08/01/03
LA
CONFIANZA SE VEN EN LOS NÚMEROS
“La
confianza se ve en los números”, dijo el Presidente Jorge Batlle,
descartando la opinión de algunas calificadoras de riesgos, precisando
que Uruguay ha cumplido con los compromisos asumidos internacionalmente,
destacando que “acá lo más importante es pagar, es cumplir que es lo
que hemos hecho siempre”.
DECLARACIONES
A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, EN LA BASE
AÉREA N° 1 TRAS SU REGRESO AL PAÍS DESDE LOS ESTADOS UNIDOS
08-01-2003
PRESIDENTE
BATLLE: Hemos regresado luego de dos días de contactos permanentes e
intensos con lo que fueron las ceremonias en las cuales asumió de nuevo
su condición de gobernador, en este caso reelecto del Estado de
Florida, del señor Jeb Bush.
Como
ustedes conocen, fuimos -al igual que otros presidentes de aquellos
países que el señor Jeb Bush había visitado- invitados a participar de
la ceremonia que se celebró en Tallahassee, a donde llegamos el día
lunes.
Nuestro
primer contacto fue con el nuevo ministro, secretario como se llama en
Estados Unidos, de Agricultura de Florida, el señor Bronson, que es un
productor, con quien mantuvimos una muy larga conversación a propósito
de los asuntos que son comunes en cuanto a los intereses agrícolas del
Estado de Florida y los intereses agrícolas del Uruguay, en donde
inclusive convinimos en que en algunos casos,
sobre todo por ejemplo en el caso de citrus y otros productos, el
hecho de producir en distinta estación, hace que no tengamos
necesariamente que competir en el mismo mercado, puesto que ellos iban al
igual que nosotros a tratar de presentarse en China, como lo habíamos
hecho ya nosotros con nuestros productos cítricos.
Creo
que Florida, pese a que es un estado en donde el tema turístico sigue
siendo el tema principal, desde el punto de vista agrícola es un estado
interesante porque es un centro de distribución. Miami, como ustedes
todos conocen es un centro de distribución
muy importante para todo el Caribe, la mayor parte de los
países centroamericanos y del Caribe mismo hacen sus compras en
Miami, y por tanto lo que nos interesa con el Comisionado
de Agricultura es acordar las cuestiones sanitarias adecuadas para
que el Uruguay pueda, también desde ese lugar, tratar de instrumentar –como
lo veníamos haciendo en República Dominicana recientemente- algún
centro de distribución de mercaderías sobre todo porque ya hay algunas
experiencias de gente uruguaya vendiendo
sus productos en esas zonas. Un caso bien concreto, que ustedes
conocen, es el esfuerzo que está haciendo la gente de Pagnifique para
estar en ese mercado con sus productos en el mercado americano.
Más
tarde tuvimos una larga entrevista, más o menos 45, 50 minutos, con el
gobernador Jeb Bush y con el anterior presidente de la República, el
señor George Bush padre, con quien además
departimos largamente porque el señor Bush tenía que retirarse más
rápido que su padre para hacer su práctica de
todas las ceremonias que se iban a realizar esa noche y al día
siguiente, y tuvimos una muy larga conversación, donde el ex presidente
Bush se muestra no solamente
muy activo, sino muy al tanto de toda la situación política y de toda la
situación económica de América del Sur. Conversamos muy largamente con
él sobre la región, naturalmente requirió nuestra impresión sobre la
Argentina, sobre el Brasil, sobre el Uruguay, cosa que expusimos todo con
detalle. Dijimos lo positivo que nos parecía la presencia de Lula en el
gobierno, sus ideas, sus expresiones; las personas que había convocado
para colaborar en los puntos centrales de su actividad. También dijimos
que nos parecía un hecho definido ya en forma, digamos, sin alteraciones
de las elecciones próximas en la República Argentina, lo que le hacía
mucho bien a la región.
Luego,
hablamos largamente del Uruguay; le dimos una información muy precisa de
lo que habíamos hecho en el Uruguay, desde agosto a la fecha. No
solamente en los términos en donde uno puede tener un conocimiento por la
información general, sino en los términos específicos de lo que hemos
venido haciendo con la colaboración de todo el pueblo del Uruguay, y con
la participación tan positiva que han tenido los partidos políticos en
la Legislatura.
