12/07/03
AYUDA
SOCIAL DE EMERGENCIA PARA ROCHA
El
Secretario de la Presidencia, Raul Lago, junto a los Ministros de
Economía y Finanzas, Alejandro Atchugarry, y de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente, Saul Irureta, y al Director del Instituto
Nacional de Alimentación, Hebert Reyes, anunciaron que se realizarán los
planes de ejergencia social para contemplar la situación crítica que
vive la Intendencia Municipal de Rocha.
PALABRAS
DEL MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, ALEJANDRO ATCHUGARRY, EDIFICIO
LIBERTAD
12/07/2003
MINISTRO
ATCHUGARRY: Bueno, les agradecemos que nos acompañen hoy. Hemos informado
al Presidente de la República a propósito de planteos que se nos han
hecho llegar de señores legisladores, de señores ediles, del PIT CNT que
también se ha entrevistado con el Secretario de la Presidencia, y
particularmente del Congreso de Intendentes que en el día jueves, en
Florida, ha hecho llegar algo que compartimos que es los aspectos de
consideración social por la situación del departamento de Rocha,
claramente sin que el gobierno participe de la discusión institucional o
política que hay en el departamento.
A
consecuencia de esas informaciones el Presidente de la República ha
autorizado el refuerzo de los planes nacionales de carácter social a
cargo tanto del INDA como del Ministerio de Vivienda en materia de
trabajo, cosa que el señor Director del INDA y el señor Ministro de
Vivienda van a informarles a continuación.
PALABRAS
DEL MINISTRO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE, SAÚL
IRURETA SARALEGUI
12/07/2003
MINISTRO
IRURETA: Bueno, como anunciaba el señor Ministro de Haciendas, se nos ha
anunciado un refuerzo del rubro presupuestales en el ministerio, lo que
nos va a permitir -en el caso concreto del departamento de Rocha- poder
priorizar el lanzamiento allí, ante una situación bastante particular,
de lo que está teniendo mucho éxito en el interior que es este programa
de actividades comunitarias para familias y para personas desocupadas.
Visto
lo que es la receptividad que ha tenido este programa, ayer estuvimos en
Fray Bentos, en Durazno, anteriormente en Mercedes, en Flores, y este es
un programa que atiende muy adecuadamente a las necesidades de
desocupación. De modo que ya el lunes habrá personal del ministerio en
Rocha y yo seguramente en la semana también me trasladaré al
departamento.
PERIODISTA:
Ministro, vamos a recordar un poco en qué consiste ese programa de
emergencia.
MINISTRO
IRURETA: Este programa de actividades comunitarias no es un programa de
empleo, es un programa que palea las consecuencias sociales del desempleo
y permite trabajar a personas desocupadas en obras comunitarias que
mejoran el medio ambiente o el equipamiento comunitario, o el equipamiento
urbano, en los lugares más carenciados. Son 16 jornales por mes que se
retribuyen con un salario mínimo al mes y esto permite por lo menos
atender las necesidades de subsistencias de las familias desocupadas.
PERIODISTA:
¿Por qué tiempo se da este trabajo?
MINISTRO IRURETA:
Esto varía
de acuerdo a las necesidades de cada departamento. En general, es por un
término de hasta cinco meses, pero hay departamentos que hacen proyectos
o programas de tres meses, otros de dos meses, y luego van renovando las
personas beneficiadas.
PERIODISTA:
Ministro, ¿se va a dar especial énfasis a los ex empleados municipales
en el caso de Rocha, concretamente, o las que están en alguna forma
involucrados en la situación de la comuna rochense?
MINISTRO
IRURETA: Sí, nosotros vamos a ir con el programa normal, pero
-justamente- el refuerzo de rubros que se ha dado en el caso de Rocha es
atendiendo a la necesidad, a la desocupación, de empleados municipales.
PERIODISTA: ¿De qué
orden es el refuerzo de rubros?
MINISTRO ATCHUGARRY: De
cuatro millones de pesos adicionales.
PERIODISTA: ¿Y de
cuánto son los jornales que les tocan a estas familias?
MINISTRO IRURETA: No, es
una persona por familia. Entonces, es jefa de hogar o jefe de hogar, que
estén los dos desocupados es la condición y con 16 jornales es que
entonces -jornales de trabajo de seis horas para los hombres y cinco horas
para las mujeres- permite completar ese salario mínimo que hemos
calculado da para las necesidades más perentorias.
PERIODISTA:
Ministro, se lo planteo y usted me corregirá, algunos locales de la
Intendencia, al menos de la propia Intendencia de Rocha, están siendo
ocupados. ¿Se plantea que la gente que pueda ingresar a este plan, como
condición se desocupen estos lugares? Para vincularlo quizás más con el
caso crítico de Rocha, ¿no?
