01/12/03

SE DEBEN COORDINAR POLÍTICAS DE SALUD REGIONAL

 “La coordinación de la política y de los esfuerzos, las actividades conjuntas que podamos desarrollar, son de enorme importancia e interés, en un mundo que nos ofrece tantos desafíos, que está tan resueltamente integrado, tan interactuado, las cuestiones de salud son realmente de primera prioridad”, dijo el Vicepresidente de la República en Ejercicio de la Presidencia, Luis Hierro López. 

 

PALABRAS DEL VICEPRESIDENTE EN EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, LUIS HIERRO LOPEZ, EN LA APERTURA DE LA XV REUNION DE MINISTRO DE SALUD DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE, EN PUNTA DEL ESTE
01/12/2003

VICEPRESIDENTE HIERRO LOPEZ: Señores Ministros, autoridades de delegaciones amigas, señora directora de la Organización Panamericana de la Salud, el gobierno del Uruguay siente el orgullo de recibirlos en esta zona sin duda privilegiada de nuestro país.

Les decía precisamente y para expresarles a ustedes nuestra felicidad y nuestro espíritu de reencuentro, como bien dijo el Intendente de Maldonado, nuestro pequeño país, es un país abierto a la amistad, a la integración, a la búsqueda permanente de acuerdo con los pueblos y con lo gobiernos de los países hermanos.

Por lo tanto, hemos elegido Punta Ballena. No hemos tenido mucho que ver con las bondades del tiempo, sí hemos tenido que ver con las bondades el lugar, para decirles a ustedes que les recibimos como corresponde con espíritu fraterno y con el corazón abierto.

El tema que les convoca es de enorme actualidad e importancia, porque los procesos de integración naturalmente tienen que ver con cuestiones políticas institucionales y económicas, que son de enorme validez, pero que muchas veces tendrán que ver con desarrollos en los cuales los gobiernos, sus pueblos tendrán que ver o no para adelantar y apresurar el paso, pero la integración y la coordinación de políticas en materia de salud –yo diría- que incluso es una cuestión previa a la resolución de los gobiernos de avanzar más o de avanzar menos en las cuestiones económicas, en los mecanismos de la integración, en los aranceles y en las cuestiones comerciales. Digamos, de que eso tenemos que tener en el Cono Sur, en el MERCOSUR, naturalmente el MERCOSUR ampliado con Bolivia y con Chile, estas cuestiones sanitarias previstas y organizadas, porque las epidemias naturalmente no saben de fronteras.

El comercio a veces sabe de fronteras, y a veces las fronteras van en contra o a favor de la integración económico en la integración comercial, pero las cuestiones sanitarias, en países que estamos tan integrados físicamente y estamos tan hermanados por la geografía, naturalmente que están muy por encima de nuestra divisiones políticas, geográficas o de otra índole.

En esa medida la coordinación de la política, la coordinación de los esfuerzos, las actividades conjuntas que podamos desarrollar, son de enorme importancia y de enorme interés. En un mundo que nos ofrece tantos desafíos, que está tan resueltamente integrado, tan interactuado, las cuestiones de salud son realmente de primera prioridad. Y en un mundo que nos da, nos ofrece noticias importantes y avances formidables todos los días, pero que también todos los días nos ofrece estos desafíos simplemente como un ciudadano más, y no como un gobernante o un experto, debo decirles que hoy me he sentido conmovido por las noticias referidas al SIDA, en el mundo y en nuestro país, donde pese a todos los esfuerzos y las coordinaciones y las prevenciones todavía no hemos podido avanzar como resueltamente seguramente está en el deseo y en la voluntad de todos ustedes que son los responsables de estas cuestiones.

Y esto nos obliga a ser más eficientes, a manejar mejor los recursos públicos, siempre escasos pero que por suerte en nuestra región son suficientemente abundantes, a manejar aún más los factores de la educación vinculados a la prevención y a estar por lo tanto, los gobiernos y los ministerios, más coordinados y más unidos en los esfuerzos que indudablemente requieren de nuestra mejor voluntad como gobiernos y como organizaciones sociales.

Vean que en el mundo se discuten los temas vinculados a la extensión o al alcance de las funciones del Estado, y sin embargo en el mundo no se discute el alcance de los ministerios de Salud Pública, la función que los Estados deben tener en estas materias y en estas políticas.

Estábamos haciendo algún análisis con la Directora de la Organización Panamericana de la Salud anteriormente a la reunión y coincidíamos en que más allá de los enfoques ideológicos que puedan tenerse, o  más allá de las políticas, o más allá de las cuestiones que tienen que ver con la organización de los Estados, nadie podrá discutir que los Estados tienen hoy, y seguirán teniendo, un papel rector de garantía en materia de Salud Pública que es fundamentalísimo.

Les hablamos en un país en el cual el Estado ha hecho las cosas formidables que hemos podido hacer en el Uruguay en materia de prevención, en materia de vacunación, en materia de integración social para asegurar que haya una cobertura casi plena de nuestros servicios.

Sin duda lo hacemos sabiendo que nos queda mucho por hacer, nos queda mucho aún por avanzar, nos queda mucho aún para prever, nos queda mucho para seguir luchando en materia de mortalidad infantil, para seguir avanzando en esas cuestiones que tienen que ver tanto con la dignidad humana. Nos queda mucho aún para poder integrarnos mejor en servicios a las sociedades o en los pueblos que estén más marginados o que tengan más dificultades en la integración social.

Y como nos queda mucho por hacer, les damos especialmente la bienvenida a ustedes, que son responsables de sus áreas para decirles que el proceso de integración podrá demorar más o menos en materia económica, no puede demorar más en materia sanitaria, en materia de educación, en materia de igualdad de oportunidades, porque eso es lo que nos están reclamando nuestros pueblos.

En esa medida es que recibimos con enorme cordialidad, pero sobre todo con gran esperanza, deseamos que vuestros trabajos sean fructíferos y que podamos los gobiernos estar recibiendo la visión concreta desde el punto de vista técnico, la visión con profundidad, un vistazo sobre el porvenir para que podamos ajustar nuestras políticas a lo que ustedes nos digan, en estas jornadas que deseamos que sean realmente muy importantes para Uruguay y para los países hermanos. Muchas gracias y bienvenidos.