21/02/03
HEMOS
ATRAVESADO LA TORMENTA
“Hemos
podido atravesar la tormenta, que ha sido feroz, no ha sido causado por
nosotros un viento que nos vino desde fuera, lo hemos podido enfrentar y
estamos en condiciones de decir con tranquilidad que lo peor ha quedado
atrás, y que este acuerdo que estamos alcanzando nos permitirá retornar
a la estabilidad financiera y al crecimiento”, dijo el Presidente Batlle.
PALABRAS
DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, DURANTE EL ACTO DE CLAUSURA
DEL SEMINARIO SOBRE ENERGÍA EÓLICA EN MELO
21/02/2003
PRESIDENTE
BATLLE: Señor Intendente de Cerro Largo, estimado amigo Barreiro, señor
Embajador de la República Federativa do Brasil, señor Secretario de
Estado del gobierno del Estado do Río Grande do Sul, señores Ministros
de Vivienda y Ordenamiento Territorial, de Industria, Minería y Turismo;
señor Director de UTE, doctor Gabito, señores técnicos, señoras y
señores:
Más
allá de este fondo sistemático de música, de esta que actualmente se
usa hasta altas horas de la madrugada, que acompaña nuestra reunión y
que demuestra no otra cosa que en este país existe libertad para que unos
trabajen y otros protesten. Más allá de esta sistemática acción,
que no se sabe a qué conduce, lo importante es juntarnos para
trabajar; y juntarnos para trabajar -nada más y nada menos- que con
quién lo hacemos: con nuestros hermanos del Brasil, con nuestros hermanos
del Brasil que particularmente aquí tienen un sentido muy particular.
No lo
digo solamente por experiencia propia, porque en los tiempos en que no se
podía cacerolear yo trabajaba en el Estado do Río Grande do Sul, no
lejos de acá, cerca de Don Pedrito, no Rincón do Barreto; y antes en
otro lugar que se llamaba A sala do caberá, do leao do caberá. Pude
apreciar personalmente lo que es esa realidad de la hermandad del Estado
do Río Grande do Sul con el norte uruguayo. Es prácticamente una sola
cosa, lo es históricamente y lo es al día de hoy y lo será siempre, y
lo será cada día más; y en la medida que lo sea cada día más todas
nuestras políticas -como las que el señor Intendente de Cerro Largo
viene realizando- no pueden dejar de considerar ese hecho como parte
central de lo que podemos y debemos hacer.
En
segundo lugar, quisiera señalar que la iniciativa del señor Intendente
de Cerro Largo es una iniciativa en la que todos estamos comprometidos,
porque sin ninguna es una verdad de Perogrullo, pero lo es: el Uruguay no
tiene fuentes de energía propia, por ahora.
La
ciencia está adelantando mucho sobre cómo se van a producir fuentes de
futuro de energía. Algunas hablan de la energía eólica, no sé en qué
medida ella podrá sustituir a otras fuentes de energía; otros hablan de
otros procesos a partir del agua y ya existen algunas experiencias en
algún lugar del mundo, en esa materia, en vehículos de transporte.
Pero,
sin ninguna duda, nosotros no tenemos como país una capacidad de
investigación que nos permita adelantar caminos propios para poder
desarrollar fuentes alternativas; pero eso sí estar muy alertas para ver
en qué grado podemos acompañar el desarrollo que se viene produciendo
progresivamente en el resto del mundo. Más allá de considerar con
cuidado lo que el director de UTE ha establecido con toda claridad, en
cuanto a costos, en cuanto -digamos- a rentabilidades, capacidad de
inversión y límite de endeudamiento que estos países tienen.
Estos países todos, y más
en el último año, hemos todos tenido té de champagne pero renta de
cerveza. O sea, el último año para el Uruguay ha sido el peor año de
los últimos cien años. Nunca ha tenido el Uruguay una crisis financiera
de la violencia que el país ha vivido en los últimos cien años.