MINISTRO IRURETA: Claro.
Mire, no, yo no conozco en detalle la situación de Rocha, pero hemos
tenido en el programa una gran flexibilidad frente a las situaciones que
encontramos en cada departamento. Allí analizaremos los hechos, veremos
de qué modo podemos llegar a los desocupados, a los que no tienen ningún
ingreso, porque eso es la prioridad absoluta y total que tenemos con este
programa.
PERIODISTA:
¿Cuándo comienza el programa en marcha?
IRURETA:
Este programa ya está en marcha ya se esta trabajando en, por lo menos,
Mercedes....
PERIODISTA:
¿Y cuándo se comenzará en Rocha?
MINISTRO
IRURETA: En Rocha el lunes y el martes nosotros estamos con personal del
Ministerio allí, en Rocha, trabajando de tal modo -yo voy en el correr de
la semana- de ver de poder ponerlo en funcionamiento, la misma semana
próxima.
PERIODISTA:
¿Se están recibiendo proyectos de los departamentos?
MINISTRO
IRURETA: Estamos recibiendo proyectos de todos los departamentos. Todos
los departamentos. Hay algún departamento que estuvimos con el Intendente
de Artigas el otro día, pero ya dio plazo a su gente de que el lunes
tienen que estar los proyectos en el Ministerio de Vivienda y entonces en
la medida en que se aprueban los proyectos y se cumplen
con los requisitos para el sorteo de personal o de la gente que
sale beneficiada con este proyecto lo ponemos en marcha inmediatamente.
Porque los fondos ya están disponibles en el Ministerio de Vivienda.
PERIODISTA:
Ministro, una cosita. Usted mencionaba el hecho de dar trabajo a personas
desocupadas. En materia de vivienda, propiamente dicha, de techo, ¿se
esta pensando en un sistema de construcción de viviendas que pueda ser
económico para que la gente que está en situación precaria pueda tener
su vivienda? ¿O no comprende el programa esto?
MINISTRO
IRURETA: No, este programa a ese nivel no. Porque se trata, como decía,
tienen que tener varias condiciones las obras. Tienen que ser obras de
bajo presupuesto, intensivas en mano de obra, y que exijan
una inversión muy acotada. De tal modo de poder dar mano de obra a
personas sin calificación; que puedan trabajar señoras en este programa,
mujeres, y, bueno, y que pueda con poco fondos llegar a proporcionar ese
ingreso mínimo para las familias desocupadas.
PERIODISTA: ¿Ministro,
en qué entra el INDA en este programa? ¿En qué departamento ya se
implementó?
MINISTRO IRURETA: Ya se
implementó en Mercedes. Ayer estuvimos en Río Negro, que se pone
inmediatamente en marcha, en Durazno. Pero convenio firmados hay en varios
departamentos más: Maldonado, Florida, Lavalleja y seguramente se me
escapa, y estuve el jueves con los Intendentes Wilson Elso Goñi y el de
Lavalleja, el de Artigas.
PERIODISTA: El que está
en funcionamiento es el de Mercedes.
MINISTRO IRURETA: Sí, el
funcionamiento en Mercedes, en Río Negro y en Durazno se pone en
funcionamiento de inmediato.
PERIODISTA: Ministro,
las tareas que se van a desempeñar son básicamente en el ámbito de la
construcción.
MINISTRO IRURETA: No, le
explico.
PERIODISTA: ¿Qué
tareas?
MINISTRO IRURETA: Sí,
mire. En Río Negro, ayer, por ejemplo, estuvimos viendo un proyecto muy
interesante que es una cañada que atraviesa uno de los barrios más
importantes de Fray Bentos. Son como cinco mil personas, es casi un pueblo
chico, y esta cañada presenta problemas cada vez que hay lluvias, de
inundaciones, y afecta el medio ambiente de manera importante. Entonces la
limpieza, regularización de esta cañada y la confección de zanjas que
permitan la evacuación de aguas pluviales de los asentamientos de los
alrededores, permite mejorar significativamente la calidad de vida de la
gente. Estas son obras de baja inversión que con la gente se hace, y
entonces al tiempo que significa esto un paliativo a una situación muy
difícil que es el cero ingreso en los hogares, se hace un beneficio para
el conjunto de la comunidad donde ellos residen.
PERIODISTA:
Es interesante el programa, y quisiera preguntar también al
Ministro Atchugarry, ¿por qué no se canaliza esto a través del
Ministerio de Trabajo y sí a través del Ministerio de Vivienda?
