| 
       04/07/03 
      
       
      PRESIDENCIA
      FIRMA PROGRAMA DE COOPERACIÓN ACADÉMICA 
       
      El Secretario de la Presidencia de la República, Raúl Lago, firmó
      con la Universidad Católica del Uruguay (UCU), el primer convenio del
      Programa de Cooperación Académica (PCA), al cual fueron convocadas las
      principales universidades del país, lo que destacó como “la
      demostración de lo abierto que es en todo sentido la información, de lo
      transparente que puede realizarse desde la propia Presidencia”. 
        
        
      PALABRAS
      DEL SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA, RAÚL LAGO, EN LA FIRMA DEL CONVENIO DE
      COOPERACIÓN ACADÉMICA ENTRE LA PRESIDENCIA Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA
      DEL URUGUAY. 04/07/2003 
      SECRETARIO
      LAGO: Bueno, señor Rector de la Universidad Católica, Carlos Enrique
      Vázquez, sacerdote jesuita, señor Vicerrector, para nosotros es
      realmente de suma importancia este Programa de Cooperación Académica que
      estamos intentando llevar adelante desde la Presidencia de la República
      para acercar -diría yo- a los centros académicos en este caso a la
      Presidencia de la República, para que la gente tenga la vivencia de cómo
      se está trabajando, y cómo se pueden hacer experiencias importantes para
      los futuros profesionales a través de todo el proceso que se cumple aquí
      en la Presidencia, en la Secretaría de Prensa y Difusión. 
      Hoy
      iniciamos con la Universidad Católica, debo decir que en los próximos
      días estaremos también firmando acuerdos similares a este de
      cooperación académica con la Universidad de la República, con la
      Universidad ORT, con la Universidad de Montevideo, con la Universidad de
      la Empresa, abriendo a todas, las posibilidades de todas las universidades
      que hoy actúan en Ciencias de la Comunicación en nuestro país. 
      Creo
      que tiene importancia por el acercamiento de estudiantes a un lugar en
      donde se procesa información, en donde se hacen entrevistas, en donde se
      desgraban también discursos y expresiones que se realizan en distintos
      ámbitos de la vida nacional. 
      Creo
      que en estas condiciones además, en donde los estudiantes que van a
      actuar, lo van a hacer solamente para su experiencia profesional de
      futuro, aquí realmente para la Presidencia no ocasiona gastos. En ningún
      caso hubiera ocasionado gastos pero en los momentos de dificultades en
      donde todo tiene que ser contención del gasto público, disculpe que lo
      destaque, pero creo que esto es más que nada una inversión que se hace
      con el país. 
      Esto
      es la demostración además de lo abierto que es en todo sentido la
      información, de lo transparente que puede realizarse desde la propia
      Presidencia de la República. 
      Señor
      Rector, para nosotros haber iniciado justamente con la Universidad
      Católica es motivo de especial satisfacción. Reitero, lo hacemos en el
      correr de los próximos días con las demás universidades del país, y
      esperemos que esta sea una experiencia exitosa para los estudiantes, para
      nosotros también, para la gente de la Secretaría de Prensa y Difusión
      que va a ver cómo vienen encarando los nuevos estudiantes, los que se
      inician en esta difícil profesión que es el periodismo. 
      Así
      que mucho gusto y la satisfacción de haber firmado ya este primer
      convenio. 
      
       
      PALABRAS DEL RECTOR
      DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY (UCU), CARLOS ENRIQUE VÁZQUEZ 
       RECTOR
      VÁZQUEZ: Muchas gracias doctor. Yo quisiera lo mismo enfatizar la
      gratitud de parte de la Universidad en su nombre al señor Presidente de
      la República, por la iniciativa, porque me parece que ha enfatizado usted
      en dos elementos importantes, y quisiera que el Vicerrector también
      enfatizara tal vez alguno adicionalmente a este que usted mismo ha llamado
      la atención. 
      Necesitamos
      que esta cooperación académica permita a nuestros estudiantes el
      contacto con el gobierno real del país. Eso les va a permitir conocer
      muchos personajes de la vida nacional que están dirigiendo y orientando
      el país para conocer diríamos el entramado de la relación interpersonal
      entre tantas personas, y que se obtiene una parte constitutiva en el
      tejido de la comunicación. 
      De
      manera que para ellos va a ser toda una escuela del gobierno, en el mejor
      sentido de la palabra, a parte de su expresión profesional. 
      Yo
      celebro esto, y quiero agradecer de una manera muy especial, que sea la
      Universidad Católica la que inicie este proceso de compartir la academia,
      el poder del saber, con las demás universidades. 
      Yo
      creo que todos pertenecemos al país y todos estamos apostando al futuro
      del Uruguay en el cual creemos. 
      De
      veras muchas gracias, y celebro muchísimo este convenio. 
      Quizás
      el Vicerrector quiera también comentar una palabra sobre el significado
      de este encuentro. 
       