Atiendan ustedes lo que
significó para el gobierno recibir la noticia, los primeros días de
enero del año pasado, de que los dos bancos más grandes del país, ambos
ligados en forma estrecha al sistema financiero argentino, en mérito a
las condiciones que se vivieron en Buenos Aires, la República Argentina,
a partir de las medidas del cierre de la capacidad operativa de los
bancos, lo que ellos llamaron "corralito" o
"corralón", generaron una presión sobre los depósitos del
sistema financiero uruguayo que llegó a una cifra que no creo que
registre antecedentes en ningún otro lugar del mundo.
En el Uruguay perdimos el
40% de los depósitos. Y sobrevivimos. Cuando alguien, dentro de algunos
años, haga el análisis de lo que ha ocurrido en el país se asombrará
de la capacidad de resistencia y de la capacidad de comprensión de la
sociedad uruguaya. Tengo por cierto y por seguro que si el país no
hubiera contado con esa condición humana de la sociedad uruguaya, no
hubiéramos vivido el año de paz, pese a las enormes dificultades que
hemos pasado en el año pasado.
Sin ninguna duda, eso fue
consecuencia de una conducta cívica. Mientras que lo que estamos
escuchando hoy es consecuencia de una organización política y electoral.
Porque lo duro fue el año pasado. Llegamos a tener en setiembre un 20% de
desempleo, una cifra que el país no había conocido nunca. Los esfuerzos
que ha hecho el Uruguay desde el Estado para atender con seguro de
desempleo, para atender desde el INDA, para atender con la alimentación
al 53% de los niños que van a las escuelas, han sido sobrehumanos.
Y
las autoridades que manejan los escasos recursos con que el Uruguay ha
contado el año pasado, han tenido que hacer, realmente, esfuerzos de
creación y de imaginación para poder atender y cumplir con las
necesidades básicas que cada sociedad exige y demanda, y que todavía
exige y demanda más en tiempo de crisis.
Por
suerte estas cosas comienzan a ser superadas. En el día de hoy hemos
recibido la noticia de la finalización de la etapa de escrituración,
digamos, de la redacción de los acuerdos con el Fondo Monetario.
Pienso
que es bueno que todos los sectores políticos conozcan el camino que
hemos recorrido, como lo ha informado en forma permanente el Ministro de
Economía, y pienso que es mejor que todos los dirigentes de todos los
sectores políticos, aun aquellos que no lo han hecho nunca, también
tomen contacto con el Fondo Monetario Internacional, con quien hemos
concluido prácticamente un acuerdo que nos permitirá reestablecer
equilibrios financieros que fueron rotos el año pasado, a principios de
año, por las circunstancias que he apuntado y que se han venido
sosteniendo durante todo este año en medio de estas dificultades; con el
hecho casi excepcional de que el país ha cumplido al pie de la letra con
todas sus obligaciones, ha amortizado todo lo que tenía que amortizar, ha
pagado hasta el último peso, todos los intereses que tenia que pagar y
eso sin ninguna duda es realmente algo ejemplar. Algo que no es atribuible
a nada más que a la
condición del Uruguay como nación y a su sociedad y a cada uno de sus
integrantes.
Eso ha
generado mucho sufrimiento en el país, sin ninguna duda ha generado mucho
sufrimiento en el país. Y no dudo que mucho de los que sufren hoy están
en silencio, han estado en silencio todo el año pasado y han esperado con
paciencia que escampe, que el tiempo escampe.
Y lo
digo con tranquilidad, hemos podido atravesar
la tormenta. La tormenta ha sido feroz, no ha sido causado por
nosotros un viento que nos vino desde fuera, lo hemos podido enfrentar y
estamos en condiciones de decir con tranquilidad que lo peor ha quedado
atrás y que este acuerdo que
estamos alcanzando nos permitirá retornar a la estabilidad financiera y
retornar al crecimiento. ¿Cómo y de dónde? Este país es un país que
tiene un formidable poderío agrícola y ganadero. Y sin ninguna duda es
que es por ahí que el país va a salir adelante.
