02/12/03
DAR
PASOS SERIOS Y EFECTIVOS EN LAS RELACIONES REGIONALES
“Lo
importante en materia económica es la tendencia, es que nos animemos a dar
pasos serios, efectivos y meditados para unir a nuestros países en el
ámbito comercial”, dijo el Presidente de la República, Jorge Batlle,
haciendo referencia a las relaciones comerciales con Colombia, y destacando
que América viene encaminándose con pasos lentos por momentos y a veces
rápidos para consolidar las relaciones.
DECLARACIONES
A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, EN COLOMBIA
02/12/2003
PERIODISTA:
Presidente, ¿qué nos puede decir acerca de esta visita a Colombia?
PRESIDENTE
BATLLE: La enorme satisfacción que tiene el gobierno de Uruguay, el pueblo
de Uruguay, haber tenido la oportunidad de aceptar y concurrir a esta
invitación aquí en Colombia, que nos hiciera el señor Presidente Uribe,
para no solamente poder intercambiar nuestros puntos de vistas políticos a
propósito de las cuestiones de las relaciones entre todos nosotros, los
países de este Continente, sino también para adelantar la que nuestros
Cancilleres y nuestros técnicos vienen haciendo a propósito de los
acuerdos entre la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR. Acuerdos que
son de carácter comercial y que tuvieron su origen en la Resolución que
tomó el MERCOSUR en Buenos Aires en el 2000, con el objetivo en aquel
momento de buscar acuerdos entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina, así
como también en su momento se planteó entre el MERCOSUR y México, acuerdo
que nosotros los uruguayos finalizamos recientemente en la Reunión Cumbre
que tuvimos en Santa Cruz, Bolivia, donde pudimos firmar esos acuerdos entre
el Presidente mexicano y el Presidente del Uruguay.
Quiere
decir que América viene encaminándose en ese sentido, con pasos a veces
más rápidos, a veces más lentos, para poder ir consolidando no solamente
nuestras relaciones, sino encarando, estudiando, resolviendo las
dificultades propias de los distintos países, para poder manejarse en el
tiempo adecuado, requieren a los efectos de poder tener un comercio muy
abierto. Todavía estamos en el proceso que para implementarse plenamente
van a necesitar algunos años, así lo hicimos con Chile y con Bolivia, y
también lo estamos analizando con los distintos países de la Comunidad
Andina de Naciones.
Tenemos
esperanzas justificadas de que en las reuniones técnicas se deciden y que
se van a procesar entre el 7 y el 8 de diciembre, y luego con los
Cancilleres el 15 o el 16 de diciembre en Montevideo, vamos a poder dar pasos más importantes para consolidar un entendimiento entre
el MERCOSUR y la Comunidad Andina, que le va hacer mucho bien a todos los
países, aunque para ello no estaremos de seguro en condiciones de
implementar toda la gama de productos y todo el mercado inmediatamente.
Pero, lo importante en materia económica es la tendencia, lo importante en
materia económica es que nos animemos a dar pasos serios, efectivos y
meditados para unir a nuestros países en el ámbito comercial.
El
segundo, pero el más grande objetivo de nuestra visita era expresarle al
señor presidente de Colombia, y través de él al pueblo de Colombia,
nuestra absoluta solidaridad en el gran empeño que Colombia viene haciendo
desde hace ya muchos años en procura de encontrar soluciones para alcanzar
la paz en este país. En ese sentido, las dificultades por las que atraviesa
Colombia de hace años, son también propias de todos los demás países de
América, y por lo menos el Uruguay lo siente así y lo quiere expresar.
Nuestra solidaridad, naturalmente no se resume en declaraciones que
reiteradamente todos cuando nos juntamos las hacemos, sino sentimos que va
más allá, tenemos que buscar apoyos internacionales más sólidos, más
firmes, más claros, para poder tomar todos juntos medidas que ayuden y
colaboren con Colombia a los efectos de alcanzar objetivos de paz, lo más
rápidamente posible.
Creo
que esos son los dos puntos centrales, además de otras cosas que estamos
haciendo, como por ejemplo estamos caminando con lo que es la
infraestructura, que fue en su momento un planteo que hizo el Uruguay en la
Reunión de Brasilia en el año 2000, y nos estamos reuniendo dentro de
pocos días en Santiago de Chile, con un documento que el Ministerio de
Obras Públicas del Uruguay elaboró para armar una especie de fideicomiso,
a los efectos de ver si podemos encontrar recursos que no afecten nuestro
programa financieros como países en el mercado internacional y poder llevar
adelante las obras de infraestructura que tanto América precisa.