      PALABRAS DEL VICERRECTOR DE LA UCU,
      PABLO DA SILVEIRA 
      VICERRECTOR:
      No, solo un par de ideas tal vez. La primera que le damos mucha
      importancia a este tipo de acuerdos, porque expresan la manera que
      pensamos que tiene que hacerse la formación universitaria. 
      A
      veces existen mentalidades que tienden a pensar como que toda formación
      previa a la actividad profesional se debe hacer en centros de enseñanza,
      y luego la persona con su título recién estrenado por primera vez entra
      en contacto con el mundo profesional. Bueno es a es una concepción que no
      es la nuestra, es una concepción que progresivamente se está dejando
      atrás en el mundo. 
      Nosotros
      comulgamos con la tendencia que consiste en decir: estudios y experiencias
      profesionales deben dialogar entre si, deben enriquecerse mutuamente, y
      por lo tanto el contacto con el mundo profesional tiene que empezar antes
      del momento que la persona recibe el título. Y del mismo modo
      probablemente tenemos la esperanza al menos de que el hecho de que
      estudiantes nuestros estén en este ambiente, contribuyan a enriquecer el
      ambiente al que sea incorporado. 
      El
      Uruguay está en un momento de cambio en materia de cómo se ejerce el
      periodismo, cómo se prepara a la gente para el periodismo, y en general
      para la comunicación. 
      Durante
      muchos años como pasó en todos lados, esos eran oficios que se
      aprendían haciéndolos y se aprendían en el contacto con otros
      profesionales que lo estaban haciendo. 
      Progresivamente
      la formación universitaria se ha ido imponiendo como un componente
      esencial de la preparación para el trabajo en el terreno de la
      comunicación y eso también es una tendencia internacional y que
      seguramente se va a reforzar en nuestro país. Entonces el hecho de que
      ese tipo de gente que viene con una formación universitaria en la
      materia, se incorpore a este tipo de actividad esperamos que no solo sea
      enriquecedor para nosotros sino también para el conjunto de las personas
      que se mueven allí. 
      Y
      lo último que quisiera hacer es un agradecimiento institucional al doctor
      Eduardo Rebollo que ha sido el impulsor dentro de nuestra casa de este
      acuerdo que valoramos mucho, y que con su liderazgo y con su iniciativa
      nos ha traído a esta mesa, y por eso le estamos enormemente reconocidos. 
       
