12/02/03
POSIBLE
APERTURA DEL MERCADO CÁRNICO NORTEAMERICANO
Tras
el procedimiento administrativo correspondiente, se está a la espera de
la aprobación norteamericana que permita la reapertura del mercado de
dicho país – y seguramente del mexicano - a las carnes uruguayas. El
Departamento de Ganadería estadounidense se expedirá el próximo 11 de
abril, según informó el Subsecretario de Ganadería, Martín
Aguirrezabala, quien afirmó que es muy importante, porque es un
espaldarazo más a lo que se ha venido haciendo, y que ha tenido mucho
éxito con Canadá.
.
Declaraciones
a la prensa, del Subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca, Martín Aguirrezabala, luego del acuerdo semanal con el Presidente
de la República, Jorge Batlle.
12-02-2003
PERIODISTA:
Se abre ya el mercado de Estados Unidos a las carnes uruguayas, ¿Cuándo
concretamente se puedes estar concretando los primeros negocios?
SUBSECRETARIO
AGUIRREZABALA: Bueno, en realidad no se abrió el mercado aún, lo que sí
se hizo, es un procedimiento administrativo por el cual el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, sugiere, propone la regla según la
cual las carnes uruguayas serían admitidas en los Estados Unidos. Eso es
un elemento muy importante, porque es el corolario de la evaluación de
riesgo. Es decir, los Estados Unidos están diciendo, compartimos el
análisis de riesgo, que se hizo junto con Canadá y asumimos una postura
similar desde el punto de vista sanitario, que permite el ingreso de
carnes uruguayas a los Estados Unidos. Ahora por las reglas que existen en
Estados Unidos, el próximo paso es esperar hasta el 11 de abril los
comentarios que hacen, que puede hacer cualquiera, en realidad, tanto los
que estén a favor como lo que estén en contra de esa medida, para llegar
luego del 11 de abril a la formulación de lo que se llama la regla
definitiva, que será la que permitirá efectivamente el ingreso de carne.
De todos modos, insisto esto es muy importante, porque es un espaldarazo
más a lo que se ha venido haciendo, que ha tenido éxito ya muy fuerte
con Canadá y que seguramente será seguido de una apertura del mercado
mexicano, en mayor o en más o menos plazo. Pensamos además, que esto que
ha sido hecho con mucha minuciosidad y con mucha rigurosidad por los
servicios técnicos de los Estados Unidos, no tenga mayores comentarios
negativos y si los tuviere, nosotros también estamos en condiciones de
contestarlos. Por lo tanto, esperamos que la apertura del mercado se de
dentro de los plazos que se habían razonablemente previsto, que es en
este primer semestre, en algún momento se reinstale el mercado.
PERIODISTA:
¿Y expectativas de negocios?
SUBSECRETARIO
AGUIRREZABALA: En principio, antes que hacer negocios, tenemos que tener
la apertura efectiva del mercado. Cuando tengamos la apertura efectiva del
mercado –yo supongo- en el mes de abril-mayo, póngale, por decirlo de
alguna forma, ahí ya se podrán hacer negocios, porque lógicamente las
condiciones de mercado dan para hacerlo. Por lo tanto, imaginaría durante
el correr de este semestre, durante este primer semestre ya tendremos
concreción de negocios con los Estados Unidos.
PERIODISTA:
¿Pone alguna restricciones esa regla que pide Estados Unidos, hay alguna
restricción para el ingreso de algún tipo de carne?
SUBSECRETARIO
AGUIRREZABALA: Bueno, las restricciones son las propias de la condición
que ostenta el Uruguay, respecto a la fiebre aftosa. Es decir, carnes
desosadas, maduradas, proveniente de determinado tipo de establecimiento,
son en términos generales similares a las solicitadas por Canadá, alguna
tiene algún requisito levemente diferente de maduración, como requisitos
de PH, sobretodo tiempos de maduración, levemente distinto que los de
Canadá, también eso será sujeto de comentarios probablemente de parte
nuestra, en términos generales es una resolución que se encuadra
perfectamente dentro de las posibilidades que tiene la industria y la
producción uruguaya en cumplir con esos mercados.
PERIODISTA:
¿Cuánto exportaba Uruguay antes de la aftosa?
