07/07/03
INAME SERÁ CO-EJECUTOR
DE PROGRAMA SOCIAL DE PRESIDENCIA
“INAME
y los Centros CAIF tienen un gran desafío por delante, más allá de las
dificultades, las experiencias hasta el momento justifican nuestro
optimismo”, dijo el
Secretario de la Presidencia, Raúl Lago, en el marco de la firma del
convenio con el INAME como organismo co-ejecutor del Programa Infancia,
Adolescencia y Familia en Situación de Riesgo.
PALABRAS DEL SECRETARIO
DE LA PRESIDENCIA, RAÚL LAGO, EN LA FIRMA DE CONVENIO CON EL INAME, EN EL
EDIFICIO LIBERTAD
07-07-2003
SECRETARIO LAGO: Señor
Director del BID por Uruguay, Ingeniero Notaro; señor presidente del
INAME; señora Directora del INAME; señora Secretaria Ejecutiva de CAIF;
señores Directores de División del Instituto Nacional del Menor: creo
que hoy estamos dando un paso trascendente para la concreción y
efectividad de este Programa de Infancia, Adolescencia y Familia en
Situación de Riesgo que desde el año 2000 hemos estado estructurando
para cumplir a lo largo de cinco años un
proceso que naturalmente lleva su tiempo, para pensarlo, para
armarlo, y para presentarlo oportunamente al Banco Interamericano de
Desarrollo.
Para trabajar junto al
Banco en lo que es hoy ya un diseño muy claro, y que estamos para
arrancar -diría yo- después de tantas esperanzas que hemos tenido en la
importancia que lleva este programa en sí. Pero además yo quisiera poner
énfasis en esto que acabamos de firmar hoy, porque si bien el Programa
tiene enorme cantidad de actividades y de componentes todos destinados
naturalmente a la infancia, la adolescencia y la familia, en este caso en
especial es uno -yo diría- de los componentes más importantes –por lo
menos a nuestro juicio- de todo este Programa.
Digo más importante
porque, en términos generales, estamos procurando más que duplicar la
atención de los niños de cero a cuatro años. Esto significa realmente
algo muy trascendente, por supuesto con sus complejidades además con
alguna operativa que cambia los criterios que hemos mantenido hasta la
fecha. ¿Por qué? Porque se procura abarcar a mayor cantidad de
beneficiarios y porque –además- se incorpora, yo digo fuertemente, a la
familia en la acción a llevar adelante.
INAME y los Centros CAIF
tienen un gran desafío por delante, pero yo digo que más allá de las
dificultades, las
experiencias hasta el momento justifican nuestro optimismo en el sentido
de que va a tener una gran trascendencia y va a mejorar sustancialmente a
sectores que hoy se encuentran particularmente en una situación difícil.
Creo por eso que es
trascendente dentro de todos los componentes del programa lo que estamos
firmando hoy.
Nuestra expectativa es que
en las próximas semanas o en los próximos días tenemos previsto
culminar todos los procesos de todas las actividades previas para empezar
los desembolsos.
Y yo digo que cuando
empiecen los desembolsos, los llamados a licitación de todas las ONG, va
a ser –digamos- algo así como una explosión de actividad que vamos a
celebrar todos, porque vamos a estar atendiendo a quienes realmente más
lo necesitan.
A veces la impaciencia nos
ha llegado por todas las operativas que hay que ir realizando, por las
continuas cartas de ida y vuelta, proyectos. Pero necesariamente un
programa de esta dimensión que va a abarcar a tanta gente, que tiene una
inversión tan importante por el Banco Interamericano de Desarrollo, creo
que, bueno, lleva necesariamente su tiempo. Y vuelvo a reiterar algo que
ya he anunciado en más de una oportunidad: acá se ha actuado con
absoluta claridad, con absoluta transparencia, apuntando a quienes lo
necesitan, marcando por sobre todas las cosas la necesidad de una gran
eficiencia.
Yo lo he dicho incluso
-diría yo- hasta machaconamente: las ineficiencias en la actividad
privada tienen su castigo, que abarca o que realmente lo sufre quienes
realmente cometen la ineficiencia.
En la actividad pública, o
en estos casos tan especiales de programas sociales, la ineficiencia
termina castigando a los verdaderos beneficiarios. Por eso es que tenemos
un desafío mayor, pero la tradición y los ejemplos que podemos nosotros
recabar o recoger de todo
este tiempo, nos aseguran -yo diría- que vamos a estar por un camino
realmente importante de buenos resultados.