      DECLARACIONES A LA PRENSA DEL
      SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA, RAÚL LAGO, Y DEL RECTOR DE LA UCU, CARLOS
      ENRIQUE VAZQUEZ, LUEGO DE LA FIRMA DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA
      ENTRE LA PRESIDENCIA Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY 
      PERIODISTA:
      ¿En qué consiste básicamente este convenio? 
       SECRETARIO
      LAGO: Bueno, hemos firmado un convenio de cooperación académica con la
      Universidad Católica, que es el primero de otros convenios que vamos a
      firmar con la UTU, con la Universidad de la República, con la Universidad
      de Montevideo, con la Universidad ORT, con la Universidad de la Empresa, o
      sea con todos los institutos superiores que tienen de alguna forma
      Ciencias de la Comunicación entre las disciplinas que realmente estudian,
      y de la cual surgen profesionales. 
      Este
      acuerdo de cooperación permite que estudiantes de la Universidad
      Católica puedan llegar a empezar a ejercer sus actividades profesionales
      del futuro en la Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la
      República, abarcando todos los aspectos que se realizan en esa materia en
      esta Secretaría de Prensa y Difusión. 
      Yo
      creo que esto sirve para la formación profesional, y sirve también para
      que se encuentre lo fácil que es llegar hasta la propia Presidencia de la
      República, la transparencia en todas las informaciones que se difunden y
      bueno todas las otras experiencias en materia bueno desde desgrabación de
      discursos, hasta entrevistas, en fin, no le voy a explicar a ustedes que
      ya son profesionales lo que significa toda esta actividad. 
      PERIODISTA:
      ¿Cuántos estudiantes van a participar de esta experiencia? 
      SECRETARIO
      LAGO: Bueno, me gustaría en ese aspecto darle la oportunidad al señor
      Rector de la Universidad Católica que puede ir adelantando. Bueno en la
      medida en que son tres meses o 90 días, veremos cuántos van a ir
      participando, y eso es una decisión que corresponde a las autoridades de
      la enseñanza. 
      RECTOR
      VÁZQUEZ: Obviamente participarían los estudiantes de los últimos
      grados, que ya están muy próximos a su vida profesional. Y segundo, las
      necesidades van surgiendo del proceso que la Presidencia de la República
      determine, como vamos a participar varias universidades tendremos que
      seleccionar los mejores evidentemente para esta participación. 
      Pero
      celebro muchísimo el convenio que hemos hecho por lo que entre otras en
      pasillos comentábamos que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de
      conocer el gobierno desde dentro, relacionarse con los que lideran la
      política, conocer directamente el tejido de lo que es la organización de
      la República, y eso es muy importante. 
      PERIODISTA:
      ¿La experiencia se va a extender a otros Ministerios u organismos del
      Estado? 
      SECRETARIO
      LAGO: Bueno, no sabría decirle. Esto es una iniciativa que es de la
      Presidencia de la República, o sea con la Secretaría de Prensa y
      Difusión. Probablemente creo que esto haga camino al andar, y que muchos
      otros Ministerios encuentren que este sistema de cooperación académica
      que no implica gastos para el Estado pero sí es una inversión importante
      para los estudiantes pueda ser un ejemplo a seguir por muchos otros
      Ministerios, y tal vez otras instituciones públicas. 
      PERIODISTA:
      Es una especie de pasantía rotativa, ¿es paga, Lago? 
      SECRETARIO
      LAGO: No, no es paga. Simplemente lo que se les otorga a los estudiantes
      es el boleto para su traslado, desde la institución de enseñanza o desde
      su casa hasta la Presidencia ida y vuelta. Pero no tiene ningún otro
      costo. 
      Pero
      insisto, creo que la trascendencia está en las posibilidades -como decía
      el Rector- de conocer lo que es la administración pública por dentro, lo
      que es la actividad pública en el ejercicio justamente de la política y
      del poder, y al mismo tiempo la formación profesional que creo que es muy
      importante. 
      Y
      para el gobierno, para la Presidencia en este caso concreto también me
      parece muy importante porque permite que los estudiantes, los que se
      acercan a esta actividad vean cómo se desarrolla y yo diría algo
      fundamental: la transparencia que nosotros debemos defender en todos los
      casos porque en definitiva el periodismo lo que implica es hacer conocer
      la realidad o bueno los puntos de vista que se tienen de acuerdo a los
      hechos que se producen. 
      PERIODISTA:
      Lago, el Ministro de Economía en el Parlamento Nacional ha abierto una
      agenda de trabajo con los distintos sectores políticos. ¿Qué se busca
      por parte del Poder Ejecutivo, del gobierno concretamente, con esa agenda
      de trabajo allí en el Parlamento? 
      SECRETARIO
      LAGO: Lo que se ha buscado siempre, o sea siempre buscar transformaciones
      en acuerdos y en consensos que siempre se ha procurado desde el primer
      día por parte del señor Presidente de la República y de todo el equipo
      de gobierno. 
      A
      veces hay instancias o circunstancias que hacen más difícil ponerse a
      pensar o concretar algunas iniciativas. En este aspecto el Ministro
      Atchugarry, ustedes saben que siempre ha tenido la actitud de ir buscando
      articulando las posibilidades que permitan entre todos seguir haciendo
      cosas que son esenciales para el país. 
      Ahí
      hay un tema de agenda de prioridades que es lo que ha planteado en nombre
      del gobierno el Ministro Atchugarry, y que en el intercambio de ideas con
      todos los sectores políticos del país veremos lo que podemos ir logrando
      en estos próximos meses una vez que hemos salido de cierta forma o en
      principio de situaciones particularmente difíciles. 
      PERIODISTA:
      ¿El gobierno teme de que cuando comiencen ya algunos elementos
      electorales se desdibujen estos temas, por eso la presencia del Ministro
      en el Parlamento buscando el apoyo? 
      SECRETARIO
      LAGO: Yo diría que temer no. Con las características de los sectores
      políticos en el Uruguay nunca hay nada que temer. Lo que no es bueno a
      veces es adelantar la propaganda política o la campaña electoral mejor
      dicho, porque eso genera mayores dificultades para encontrar
      entendimientos. Pero siempre hay tiempo para hacer cosas y hay tiempo para
      la campaña electoral. 
      PERIODISTA:
      Doctor Lago, en ese marco de la esa agenda la reforma tributaria y la
      Rendición de Cuentas, ¿las exigencias del Partido Nacional en ese
      sentido son materia inmediata a la hora de ver estas conversaciones? 
      SECRETARIO
      LAGO: Y naturalmente todos los temas que ya se han venido planteando, que
      se plantean además a nivel del Poder Legislativo se hacen como 
      una iniciativa para ponerlo arriba de la mesa, pero naturalmente
      para algo está el Poder Legislativo, para discutir, para cambiar, para
      proponer otras situaciones y siempre el gobierno está abierto a buscar
      las posibilidades de acuerdo en todos los puntos que ha venido planteando. 
      PERIODISTA:
      La reforma tributaria entonces tendrá muchos cambios teniendo en cuenta
      la base muy cuestionada de proyectos sacados del Poder Ejecutivo? 
      SECRETARIO
      LAGO: Mire, yo no sé si muy cuestionada, creo que lo que importa es poner
      los papeles arriba de la mesa para tener algo sobre qué empezar a
      construir, y naturalmente en ese aspecto veremos cómo se desarrollan los
      acontecimientos de aquí en más.
      |