09/07/03
IMPORTANCIA DEL MERCADO
CHINO PARA CARNES URUGUAYAS
“Es importante que
Uruguay haya podido culminar su negociación sanitaria con China”,
señaló el Ministro Martín Aguirrezabala, agregando que “si bien
cuantitavemente hoy el mercado es pequeño” para las carnes uruguayas,
“da una perspectiva importante de crecimiento.”
DECLARACIONES DEL
MINISTRO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA, MARTÍN AGUIRREZABALA, LUEGO
DEL ACUERDO CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
09/07/2003
PERIODISTA: Ministro,
¿qué perspectivas se abren en el mercado chino para las carnes
uruguayas?
AGUIRREZABALA: Bueno,
China no es un actor cuantitativamente muy importante para las carnes,
pero cualitativamente es un mercado muy importante. Primero, porque China
recién ha ingresado a la ONC, es un dato importante que Uruguay haya
podido culminar su negociación sanitaria con China en este sentido. China
ha sido muy receptiva de muchos planteos de Uruguay en esto. Y el hecho de
entrar en el mercado chino, si bien cuantitativamente hoy es pequeño, nos
da una perspectiva muy importante de crecimiento. De hecho las pautas de
consumo del pueblo chino están cambiando; en buena parte se están
occidentalizando, empiezan a aparecer las cadenas de Fast food, de comida
rápida, etcétera. En eso la carne puede tener un valor importante, como
así las carnes que van a las cadenas hoteleras. China es un destino
turístico importante y en eso Uruguay puede entrar. Tiene ventajas
importantes porque hay pocos países que están entrando. Es una esperanza
importante si bien cuantitativamente no va a serlo.
PERIODISTA: ¿Cuánto es
y qué modalidad de carne?
AGUIRREZABALA: Bueno,
en realidad cuánto es no está establecido, no hay cuota, es una
habilitación sanitaria. Nosotros, en general, lo central en esto es poder
abrir el mercado desde el punto de vista sanitario. Después los negocios
son cuestiones privadas. Hoy Uruguay está muy bien armado, esperamos que
además en el contexto en que estamos México nos abra también el mercado
para las carnes uruguayas y en ese contexto es probable que el esfuerzo de
ir a China lo haga algún operador privado y empiece a analizar una
potencial demanda en el futuro. De todos modos, además de esto China, la
apertura de China, significa la apertura para lana sucia y además dentro
de la misma negociación y del mismo trabajo que se está haciendo hay un
fuerte componente de los citrus. Acabamos de recibir una misión sanitaria
de China para los citrus, que se fue muy bien impresionada y que esperamos
se produzca una apertura más o menos rápida.
PERIODISTA: Ministro,
cuando sube la exportación generalmente suben los precios internos. ¿No
hay forma de regularlos?
AGUIRREZABALA: Bueno,
en realidad Uruguay tiene un volumen de faena a futuro muy importante, un
volumen de ganado históricamente alto. Vamos a tener una disponibilidad
muy grande en virtud de que se produzca un incremento fuerte de la
demanda. Entendemos que abre una oferta de faena mayor, porque los precios
van a ser favorables. Entonces, la posible disponibilidad de nuestra faena
que rondaría los dos millones y medio de vacunos para el año que viene,
una cifra nunca alcanzada en el Uruguay, podría llegar a concretarse. En
ese caso la oferta iría acompañando la demanda. Tendríamos un gran
impacto general y no tendríamos un impacto demasiado grande en los
precios internos. De todos modos es bueno para el país que exista la
posibilidad de una gran exportación, porque es la forma en que el país
aumenta el ingreso de sus divisas. Si nosotros en realidad debilitáramos
eso de alguna forma estaríamos debilitando la economía en su conjunto y
finalmente a cada uno de los uruguayos. Que después, sobre la base de esa
economía, van a mejorar su empleo y a mejorar su salario.
PERIODISTA: ¿Existe una
real preocupación por la posible escasez de leche en nuestro país a
raíz de que se comienza a exportar a Argentina?
AGUIRREZABALA: No,
eso no. Existe la preocupación de la industria láctea uruguaya por la
competencia que ejerce la importación de leche de la industria argentina.
La situación, groseramente, es así: en Argentina la agricultura ha
desplazado a la lechería como consecuencia de las mejoras de los precios
en la agricultura. Y de los márgenes de la agricultura en ese contexto
hay muchas plantas argentinas que están ofreciendo valores importantes
por la leche, superiores a los que se están ofreciendo aquí. Y eso
implica una succión de leche. En términos generales, que el mercado
permanezca abierto es importante para todo el sector productivo, porque
permite recuperar precio y mejorar las condiciones de rentabilidad, que
además van a mejorar necesariamente la producción a futuro. La única
situación que nosotros creemos, en ese contexto Uruguay produce
muchísima leche y exporta más de la mitad de la leche bajo distintas
formas. O sea que escasez de leche a nivel de la población no va haber de
ninguna manera. Lo que puede haber es alguna dificultad de competitividad
de alguna planta uruguaya, y un esfuerzo adicional que las plantas
uruguayas van a tener que hacer para ponerse a tono con los precios. Hay
un elemento que maneja la industria y los productores también, que es que
la gente que exporta la leche no hace los aportes correspondientes al
fondo de financiamiento de la actividad lechera. O sea es gente que cobró
un monto importante por el fondo de la actividad lechera y no vertería
ese fondo en la exportación. Eso lo estamos estudiando. Es una cuestión
que le asiste razón pero también es muy importante tener claro que
cortar la exportación de leche a la región no es ninguna solución y
diría que es una malísima señal para todos en este momento.
|