10/07/03
MINISTRO IRURETA: “QUIERO
HABLAR SOBRE HECHOS Y PRUEBAS.”
“No quiero hablar
sobre lo que creo ni sobre lo que cree el arquitecto Camarda. Yo quiero
hablar sobre hechos, que me parece que es
lo único que le interesa a la opinión pública, discutir sobre
pruebas, discutir sobre hechos”, dijo hoy el Ministro Saúl Irureta.
DECLARACIONES DEL
MINISTRO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Y MEDIO AMBIENTE, SAÚL
IRURETA, Y DEL SUBSECRETARIO, OSCAR DANIEL BRUM DE MELLO, LUEGO DEL
ACUERDO CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
Edificio Libertad
10/07/03
PERIODISTA: Ministro
Irureta: el ex-Director Camarda ha salido fuertemente, con una carta con
agresiones muy fuertes, en relación a situaciones puntuales sobre la
cartera que usted dirige. Allí está hablando de casos de corrupción, de
presiones políticas que han llevado a su alejamiento de esta cartera. El
tema está planteado en el Parlamento, en la Comisión de Vivienda.
¿Usted que tiene que
decir a estas cuestiones que se han hecho?
MINISTRO IRURETA: Mire, muy
poco tengo para decir porque soy de los que entiendo que un principio
básico de ética política es que cuando se acusa públicamente, la carga
de la prueba la tiene quien acusa. De modo que no he visto una sola prueba
presentada por el arquitecto Camarda. Y en el caso de la Comisión, por
supuesto que yo voy a responder todas las preguntas que se me hagan en el
Parlamento, porque fue desde que asumí el cargo posición mía expresar
allí en la Cámara, de que entendía que el Parlamento es auditor del
trabajo y de las acciones que nosotros hagamos en el Parlamento. Si el
presidente de la Comisión -como ha dicho públicamente- tiene pruebas, yo
creo que tiene que presentarlas ya; inmediatamente me las tiene que traer
para que podamos hablar con conocimiento de causa. Y si las tiene que las
presente, pero lo que no podemos es hablar en términos generales sobre
cosas que no son ciertas y sin pruebas de ninguna naturaleza.
PERIODISTA: ¿Por qué
se fue Camarda del Ministerio?
MINISTRO IRURETA: Eso lo
voy a contestar en la Comisión, porque seguramente me lo van a preguntar;
lo voy a contestar en la Comisión de Vivienda de Diputados
el día martes.
PERIODISTA: Ministro,
con respecto a los contratos que tiene el Ministerio con las empresas, se
habla de la pesificación de todos los contratos menos uno.
MINISTRO IRURETA: Eso no es
cierto. El proceso este de adecuar los contratos que teníamos pendientes
con las empresas contamos con la colaboración patriótica invalorable -lo
dijimos en su momento- de la Cámara de la Construcción, de las empresas,
y el acuerdo al que llegamos, terminamos con la última empresa en estos
días. Es decir, ya están todos los acuerdos firmados y a ninguna empresa
se hizo excepciones respecto a las otras, salvo una sola excepción que
también voy a explicar en Cámara de Diputados, que fue consentida,
aprobada por el resto de las empresas integrantes de la Cámara de la
Construcción.
PERIODISTA: Ministro.
¿por que cree usted que Camarda saca una carta tan dura a la opinión
pública? Él es un ex-jerarca de su cartera y a su vez se identifica en
la carta como amigo suyo durante los últimos cuarenta años.
MINISTRO IRURETA:
Mire, yo no quiero hablar sobre lo que creo, ni sobre lo que cree
el arquitecto Camarda. Yo quiero hablar sobre hechos, que me parece que
es lo único que le interesa a la opinión pública: discutir sobre
pruebas, discutir sobre hechos. Sobre lo que yo creo, no me importa
discutir.
PERIODISTA: Ustedes son
amigos hace cuarenta años,¿Lo llamó como amigo, después que
salió esta carta pública?
MINISTRO IRURETA: Dialogué
muchísimo con el arquitecto Camarda antes de su renuncia y también
después de su renuncia. La carta es inexplicable, pero no tengo nada que
decir. Cada uno es dueño de sus actos, y más cuando estamos en Estación
Sayago, no sé donde estaré, no en la Estación Carnelli, pero andamos
cerca.
PERIODISTA: ¿Respecto a
las presiones políticas que también denuncia, como que le estaba siendo
incómodo para ciertos actores, incluso al Presidente?
MINISTRO IRURETA: Mire, eso
también lo vamos a responder en la Comisión el día martes.
PERIODISTA: ¿A usted lo
han presionado políticamente?
MINISTRO IRURETA: Yo digo,
¿a qué se le llama una presión política? Es decir, hay mucha ...