Por
supuesto, que esa conversación -que fue muy extensa y agradable, además-
pudo mantenerse a lo largo de las horas que vivimos ese día y luego al
día siguiente con distintos integrantes del gobierno no solamente
estadual, sino del gobierno central. Porque, luego de la reunión de la
noche en donde hubo una -como se llama, digamos, ellos ball le llaman- no
era un baile era una recepción a todo el mundo, en unas tiendas armadas,
inmensas, donde cabían en cada una -no sé- dos, tres mil personas, en
donde allí, naturalmente, más allá del apoyo social, poco pudimos tomar
contacto con todo el mundo.
Al
día siguiente, por la mañana, a las seis de la mañana, comenzó -a las
seis y media- comenzó un desayuno muy temprano, en donde participó un
núcleo reducido de personas, entre las que nos encontrábamos, que tuvo
como sede la Universidad de A & M, en Florida, en Tallahassee. Es una
universidad muy importante, es una de las universidades que el 99 por
ciento de los alumnos son negros; una universidad muy prestigiosa, en
donde se hizo un desayuno, digamos, anterior a lo que fue la ceremonia en
el campus. Pasamos, luego, a la ceremonia del campus, que fue una
ceremonia con un programa muy extenso, en donde además de las palabras
del presidente de la Universidad, de presentación y agradecimiento, hubo
una serie de participaciones de distintos representantes de las distintas
iglesias católicas, episcopales, bautistas, de religión judía, el
rabino del área, y participación de
los estudiantes a través de sus bandas y de sus coros.
Fue
una ceremonia muy emotiva, muy emotiva. Inclusive, algunos de los jóvenes
participantes de la orquesta de la propia universidad con una cantante,
que le puedo asegurar, que cantó un negro spiritual, un gospel, realmente
asombrosa, me parece, al punto que el presidente Bush se paró, se
adelantó, se fue, se corrió hasta donde estaba de costado, sobre las
gradas, la orquesta para expresarle sus saludos especiales, cosa que
nosotros también
hicimos porque es una cantante que podía cantar en cualquier lugar del
mundo. Ya no más de diecisiete años de edad, con esa voz tan particular
y tan formidable que solamente la raza negra puede trasmitirle a la
música, ¿no es verdad?
Al
punto que era como que uno sentía de dónde había nacido el Jazz, ¿no?
Porque a poco que el canto seguía cargado de una formidable
espiritualidad, todas las personas de color, uniformados algunos,
oficiales y demás, todos se empezaron a mover y a bailar como si
estuvieran fuera de lo que estaba sucediendo allí. Se ve que la música
la llevan en el alma y la trasmiten de una manera por todos conocida. Pero
para mí era la primera experiencia de esta naturaleza en un lugar
abierto, enorme, lleno de gente que participaba de una ceremonia que tuvo
un tono muy particular, vinculado a la religiosidad, a los valores
familiares, que fue el centro de las dos ceremonias, fue el centro de las
dos ceremonias.
De ahí, a las diez y media
fuimos, nos trasladamos al Capitolio local y frente a cielo abierto
naturalmente, había ya un sol más, más amistoso, más temprano hacía
bastante frío, este... también con la participación de cuatro, cinco
mil personas, se desarrollo un programa también en donde se juramentó a
todos los altos dignatarios electos. Porque en la Constitución del Estado
de Florida, y supongo que también en muchos otros, algunos de los
Secretarios, el Secretario, por ejemplo, el que tiene que ver con la
cuestión de agricultura, el que tiene que ver con la procuraduría
general del Estado, el que tiene que ver con el Ministerio de Economía y
de Finanzas, no son designados por el Gobernador, son electos, electos por
la población.
Por regla general
pertenecen por cierto al mismo partido, pero no hay una obligatoriedad de
que así sea. La gente elige con el voto al Gobernador y elige con su voto
a tres altos funcionarios que considera la Constitución estadual que son
los funcionarios más importantes del gobierno. El Attorney General, o
sea, el procurador general, el defensor público, el Controler, o sea, el
que maneja los recursos financieros del Estado, y el Comisionado para la
Agricultura.
Ellos juran sobre la Biblia
con la participación y presencia de su familia junto a ellos, lo mismo se
hace con el Lieutenant
Governor, que es el vice-gobernador y lo mismo luego con el señor Bush y
sus tres hijos. Su esposa, Colomba, que es una señora que yo no conocía
puesto que él no había estado acá con ella, que es mexicana, por tanto,
tanto Jeb Bush como sus hijos hablan español igual que nosotros.