Vale la pena entonces, en
esta oportunidad además de reconocer toda la actividad que se ha llevado
por gente que ha trabajado a destajo por culminar estas cosas de un lado y
de otro lado, también al Banco Interamericano de Desarrollo que ha
entendido la importancia de este tipo de programas que atienden
fundamentalmente a los sectores sociales más desposeídos.
Así que muchas gracias por
esta oportunidad y espero que podamos culminarlo rápidamente y muy bien.
Gracias.
PALABRAS DEL PRESIDENTE
DEL INAME, MARTÍN MARZANO
MARZANO: Agradezco a la
Presidencia de la República y al Programa de Infancia, Adolescencia y
Familia en Situación de Riesgo Social, que ha elegido un sector de la
vida pública como es el INAME, que ha elegido un sector de la vida del
INAME como es el Plan CAIF, que me permito decir que va más allá de
INAME.
Es un excelente ejemplo de
un acuerdo interinstitucional en el que sin duda intervenimos, interviene
Salud Pública, intervienen el Ministerio de Educación y Cultura, la
Asociación Nacional de Educación Pública, el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social a través de INDA, el Congreso de intendentes y sin lugar
a dudas, una gran herramienta
del plan, que son las organizaciones civiles y las Organizaciones No
Gubernamentales. Subrayamos nuestro beneplácito y que la Presidencia de
la República haya entendido que este es un buen sector donde volcar esta
importante cantidad de recursos. Creemos que
Presidencia de la República no se ha equivocado y, a nuestro modo
de ver, ha elegido una de las modalidades sociales, uno de los programas
sociales, a mi modo de ver, de más alto impacto. El segundo ingrediente,
el segundo comentario, es un especial reconocimiento al trabajo
formulado en el liderazgo de Claudia Román y Edison Wilde con quienes
hemos trabajado, señor secretario, intensamente hace más de un año. En
una suerte de discusión permanente que ha sido soporte para diseñar este
complejo, pero yo diría este exitosa propuesta que se está hoy de alguna
manera conviniendo hoy. Con una contraparte que ha significado la
División del Plan CAIF y
particularmente la secretaría ejecutiva y en las personas de Isabel Bodri
y Norma Barceló, quiero también expresar nuestro especial reconocimiento
como director del organismo. El tercer ingrediente, la tercera dimensión,
es el compromiso de todos nosotros para lograr que se cumplan estos
objetivos de eficacia y eficiencia y podamos, en un tiempo relativamente
breve, utilizar los recursos que el Banco Interamericano de Desarrollo
está transfiriendo y demos respuesta rápidamente, seguramente a esta
población de más de 40.000 niños y sus familias que van a ser la
población objetiva. Así que para nosotros también esto es un motivo de
alegría de compromiso y -sin lugar a dudas- de mucha satisfacción.
DECLARACIONES A LA
PRENSA DEL SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA, RAÚL LAGO Y DEL PRESIDENTE DEL
INAME, MARTÍN MARZANO, LUEGO DE LA FIRMA DEL CONVENIO
PERIODISTA: ¿De qué se
trata esto que estamos lanzando hoy aquí?
SECRETARIO LAGO: Bueno,
este es otro de los componentes del Programa de Infancia, Adolescencia y
Familia en situación de riesgo. Concretamente este es uno de los aspectos
en los cuales la contraparte, digamos, o el co-ejecutor, para ser más
claro, es el INAME y los centros CAIF un poco en conjunto. El
procedimiento es un poco distinto a como se viene utilizando todo, la
atención de niños de entre 0 y 4 años por el plan CAIF. Digo un poco
distinto en el sentido de que, bueno, en primer lugar habría que decir
que se duplica la cantidad: pensamos llegar a 40.000 niños de 0 a 4 años
atendidos directamente por este procedimiento. Pero lo que se pretende –además-
en este nuevo proceso es incorporar más activamente a la familia en todo
el desarrollo del plan. O sea, no va a ser sólo como es hasta ahora, la
permanencia del niño, bueno, con todos los procedimientos para su
estimulación, para su comida, en un centro permanente, sino que -además
del centro permanente- lo que se procura
también es que las ONG que
van a participar a través de técnicos, naturalmente en educación, en
psicología, en todos los aspectos que abarca el plan CAIF, al mismo
tiempo tengan una permanente vinculación con la familia y haya más días
que el niño permanece directamente con su madre o con su familia y no
siempre instalado en el propio centro CAIF. Esto en términos generales,
muy gruesos, digamos, en cuanto a todo el procedimiento. Pero yo diría
que es uno de los componentes más trascendentes, por lo menos de nuestro
punto de vista. Empezamos a creer que el mes que viene ya estará en
funcionamiento. Habrá que hacer los llamados a licitación para las ONG,
que van a ser las responsables la atención de cada uno de los nuevos
centros CAIF de estas características, como yo le decía.