PERIODISTA: A que un
jerarca importante, un
ex-presidente, por ejemplo, le
diga lo que tenga que hacer usted en la Cartera.
MINISTRO IRURETA: Mire,
ningún ex-Presidente me vino a decir qué es lo que tengo que hacer en la
Cartera. Es decir, creo que me respetan lo suficiente por años, por
experiencia, por mi trayectoria, como para venir en una actitud de ese
tipo.
PERIODISTA: ¿El
Presidente Batlle lo ha hecho a partir de algún planteo?
MINISTRO IRURETA: No. Nadie
me ha dicho qué es lo que tengo que hacer en mi Cartera. Es decir, hemos
conversado sobre aspectos de la Cartera, me han presentado objeciones
sobre el funcionamiento del Ministerio, sobre personas y nunca admití
conversar con nadie, es decir sobre personas concretas: en absoluto.
PERIODISTA: Ministro:
usted va a ser interpelado por el caso de URAGUA, seguramente en
Diputados, a raíz de una inquietud del Frente Amplio. ¿Usted entiende
que URAGUA debería irse del país o quedarse? ¿Qué es lo más
conveniente para el país?
MINISTRO IRURETA: No. En
este caso yo creo que mejor ustedes pueden hablar con el Subsecretario
Brum. Pero lo que les puedo decir es que nosotros en ningún momento hemos
dicho o hemos mencionado que queremos que URAGUA
se retire, en absoluto. Hay un contrato entre OSE y URAGUA cuyos
términos nosotros estamos atentos a que eso se cumpla y obramos en
consecuencia.
PERIODISTA: ¿No le
parece que es conveniente que siga en el país?
MINSTRO IRURETA: No;
también lo que yo creo...
PERIODISTA: Como
Ministro le pregunto.
MINISTRO IRURETA: No
importa en absoluto. Yo le diría de URAGUA que si se hizo un contrato con
URAGUA, es un contrato de concesión pública que el país necesitaba,
porque no tenia los recursos suficientes como para cubrir una necesidad,
en este caso en el departamento de Maldonado. Esa concesión de obra
pública, o esa concesión y el contrato consiguiente con URAGUA, se hizo
cuando yo no era Ministro.
Cuando yo llegué al Ministerio el contrato ya estaba hecho. Y yo he
expresado públicamente -en la Cámara de Diputados, incluso- que no estoy
en contra en absoluto de las concesiones. Es decir, cuando no podemos
hacer por falta de recursos cubrir una determinada necesidad, como en
todos el mundo estoy de acuerdo con que se haga un convenio, un acuerdo
con una empresa privada para que preste ese servicio. El único problema
son los términos del acuerdo: nada más.
PERIODISTA: Pero parece
que se está como ante una mala experiencia en Maldonado porque subió
mucho al tarifa para la gente, hubo problemas en la calidad del agua, y
ahora URAGUA no está cumpliendo con el contrato.
MINISTRO IRURETA: Mire, eso
que no ha cumplido con el contrato, todavía no podemos decirlo, y creo
que es el último plazo que tiene para cumplirlo. De eso le puede informar
mejor el Subsecretario.
PERIODISTA: Brum: ¿El
plazo se vence el 10 de agosto o se vence hoy?
SUBSECRETARIO BRUM: El
plazo para el canon correspondiente al mes de junio se vence el día de
hoy, y como dijimos en otra oportunidad, esperamos que la empresa en el
día de hoy cumpla con la obligación del pago del canon, de 433 mil dólares.
PERIODISTA: ¿Cuántas
cuotas impagas lleva?
SUBSECRETARIO BRUM: En
realidad debe el mes de junio, y parte del mes de mayo. Esa es la
realidad. Lo que sucede es que últimamente nos han presentado una
propuesta para remodificar completamente, reestructurar completamente el
contrato en lo que respecta al canon y al cronograma de obras y a los
montos, específicamente. Motivo por el cual se presentó a OSE en primer
lugar, que es a quien debe presentarse, porque con ella se firmó el
contrato, y en segundo lugar se presento al Ministerio. El Poder
Ejecutivo, conteste con la resolución de OSE del día de ayer, no va a
aceptar ninguna modificación del contrato en los términos que ellos
plantean. Y bueno, si la empresa decide continuar pagando el canon tal, y
como está establecido, bueno, mejor.
PERIODISTA: ¿Qué pasa
si no paga hoy?
SUBSECRETARIO BRUM: Si no
paga hoy, yo supongo que OSE estará en condiciones de ejercer todas las
acciones judiciales que correspondan, sin perjuicio de que el
incumplimiento concreto, según el canon, requiere tres meses de no pago
de canon. Pero de todas formas, con un aviso de la empresa, como se
ha hecho formalmente, de que prácticamente hay una imposibilidad de hacer
frente al canon tal y como esta dispuesto en el contrato y con el no
pago de un mes. Bueno, yo creo, que ya OSE estaría en condiciones
de realizar alguna gestión desde el punto de vista jurídico, para no
esperar la conclusión de los tres meses, sin que la empresa pague el
canon y usufructuando la concesión.