La ceremonia tuvo un
desarrollo similar a la anterior con la participación de coros de
jóvenes de la misma Universidad, con la participación en la ceremonia
anterior de ese muy prestigioso conjunto llamado los Blind Boys, los
jóvenes ciegos. Es un conjunto vocal americano, de gente ya formada,
todos negros de Alabama, que también cantan de una manera formidable.
Había un gran estrado en
donde estaba la familia Bush sentada adelante, con los tres hijos, el
padre del Gobernador y su esposa, y nosotros estábamos sentados detrás
de ellos. Se nos hizo, al Uruguay se le hizo una gran distinción.
Inclusive, por el parlante se anunció la presencia del Presidente de este
país y de la Embajador de los Estados Unidos en el Uruguay.
El discurso del Gobernador
no refirió sobre las cuestiones económicas, refirió sobre dos puntos
centrales, educación y familia. Fueron dos puntos centrales, un discurso
también muy importante, muy interesante, que reitera una línea de
conducta que, yo creo, que es una línea de conducta –digamos- que
refleja un poco la evolución que ha tenido el mundo en los últimos
años.
Como les digo, fue una
ceremonia abierta adonde concurrió todo el que quisiera, con miles de
personas participando y muy cargada de una significación, de una liaison,
digamos, de un contacto muy profundo entre el mensaje político, el
mensaje familiar y el mensaje religioso.
Con posterioridad
almorzamos con el Ministro de Vivienda del gabinete nacional, el señor
Melquíades Martínez, que es un joven que llegó de Cuba como huérfano,
a los pocos años se estableció en Orlando y ahí luego fue pudiendo
educarse, recibirse de abogado y hoy es Ministro de Vivienda de los
Estados Unidos. Vendrá al Uruguay en el mes de marzo, a Chile también,
para conversar con nosotros a las cosas que podamos hacer en común, y
creo que va a ser una visita interesante e importante, puesto que él no
solamente representa esa actividad específicamente dentro del Gobierno
actual, sino que es una persona que tiene muy buen acceso a los medios
políticos del más alto nivel y, además por el especial conocimiento del
idioma, tiene una capacidad de contacto quizás mayor que el común,
porque por más que uno haga los esfuerzos necesarios no es lo mismo
conectarse con alguien que hable español igual que nosotros que hacer el
esfuerzo de trasmitir nuestros sentimientos y nuestras ideas en inglés.
Yo no conocía Tallahassee.
Es una pequeña ciudad, no es una ciudad enorme para nada, es una pequeña
ciudad en el norte adonde fuimos en avión bimotor, puesto que no había
una línea directa desde Miami, para poder llegar en tiempo. Se tarda más
o menos dos horas y pico en el vuelo y se atraviesa y se cruza todo el
Estado de Florida que, por cierto, por las informaciones que recibimos al
igual que las actividades financieras y económicas del mundo ha sentido
mucho las circunstancias sobrevinientes a los acontecimientos del 11 de
setiembre, con una
reducción importante de aquellas personas que lo van a visitar.
Seguramente algunos de ustedes habrán tenido conocimiento de esto. Yo no
tenía una información tan precisa sobre cómo había afectado todo este
tema en la economía turística en los Estados Unidos.
De
cualquier manera debo decirles que fue un viaje sin dormir, puesto que
llegamos a las cuatro de la mañana y salimos inmediatamente en avión,
nos acostamos esa noche y al día siguiente tarde por la reunión, y al
día siguiente a las seis de la mañana todo el mundo levantado. Pero
valió la pena estar, puesto que además del honor que recibió el
Uruguay, de la invitación, uno hace contactos, estrecha la capacidad de
comunicación, la capacidad de informar, y eso a un país pequeño como el
Uruguay siempre le es útil y siempre le sirve, y estamos de vuelta a
trabajar.
O
sea, que espero que me den de almorzar, porque anoche estaba tan cansado
que ni comí en el avión, espero que me den de almorzar en casa y a
trabajar de tarde.
Debo
decirles que nos acompañó el Embajador de los Estados Unidos, el señor
Silverstein, que como siempre, a veces no sé si es Embajador de los
Estados Unidos en el Uruguay o si es Embajador del Uruguay en los Estados
Unidos, porque es un gran colaborador, un gran amigo y un gran trabajador.