PERIODISTA: ¿De qué
lugar del país estamos hablando? ¿Dónde están ubicados?
MARZANO: En una primera
instancia, de acuerdo a lo que ha definido el acuerdo de infancia y
familia que ha seleccionado unas primeras 50 zonas con índices
importantes de dificultades sociales, vamos a estar trabajando en siete
departamentos. Ellos son Montevideo, Maldonado, Canelones, San José,
Rivera, Artigas y Durazno. Y en una segunda etapa, vamos a permitirnos
trabajar en todos los departamentos del país. Consecuentemente, vamos a
permitirnos potenciar el trabajo que ya se realiza en los 105 centros
CAIF. Vamos a crear para este año seguramente 92 centros más. La idea es
que finalizado el programa tengamos aproximadamente unos 315 centros en
actividad en todo el país, que nos permita atender a toda esa población
que mencionaba el Dr. Lago, de aproximadamente 40.000 niños de 0 a 4
años
PERIODISTA: ¿La firma
del convenio con la Presidencia de la República, significa la inyección
de fondos frescos y algún tipo de apoyo financiero, o alguna otra
cosa más?
MARZANO: Si, indudablemente
ese es el gran ingrediente. Son aproximadamente 13 millones y medio de
dólares que se van a transferir a nuestra institución. Sin duda que
tienen su origen en el Banco Interamericano de Desarrollo y se van a sumar
a los 12 millones de pesos por mes que el Instituto Nacional del Menor ya
está utilizando para financiar los centros que están abiertos.
Consecuentemente podemos decir que vamos a contar durante estos cinco
años con una inyección económica enormemente importante que sin lugar a
duda va a dar razón de ser a esta iniciativa.
PERIODISTA: ¿Cuándo
usted habla del Banco Interamericano de Desarrollo, habla de una
financiación , pero finalmente quién paga la cuenta?
MARZANO: Bueno, es un
préstamo que recibe el Estado uruguayo de 40 millones de dólares que se
dispone, esos 13 millones de dólares para el plan CAIF y el resto a otros
organismos públicos que seguramente van a estar desarrollando también
políticas vinculadas a infancia, adolescencia y familia en situación de
riesgo social.
PERIODISTA: ¿La segunda
etapa de este programa, que usted hablaba, cuándo se iniciaría?
MARZANO: Va a estar
absolutamente condicionado a lo que va a significar la implementación de
esta primera etapa. En esta primera etapa el programa ha definido una
serie de zonas en función de los distintos indicadores que nos expresa el
Instituto Nacional de Estadística, en relación a la cantidad de niños
que existen menores de cuatro años con carencias en cuanto a lo que
significa su situación personal y familiar. Seguramente vamos a estar en
los primeros meses del año que viene comenzando una segunda etapa que
-como muy bien se mencionaba- va a significar una cantidad importante de
llamados a licitación, a organizaciones no gubernamentales para poder
cubrir todo el territorio de la República.
PERIODISTA: De acuerdo a
los datos de Estadística, ¿qué cantidad de niños menores de cuatro
años estarían necesitando esta cobertura total?
MARZANO: Depende; estamos
hablando de aproximadamente 90 mil niños, que podrían ser perfectamente
beneficiarios. Por esa razón estamos imaginando que al llegar a 40 mil
niños en todo el país estamos haciendo hoy un avance sustantivo en la
medida en que en este momento el Instituto Nacional del Menor, a través
del Plan CAIF, está atendiendo 18.900
niños.
PERIODISTA: ¿Esos 90
mil serían atendidos todos por el INAME o tendrían que ver con esa otra
parte del dinero que mencionaba recién que sería analizado por otros
organismos?
MARZANO: No, estamos
mencionando que la población a atender en este programa serían 40 mil
niños.
PERIODISTA: ¿Qué pasa
con los otros organismos, el resto del dinero que hablaba el señor
Marzano?
SECRETARIO LAGO: Ah por
supuesto son los demás organismos co-ejecutores, de acuerdo a cada uno de
los componentes del Programa. El Programa tiene una cantidad de
componentes: uno es con co-ejecutor Educación Primaria, otro es el
Ministerio de Salud Pública, otro es también con el INAME, vinculado a
lo que se llama niños en la calle, maternidad adolescente, en fin. Hay
una cantidad de componentes que se integran al Programa General de
Infancia y Familia en Situación de Riesgo.
Está también lo que tiene
que ver con el trabajo infantil, o sea abarca fundamentalmente todos los
aspectos más sensibles en materia de infancia, adolescencia y familia.
|