Yo estoy
absolutamente convencido de que solamente las exportaciones de los
productos primarios, con algún valor agregado, este año van a estar muy
próximos a los dos mil millones de dólares, lo que significa un aumento
muy sensible sobre lo que se exportó el año pasado. No solamente por el
aumento de los precios, sino por el aumento de los volúmenes, tanto los
volúmenes de carnes, que van a ser excepcionales este año en las
exportaciones, cosa principal para este departamento de Cerro Largo con la
apertura del mercado americano en donde ya están expuestas las
condiciones para su acceso que se cumplirá después que pase el tiempo
que la Ley americana establece, para observaciones de cualquier
particular, y que dura entiendo 60 días, si no por lo que va a ser el
enorme crecimiento agrícola del Uruguay.
El
Uruguay ha plantado este año 300 mil hectáreas de cultivo de grano y 140
mil hectáreas de arroz, son 444 mil hectáreas de cultivo de verano,
entre los cultivos del litoral y los cultivos de arroz. El
tiempo ha corrido de manera que nos ha ayudado a bajar costos en el
arroz y ha corrido de manera que vamos a tener excelentes cosechas que
tiene buenos precios y excelente colocación.
El valor
agregado que le suma la industria de transformación agrícola, sin
ninguna duda, va a dar cada día mas trabajo por eso en el último
trimestre del año pasado se pudo en el Uruguay advertir una baja en el
desempleo, cosa que si hubiéramos tomado únicamente el mes de diciembre
el guarismo estaría ubicado en 17 puntos y no como quedó en 18.4 punto
5. Esperamos que esa tendencia continúe en el próximo trimestre.
Sentimos,
por otra parte, una creciente presencia de inversión industrial; pero
industrial de base, inversión industrial de base. Y cosa significativa
prácticamente la casi totalidad de las inversiones tienen que ver con los
productos alimenticios. Desde el establecimiento de una compañía
propietaria de noruegos y chilenos en La Paloma para pescar anchoas, a la
compra por parte de la empresa belga más importante que es además una de
las más importantes productoras de cítrus en el estado de Florida, de
una quinta muy importante de naranjas en Paysandú, con un valor
millonario de inversiones, hasta el establecimiento de productores
españoles, la instalación de productores de verduras y frutas, y
producción de aceites como ustedes habrán visto recientemente, a partir
de artículos que nunca imaginamos que podían ser plantados.
Yo
he visto los almácigos de la menta traídas variedades de Italia para
extenderlas y reproducirlas, y extraer de allí un aceite que interviene
en forma activa en la industria de cosmética, y que permite la
exportación. O se ha dado a productores lecheros y productores ganaderos
y agricultores en general, con este sistema de precios, y con este sistema
de prepagos nos permite resolver los problemas del endeudamiento, y sin
ninguna duda todo esto precisa un respaldo energético que sea el mayor
posible, el más barato posible y el de mejor y más fácil acceso
posible.
Nosotros
iniciamos con las usinas eléctricas del Estado un primer proceso para
tratar de obtener la generación energética a partir de gas,
ofreciéndole esto a sectores privados, que luego de presentarse se
retiraron dadas las condiciones del riesgo país que vivíamos en el
momento que se hizo la oferta. Ante esa incapacidad de contar con
oferentes privados, la UTE está buscando solucionar este problema para
llevar adelante una usina de generación eléctrica a partir de gas. La
incorporación del gas a las actividades industriales como generadora de
energía, también supone para el Uruguay un cambio de los costos. La sola
incorporación de gas a la Fábrica Nacional de Papel en Juan Lacaze
supone un ahorro significativo de costos que le permiten estar en mejores
condiciones para competir.
Lo mismo
le pasa a Metzen y Sena, en Empalme Olmos, que está además inclusive esa
industria negociando con un inversor extranjero la prosecución de sus
actividades industriales tan importantes para esa región.
Quiere
decir pues que todo lo que podamos hacer para tener energías más
limpias, más al alcance de nuestros costos, más seguras, más -digamos-
propias, lo tenemos que hacer.