Muchísimas gracias.
PERIODISTA: Recién
usted decía ahora a trabajar. Usted había señalado también que a
partir de estos días iba a poner especial énfasis en los proyectos.
¿Cuáles son ahora las prioridades?.
PRESIDENTE
BATLLE: Vea, las prioridades son poner en práctica todas las normas de la
Rendición de Cuentas. Tomar contacto inmediatamente con el Presidente de
la AFE, para ver como ha procesado todo los cambios que en esa
institución se deben hacer. Tomar contacto con quien corresponda a los
efectos de dinamizar las transformaciones establecidas en la Ley en el
Banco Hipotecario del Uruguay y en los demás bancos. Tomar contacto con
quien corresponda, en este caso con el Banco Central y con el Ministro de
Economía, y todo esto será pasible de una reunión que tendremos
seguramente en el correr del día de hoy o mañana con el señor
Vicepresidente, el profesor Hierro, para implementar lo que tiene que ver
con el nacimiento del nuevo banco.
Es
una prioridad fundamental para el país el nacimiento del nuevo banco y
cómo vamos a disponer su apertura, cuáles van a ser las sucursales que
técnicamente se van a mantener; cuáles no; cómo se van a elegir los
funcionarios, todo eso que es una cosa muy técnica, que no me corresponde
a mí resolver, pero sí que me corresponde participar de los rumbos
generales, amén de algunos otras cosas que antes del 15 de enero tenemos
que resolver, que son todas las cosas que tiene que ver con la ventanilla
única, con la concreción de la URSEA y de las instituciones que se
derivan de las mismas.
Es
un cúmulo de actividades que tenemos que llevar adelante en el mes de
enero.
PERIODISTA:
Justamente con respecto de la apertura del nuevo banco, que es -digamos-
un requisito que había solicitado el Fondo Monetario Internacional para
una nueva entrega del préstamo ya otorgado a nuestro país. ¿Estamos
urgidos por el Fondo Monetario Internacional o ...?
PRESIDENTE
BATLLE: No, mire, yo creo que nosotros con el Fondo tenemos una relación
muy clara. Hemos cumplido todos los extremos firmados en la Carta de
Intención, hemos alcanzado las metas inflacionarias del tercero y del
cuarto trimestre. Hemos, además, como es notorio, amortizado 600 millones
de dólares de bono de la deuda externa uruguaya, digamos, de los
tenedores privados de la misma. Hemos reprogramado 400 millones de
dólares más, ha habido un aumento de los depósitos, ha habido un
aumento de las reservas, y vamos a seguir haciendo lo que hemos hecho
hasta ahora, informar en forma permanente, con anterioridad y con
posterioridad a las medidas tomadas.
Tratar
por supuesto, digamos, que el Fondo admita todas estas cosas como
verdaderas y como ciertas, puesto que hasta el tercer trimestre por lo
menos así públicamente lo manifestaron, que estábamos en línea con lo
firmado y esperamos que venga ahora las misiones de enero para analizar lo
correspondiente al cuarto trimestre, y habiendo cumplido todos esos
extremos y habiendo además llevado adelante una serie de modificaciones
sustantivas en las estructuras básicas del Estado, no solamente las
estructuras financieras, sino también algunas áreas de las pasividades
de, digamos, de Cajas que no estaban dentro del sistema general, como
Notarial, Profesional, Policial, Militar. Sentimos que hemos cumplido con
todas nuestras obligaciones, y por tanto vamos a simplemente a decirle al
Fondo que, bueno, el acuerdo que firmamos con ellos es uno que nos
permitirá mantenernos en línea con nuestras obligaciones y atenderlas,
en parte con nuestros recursos, como la hemos venido atendiendo hasta
ahora, y en parte con los acuerdos que hemos firmado con el Fondo
Monetario.
En
eso nuestra línea de conducta no ha variado, al contrario, se ha
reconfirmado en función de la naturaleza de los hechos que hemos vivido
en estos seis meses pasados, o en estos doce meses pasados, que han sido
realmente más que pasados, pesados, y sobre todo para la población, que
ha sufrido aumento de los precios en función de la modificación de los
valores del tipo de cambio, que ha sufrido desempleo y que ha participado
de todas estas circunstancias con una expresión clara de su capacidad de
comprender y de apretar los dientes para que el país camine de futuro
libre de las acechanzas que hemos tenido de las áreas circundantes.
