponibilidad de presupuesto este año no ha existido, hemos utilizado otras formas para poder llegar a esos grupos más vulnerables y por otro lado ir haciendo un trabajo sostenido, permanente y sustentable desde el punto de vista financiero”.

El jerarca entendió que “la población uruguaya tiene información, pero si no hay cambio de conductas, entonces esto no obedece a un problema de información: la actitud de cambia por otros mecanismos y debemos construir hacia el futuro”.

Al respecto, dijo que “en este momento, la mejor construcción que podemos hacer para lograr cambios de actitud es empezar a reconocer temas que antes eran tabú en la sociedad uruguaya”.

Por ejemplo, “hay una ley nacional sobre educación sexual, que nunca se pudo hacer debido a los tabúes y prejuicios sobre cómo se debe encarar la educación sexual en el país: estos temas debemos abordarlos de una forma realista y verdadera, de acuerdo a los problemas de la gente, y así vamos a ir avanzando”.

Agregó que “existe un programa nacional consensuado por todas las partes, y ahora hay que aplicarlo en todas las escuelas y liceos, públicos y privados, y de esta manera el país va a avanzar, dejando de lado los tabúes y estigmas que tenemos en nuestra mente y que nos impiden solucionar y avanzar en temas como el VIH – SIDA, las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo adolescente”, concluyó el jerarca.