SUBSECRETARIO
AGUIRREZABALA: Uruguay tiene básicamente una cuota con Estados Unidos de
20.000 toneladas, se exportó algo más de eso en el pasado.
PERIODISTA:
¿Si se abre el mercado de Canadá, de México y de Estados Unidos, como
va a repercutir en el sector, tenemos mercadería suficiente como para
surtir esos mercados?
SUBSECRETARIO
AGUIRREZABALA: En términos generales, Uruguay ha seguido incrementando su
producción ganadera, y usted recordará que en un pasado muy reciente
hemos hecho una nota al respecto. Estamos en un momento bueno de
producción, con veranos que han significado pariciones muy importantes,
Uruguay podría tener un impacto grande. Por lo tanto, el aumento de la
demanda, o sea, la demanda agregada de estos mercados va a significar, yo
espero que no grandes mejoras de precios, pero sí una mejora sustantiva
por la propia, por el propio incremento de la demanda.
PERIODISTA:
¿En términos económicos que significa la posible entrada de carnes a
los Estados Unidos?
SUBSECRETARIO
AGUIRREZABALA: Vuelvo a insistir, eso implica la posibilidad de exportar
una mayor proporción de carne, las posibilidades de explorar en mercado
de más alto valor con esas carnes, el impacto real va a estar definido
fundamentalmente por el momento que pase el mercado internacional
también.
PERIODISTA:
¿En cuánto?
SUBSECRETARIO
AGUIRREZABALA: Uruguay en este momento está incrementando sus niveles de
exportación en término de volumen, pero con precios relativos muy
inferiores a los que tenían anteriormente. Yo creo que habría que ser
cautelosos en ese sentido, pero seguramente volveremos a tener niveles de
exportación, más parecidos a los de los año 98, que fueron record de
exportación de carne. El tema ahí, es que probablemente lo alcancemos
con un poco más de producción, y probablemente con un poco menos de
precio que aquellas épocas. Pero de todos modos es una muy buena noticia
para el sector, sobretodo porque además los precios relativos, es decir,
los dólares valen más hoy respecto a los costos internos del sector
ganadero.
PERIODISTA:
¿Se está trabajando en forma coordinada con el Ministerio de Salud
Pública y la Intendencia, por el trigo, la producción de trigo?
SUBSECRETARIO
AGUIRREZABALA: Bueno sí, es un cambió de frente, en realidad esto. El
tema del trigo, Uruguay ha tenido un problema bastante serio en su zafra
de trigo en el año 2002, eso ha significado una caída muy fuerte de
producción, y algunos problemas de fusarium que tienen algunos problemas
de toxicidad, por la toxina down, que públicamente se conoce el tema. Al
principio pensamos que el problema iba a ser más grave, por lo que pasó
el año pasado, el año pasado fue muy complicado, el año anterior vamos
a decir, la zafra 2001 fue una zafra muy complicada, los niveles de toxina
este año son sensiblemente menores, y con lo volúmenes de cosecha que
hay. Primero, desde el punto de vista de la población en general, la
cosecha se puede absorber perfectamente sin problemas sanitarios. Creo que
la acción inmediata de las intendencias y del Ministerio de Salud
Pública, logró corregir en primera instancia esa situación, con el
manejo que están haciendo hoy los molinos de mezclas de los trigos
importados y los trigos nacionales se puede absorber perfectamente la
zafra nacional, sin ninguna clase de problemas para la salud. Es decir
que, estamos enfrentando una situación mucho más dominable que la que
preveíamos originalmente. De todos modos también se están tomando
medidas a futuro, y bueno ya mismo hemos empezado a trabajar con algunas
gremiales, para difundir medidas de manejo a nivel de cultivo para mejorar
el problema. De todos modos hay que tener bien presente, que el problema,
no es un problema que se de todos los años, es un problema que requiere
condiciones muy especiales del punto de vista climático para que se de, y
en este caso se dio, por esas condiciones especiales desde el punto de
vista climático y además, por venir de un año anterior muy difícil en
ese sentido. O sea, con una alta cantidad de esporas del hongo en el
ambiente, es decir, con una alta probabilidad de infestación.
|