Hemos recibido apoyo de
Colombia en todo lo que tiene que ver con el suministro de vacunas de fiebre
aftosa. Ustedes saben que nosotros éramos un país libre de vacunación
cuando luego vino la fiebre aftosa desde la Argentina, comenzamos a vacunar
y tenemos que seguir en este tema. Pero los Ministros de Agricultura del
MERCOSUR a propuesta también de los Ministros del Uruguay, nos hemos
juntado para comenzar a vacunar en el Beni, en Bolivia, que es una de las
formas concretas de la acción común.
A veces parece que fueran
más importantes las reuniones de los Presidentes y
las declaraciones de los Presidente, pero yo digo que a veces no es
así. En este caso, por ejemplo, en lo que estamos todos vacunando contra la
aftosa en el Beni, donde es un paso en favor de la operación financiera
real de todos los países de América del MERCOSUR. Porque si vacunamos en
el Beni y eliminamos la fiebre aftosa del Beni, entonces Paraguay,
Argentina, Uruguay, Brasil, van a poder estar pronto libres de tener que
seguir vacunando, y adquiriendo por tanto, accesos a mercados muy
importantes, como Corea, como Japón, a los cuales todavía no podemos
llegar con la libertad con la que estamos llegando al resto de los mercados
del mundo.
Creo que en ese sentido la
colaboración entre nuestros países es muy importante, es fundamental, y
estos encuentros de presidentes facilitan mucho porque abren un contacto de
amistad y de reconocimiento reciproco que tiene un valor incalculable para
hacer que las cosas caminen.
Les agradezco mucho, y estoy
a las órdenes.
PREGUNTA:
Señor Presidente, en materia de acuerdos de cooperación bilateral, ¿qué
nos puede adelantar?
PRESIDENTE BATLLE: Nosotros
tenemos un acuerdo de cooperación binacional, cuyo texto vamos a entregar,
que comprende una serie de cosas dentro de las cuales están algunas de las
que yo he citado hace instantes. Pienso que lo más importante es que usted
tenga ese documento para poder trasmitirle, pero básicamente se inscriben
en las cosas en que yo he dicho. Y amén de ello está lo que vamos
negociando entre la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR. Tenemos
algunos puntos bajo análisis que son todavía aquellos que vamos a
considerar entre el 7 y el 8 de diciembre en Montevideo, y luego el día 15
o 16, 13 y 14 en Montevideo con los Cancilleres. El 7 y el 8 son los
Vicecancilleres, 10 y 11, Coordinadores, 13 y 14, Vicecancilleres. Y los
Cancilleres están llegando el 15 y 16. Se podrá usted imaginar que allí
es donde vamos a tratar de darle el empujón final a todo esto que estamos
considerando y que en este documento que se va a entregar se esboza o se
indica.
PREGUNTA:
Señor Presidente, buenas tardes, para seguir con el tema de las relaciones
con el MERCOSUR, ¿cuándo se van a empezar a ver los beneficios y hablando
en particular de Uruguay y Colombia, en qué productos se van a reflejar?
PRESIDENTE BATLLE: Es lo que
acabo de decir. Los beneficios entre nosotros todavía están un poco lejos.
Y están un poco lejos por una razón muy sencilla. No porque ninguna de las
dos partes desea que estén lejos, pero usted piense, ¿qué es lo que el
Uruguay exporta? El 85, 90% de los productos que exporta el Uruguay son
productos primarios con valor agregado. O sea, producimos carne, y entonces
la transformamos hasta que llega el momento que exportamos el plato de
carne. Producimos pescado, y lo mismo, le damos valor agregado. Producimos
leche, tres millones de litros por día, y lo transformamos en yogures,
leche larga vida, queso, todas las variedades de productos de valor agregado
que vienen después de la leche. Para nosotros eso es la producción normal,
la producción natural, por tanto eso no lleva ni subsidio, ni tiene
protección.
En los
países que tienen geografías un poco más difíciles que las nuestras,
para poder tener como tenemos nosotros en un pequeño país 14 millones de
ganado entre 12 millones nacidos, existentes en la última investigación de
existencia, sin los dos millones de terneros que van a nacer ahora en la
primavera, para un país que tiene 14 millones de animales es un país que
vive de eso y tiene eso como función principal de su exportación, pero
para ustedes que son países con una geografía muy difícil, las
organizaciones que producen las mismas cosas tienen que estar en cierta
medidas protegida por aranceles, por sistemas especiales que hacen que
desmontar eso es un asunto que todos los gobiernos sienten que es muy
difícil. Por tanto las listas de excepciones hacen que eso requiera un
tiempo.