Y que uno ve que empiezan
también a mejorar, porque pienso que la Argentina continúa su línea de
mejoramiento, no puede haber cambiado mucho del domingo al miércoles, y
pienso que la línea de conducta del gobierno brasilero también es una
línea de conducta positiva, puesto que el propio presidente electo a
reiterado sus expresiones de cumplir con los compromisos internacionales y
de mantener su línea de conducta en esa línea, al punto que estando
nosotros de viaje nos enteramos de que había suprimido la compra de unos
aviones para aplicar ese gasto a la política social interna que tenía
interés en aplicar y que también había suspendido la ejecución de
proyectos de obras públicas, para aplicar los recursos a las mismas
áreas.
Nosotros hicimos una cosa
diferente, quizás inclusive hasta ellos mismos la puedan imaginar,
hicimos la Megaconcesión. A nosotros nos pasó lo mismo. Tuvimos que
suprimir las inversiones que estaban planteadas en el Presupuesto para
obras públicas y entonces creamos el tema de la Megaconcesión para ir en
busca de otro tipo de financiamiento que no fuera el financiamiento de
carácter fiscal.
Creo que estamos todo en
los mismo, todos tratando de mejorar y de cumplir y viendo algunos más
que otros la chance de abrir los mercados en función de la realidades de
cada país.
PERIODISTA: Presidente,
¿cómo ha recibido la calificación de Fitch? ¿La interpreta como una
falta de confianza?
PRESIDENTE BATLLE: No,
mire, yo la he recibido como una clasificación que hacen, desde hace
tiempo bastante, las organizaciones de este tipo. Yo recuerdo
perfectamente que cuando nosotros teníamos una clasificación óptima, se
nos hizo una primera clasificación menos buena sobre la base de lo que
llamaban early warning, o sea, una temprana precaución por lo que podía
pasar en función de lo que estaba pasando con la Argentina.
Ahora si yo veo que su
vecino está mal y que usted esta bien, y anuncio que usted va a estar mal
porque su vecino esta mal, ah, de seguro que usted va a estar mal. Porque
estoy diciéndole a todo el mundo, que va juzgar sobre su conducta, que yo
soy aquel que juzgo y que digo que usted va a estar mal. Quiere decir que
si alguien tenía una duda de que usted iba a estar mal, ahora no tiene
más.
PERIODISTA: ¿Se puede
traducir como una falta de confianza?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo
creo que la falta de confianza se ve más que nada en los números, a
veces, y en las cifras y en las realidades de la Bolsa; a veces han hecho
anuncios de esa naturaleza y al día siguiente bajó el riesgo país, y
subieron un poquito los bonos. O sea, que lo más importante acá es lo
que hagamos nosotros, no lo que digan tanto las oficinas especializadas.
Porque, inclusive, en cuanto a oficinas especializadas, usted habrá visto
qué especializadas estaban algunas oficinas frente a algunas compañías
muy grandes, muy importantes, mucho más importantes que todo el Uruguay
que tenían calificaciones muy buenas y que, sin embargo, sus acciones
realmente han generado dificultades muy grandes en la Bolsa mayor del
mundo.
O sea, que lo más
importante es pagar, es cumplir, que es lo que el Uruguay ha hecho
siempre, con calificadores de riesgo o sin calificadores de riesgo. La
actitud es la que siempre el Uruguay ha mantenido y que la vamos a seguir
manteniendo.
PERIODISTA: ¿No
preocupa la falta de liquidez una vez que se pague la deuda externa?
PRESIDENTE
BATLLE: No se preocupe, no tiene nada que ver una cosa con la otra; en
cuanto la liquidez, usted va a estar pagando, en la medida que
usted esta pagando la gente toma el dinero y con ese dinero a veces
compra más bonos, ¿vio? Y otras veces lo deposita en el banco y otras
veces lo invierte, ¿qué haría usted? Y, bueno, si usted tuviera bonos
los cobra, de repente los pone en el banco, de repente paga una deuda que
tiene, de repente compra algo que usted entiende que tiene un menor precio
porque el mercado está amable en cuanto a comprar cosas en mejor precio y
lo hace. Hasta luego.
|