PERIODISTA: ¿ Pero qué
consecuencias tienen estas actitudes jurídicas si no se han cumplido los
tres meses de impago?
SUBSECRETARIO BRUM:
Ninguna. Simplemente lo que quiero decir es que no es necesario esperar
jurídicamente tres meses de no pago, cuando ya previamente se está
diciendo que no se va a pagar o que no se puede pagar. Si hoy no se
efectiviza, yo pienso que hay que hacer la intimación correspondiente y
eventualmente si hay algún pedido de frustración del crédito respecto a
OSE, que para OSE es importante, o algún peligro de frustración, en
consecuencia por el no pago del canon, respecto a los servicios, pienso
que OSE esta en condiciones de requerir judicialmente por lo menos la toma
de posesión inmediato del servicio ¿verdad?.
PERIODISTA: Ministro:
ayer se hizo público un documento acordado entre organizaciones sociales
y sectores de todos los partidos políticos, que habla de la
necesidad de rever la situación del país en materia de políticas
sociales. Entre otras cosas hay un capítulo que refiere al tema de la
vivienda y al de los asentamientos. En este
caso, se plantea como base de discusión la posibilidad de
considerar las viviendas, la cantidad de viviendas que hay vacías en
ciudades como Montevideo, por ejemplo, para darle
cobijo y una respuesta habitacional a esa gente. ¿Está al tanto
de esto? ¿Conoce el documento? ¿Qué opina?
MINISTRO IRURETA: No; es
decir estoy al tanto, solicité a mi secretaría que ahora cuando vuelva
al Ministerio voy a tener el documento encima de la mesa para analizarlo.
Entre tanto, no quiero abrir
opinión sobre aspectos parciales hasta no tener una idea de conjunto del
documento. He oído algún reportaje. Estoy de acuerdo con muchos de los
planteos que se realicen, y más que eso, hemos realizado acciones
concretas desde el Ministerio justamente para atender las necesidades y
los problemas que allí se plantean.
PERIODISTA:
Ministro, se firmó un decreto hoy por diez millones de dólares.
Cuéntenos un poco en qué consiste el mismo.
MINISTRO IRURETA:
Bueno, usted sabe que ese es justamente uno de los componentes más
importantes de una política de prevención de asentamientos, que yo tuve
la oportunidad de anunciar, por el Poder Ejecutivo en el discurso del 19
de junio, en Sauce; en que allí señalaba, de que la prevención de
asentamientos es un problema que debemos encarar ineludiblemente y que lo
estábamos haciendo desde el Ministerio atendiendo a la complejidad del
problema y a la cantidad de
situaciones diversas que plantea. A través de siete programas que allí
anunciábamos, coordinados con las políticas sociales y con la acción de
distintos ministerios. Eso lo estamos haciendo y uno de esos programas justamente es el que se acaba de
viabilizar ahora. Yo creo que es imposible hacer prevención de
asentamientos, no sólo en Montevideo -en todo el país- si las
Intendencias municipales no disponen o el Gobierno Nacional, no disponen
de tierras donde poder afincar a las familias que no tienen ninguna
solución habitacional. Esas tierras no existen en la mayoría de los
departamentos y en Montevideo tampoco, de modo que para prevenir la
formación de asentamientos, debemos decir dónde no se puede afincar la
gente, pero al mismo tiempo si no se puede afincar en una cantidad de
lados, tiene que haber un lado, o dos, o tres en cada lugar donde se
pueda, sí, afincar la gente. Este programa de lotes con servicios, lo que
hace es proporcionar tierras urbanizadas donde se pueda afincar la gente,
las familias que demuestren que no tiene ninguna otra solución
habitacional, para entonces enganchar con otros programas como es
el de autoconstrucción con canastas de materiales y asistencia técnica
que propone el Ministerio, para que puedan iniciar
un proceso de mejora de su nivel habitacional. Hoy se constituye el
Fondo de Garantías, que es lo que permite la construcción, el comienzo
de la realización de estos programas de “Lotes con Servicios” y creo
que es, una muy buena noticia.
PERIODISTA: ¿Para
cuánta gente podrá ser?
MINISTRO IRURETA: Mire, no
tenemos todavía cuantificado esto, porque en la realización, en la
ejecución, de estos programas, hay una garantía estatal, pero
pretendemos una participación activa de empresas privadas. Es decir, que
puedan las empresas realizar las obras con garantía que presta el Estado
para el cobro de esas obras, que deben ser inmediatas y
en la medida que podamos arreglar con las empresas un cobro
diferido.
|