Por
supuesto muy lejos estoy de conocer cómo se puede desarrollar
técnicamente por supuesto, pero -digo- financieramente esta propuesta de
granjas eólicas, su objetivo es claro, su perfil es favorable, el empeño
que se ha puesto por parte de sectores públicos y privados es definido,
el gobierno está dispuesto a ayudarlo y a acompañarlo, pero todo lo
tenemos que hacer mirando los resultados financieros, y los resultados
económicos.
A veces
nosotros crecemos desde nuestros discursos, y crecer desde nuestros
discursos no son crecimientos sólidos, ni crecimientos válidos. Tenemos
que crecer desde nuestras economías, desde nuestras certezas financieras.
Y creo que los técnicos que el Uruguay cuenta en el área energética
tienen capacidad, conocimiento, responsabilidad, y nos podrán manejar
estas cosas, y manejar estos números, no solamente considerando el plazo
actual, sino mirándolos en el provenir, para ver qué tipo de cosa
imaginativa podemos armar para poder -digamos- hacer que los precios de hoy y los costos puedan tener una
difusión en el tiempo que nos permitan alcanzar más rápidamente estos
objetivos.
Siento, por lo tanto, de
que este es un primer paso que necesita un seguimiento. Ninguna de estas
cosas se concluyen con la reunión de hoy, y tampoco se concluyen
simplemente por declarar que uno quiere hacerlas. Como todo esto requiere
un seguimiento de profesionalidad y de responsabilidad para analizar
costos en forma muy afinada, estamos totalmente dispuestos a colaborar en
ello y a poner a las mejores cabezas que el Uruguay tiene en materia
técnica al servicio de proyectos de naturaleza como la que se ha
analizado y discutido acá.
Sin ninguna duda, las
informaciones que nuestros amigos de Río Grande do Sul nos dan de lo que
ellos esperan hacer, son muy alentadoras, como que también son muy
grandes las diferencias de capacidad financiera entre el Estado de Río
Grande do Sul y el Uruguay, cuyo producto bruto es cuatro o cinco veces
mayor que el de todo el Uruguay.
Pero, de a poco comen las
gallinas, por tanto, si no podremos todo, podremos algo. Si podemos poner
algo, podremos poner un pie en el porvenir. Y si ponemos un pie en el
porvenir, la solución para todos los que están acá, y para los que
están afuera, es de hacer cosas para que cada uno en libertad pueda tener
un mejor destino en un país libre, potable, sensato, firme, honorable, y
con coraje.
Como el Uruguay lo ha
demostrado no solamente en esta instancia pasada, sino en todos los
tiempos que corren, desde las dificultades y pobrezas de su inicio, hasta
las cosas que hemos conseguido entre todos hacer.
Le agradezco
particularmente al señor Intendente su explicación. Porque es un hombre
de trabajo, y es un hombre serio, y es un hombre que merece el apoyo de
toda la ciudadanía de Cerro Largo y el gobierno esta junto a él para
trabajar en estas cosas. Le agradezco a los señores Embajador del Brasil
y al señor representante del gobierno del Estado de Río Grande su
presencia. Son nuestros hermanos; están en su casa. Solamente perdemos
cuando vamos a la cancha recta. Ahí, sí, ahí nos matan.
Pero aparte de eso, le
agradezco al señor Intendente y al señor Embajador los trabajos que
están haciendo en materia de la Represa de Talavera, con la firma
Odebrec, que está trabajando en eso.
Creo que todas esas cosas
hay que tratar de explorarlas, tratar de alentarlas, tratar de alentarlas
y ponerlas en camino.
Cerro Largo es un gran
departamento. Tiene un enorme porvenir. Tiene un porvenir agrícola y un
porvenir ganadero tiene un porvenir enormemente beneficiado porque esta en
relación inmediata y directa con un Estado que es igual al nuestro y que
crece.
Cerro Largo no puede estar
permanentemente viviendo de cuál es la expectativa del tipo de cambio en
la frontera. A ver si se pueden traer cosas baratas o si se pueden llevar
cosas para allá.
Eso no es la historia del
crecimiento de las naciones entre los pueblos. Esa
es la historia de la pobreza. Y eso es lo que tenemos que resolver,
las tareas y emprendimientos como el que hoy estamos considerando acá.
Muchas
gracias.
|