Nosotros estamos presentes en
el mercado colombiano fundamentalmente en todo lo que son productos de lana
y textiles, en donde creo que Colombia luego lo procesa al amparo de algunos
beneficios legales que tiene con los Estados Unidos, y por tanto nosotros
somos proveedores de las materias primas de telas planas y claro en eso se
pueden hacer cosas aún más de las que hemos hecho.
Pero yo diría que como ni
Colombia ni el Uruguay -o por lo menos el Uruguay- Colombia es un país
mucho más importante, mucho más grande, estamos en condiciones de
exportarles volúmenes importantes ni de maquinarias y ni de alta
tecnología; y somos básicamente como le digo exportadores del valor
agregado de una materia prima de calidad en donde ahí encontramos trabajo
para nuestra gente, es muy difícil pensar que en estos acuerdos en donde
las garantías operan entre 13 y 15 años uno pueda encontrar resultados
inmediatos. Entre 13 y 15 años próximos Colombia va a tener que
desarrollar un esfuerzo muy fuerte para poder hacer con Europa y con Estados
Unidos y con la China el desarrollo y la expansión de su comercio, y
nosotros también.
Y pienso que creciendo de esa
manera acá y allá, luego va a ser más fácil crecer hacia adentro. Pero
es evidente que los países crecen desde la exportación, y para crecer
desde la exportación tenemos que crecer en los mercados que son grandes
mercados, porque al fin y al cabo el Uruguay con 3.400.000 habitantes es un
mercado diría muy atractivo. Para hacer un esfuerzo para venderle flores al
Uruguay es mucho menos atractivo que venderle flores a Houston, Texas. Es
evidente.
Por tanto es un camino, pero
es un camino largo; y yo creo que no nos debemos engañar en cuanto a las
dificultades del camino, pero eso no determina que no lo comencemos, que no
lo exploremos, porque puede ser sí que mañana aparezca un rubro nuevo que
nos permita en ese rubro crecer enormemente.
Nuestro país es un país
abierto a la importación y por tanto todos los productos alimenticios
tienen muy bajo arancel. Quiere decir que aún sin el acuerdo los
competitivos productos de Colombia pueden estar en las góndolas de los
supermercados del Uruguay.
PERIODISTA: Presidente
buenas tardes. Ya nos ha explicado usted que Colombia ayudará a su país
con vacunas contra la fiebre aftosa. Digamos que viceversa ¿el Presidente
Uribe ha hecho alguna petición especial no necesariamente en el tema del
comercio sino en todo el proceso de paz de ayuda y de lucha contra el
narcotráfico?
PRESIDENTE BATLLE: No, yo
creo que lo que el Presidente Uribe nos ha dicho siempre es que se encuentra
realmente -digamos- reconfortado por el hecho de que el Uruguay ha tenido
siempre, no solamente bajo su presidencia sino también anteriormente, una
actitud muy clara de apoyo a Colombia, lo que nos va a permitir trabajar
mucho más estrechamente para ver cómo podemos, en qué medida, y en
dónde, y en qué área, colaborar con Colombia.
Con respecto a las vacunas,
quiero decirle que el hecho de que nosotros no tengamos vacunas deriva de
que nosotros como llegamos a ser un país libre de fiebre aftosa sin
vacunación, las normas sanitarias internacionales no nos permitían tener
ni aún en un laboratorio el virus dentro del territorio. Por tanto dejamos
de producir vacunas. Y no solamente ahora, sino cuando la crisis que fue a
partir del 24 de abril de 2001 que llegó la aftosa desde la Argentina,
Colombia nos suministró vacunas. Nosotros mandábamos nuestro avión
Hércules acá a recoger las vacunas, y nosotros vacunamos inmediatamente
porque Colombia nos suministró inmediatamente vacunas.
Quiero
decir que en ese sentido hemos estado siempre muy reconocidos y agradecidos
porque la velocidad con la que pudimos actuar ayudó mucho a llegar en
tiempo y forma para que dos años después -en agosto de 2003- pudiéramos
volver a los mercados internacionales con nuestro producto básico de
exportación.
|