MINISTRO IRURETA: Estamos
trabajando los dos Ministerio en forma unida, al punto, de que cada vez
que lanzamos un programa en un departamento vamos los dos Ministros. Es el
caso de ayer, que fuimos con el Ministro Santiago Pérez del Castillo. Y
en todos estos casos las consultas de las Intendencias son indistintamente
en el Ministerio de Vivienda o en el de Trabajo, donde nos juntamos todas
las semanas a evaluar la marcha del proyecto.
PALABRAS
DEL DIRECTOR DEL INDA, HEBERT REYES
DIRECTOR
REYES. Hemos convenido con el Ministro de Economía y con la Presidencia
de la República reforzar todos los programas del Instituto en el
Departamento de Rocha . Para eso vamos a hacer una tarea que la vamos a
llevar a cabo en los próximos días de la próxima semana
-básicamente lunes y martes- con equipos de asistentes sociales y
con toda la infraestructura que va a llevar INDA
para poder reforzar los distintos programas, llámense canasta
familiar o programas de merenderos en el Departamento de Rocha, merenderos algunos de ellos que teníamos solicitudes y que
estaban detenidas porque estamos concretando en estos días, finalmente, todas las compras de los víveres
secos a través de la Unidad Centralizadora de Adquisición de Alimentos
que está funcionando en forma espléndida y en la que hemos podido
mejorar el costo de los precios
y hemos podido de esa manera vamos a poder tener más recursos para
aumentar la cantidad de alimentos en los distintos departamentos y en el
caso de Rocha a través de los distintos programas que se llevan en el
Departamento de Rocha.
PERIODISTA: ¿Qué
cantidades?
DIRECTOR
REYES: Cada departamento y cada situación del país amerita distintos
volúmenes de mercadería. El programa Canasta Familia va a terminar
haciendo duplicar la cantidad de víveres secos que van a ingresar a cada departamento. Eso es lo que se ha manejado
como la canasta familiar de 14 kilos como mínimo de
alimentos, que evidentemente va a hacer que podamos llegar a las
familias más carenciadas, más necesitadas, con mayor cantidad de volumen
de alimentos que van a servir como una base importante para el mes, para
cada mes de esa familia.
PERIODISTA: ¿En el caso
concreto de Rocha también se va a duplicar?
DIRECTOR
REYES: Estaban planificados todos los departamentos en base al Plan Piloto
que se desarrolló en el Departamento de Salto; van a duplicar la cantidad
de alimentos. Evidentemente que eso va a salir y depender del trabajo que
van a hacer las distintas asistentes sociales en cada uno de los
departamentos. En el Departamento de Rocha lo que vamos a hacer en estos
días es hacer hincapié en un trabajo más cuerpo a cuerpo, tratando de
poder solucionar en forma inmediata los problemas por los que está
atravesando el Departamento de Rocha.
PERIODISTA:
¿Justamente, no es siempre en este caso en particular los comedores del
INDA o se va a hacer un relevamiento?
DIRECTOR REYES: Los
comedores del INDA están funcionando en forma normal, así como los
merenderos y los centros CAIF. Lo que vamos a hacer es: en todos los
departamentos se está llevando a cabo un relevamiento de lo que es la
transformación de la canasta individual en la canasta familiar. Ese
trabajo se está desarrollando en todo
el país muy bien y nosotros habíamos anunciado que íbamos
a estar en el mes de julio entregando alrededor de 30.000 canastas
inmediatas de lo que va a ser
el programa final.
Finalmente, creemos que para el mes de julio el trabajo que se ha hecho
estamos pensando que van a ser alrededor de 15.000 canastas por lo
que ha sido el trabajo de campo. Nosotros
habíamos hecho un cálculo en base a estimaciones personales, pero el
trabajo ha derivado en alrededor de 15.000 canastas que se van a estar
entregando en forma inmediata, a la vez que se está haciendo el trabajo
de relevamiento del cien por ciento de la población para que dentro de
tres meses podamos tener ya el programa
funcionando en todo el país, universalizado, y la canasta
familiar implementada en todo el país.
PERIODISTA:
¿Cómo se instrumenta el control para entregar alimentos a una
familia de cuatro personas, a una familia de ocho, a una familia de seis,
a una familia de dos? Generalmente hay gente que siempre se aprovecha: “Ah,
yo tengo siete hijos. Deme 45 kilos de papas y 30 litros de leche”. Y en
realidad son dos personas que se aprovechan de las circunstancias. Lo
sabemos; lo hemos vivido en Artigas cuando se produjeron las inundaciones,
que mucha gente se metía en las filas a levantar lo suyo y no tenían
nada que ver. ¿En ese aspecto hay un control, un seguimiento, para ver
cómo está compuesta cada familia?
DIRECTOR
REYES: Para eso está hecha una ficha muy completa que
muchas veces es criticada y que lo que apunta es a solucionar todas
las carencias que pueda tener
esa familia, no a impedirle el acceso a la canasta.
Pero evidentemente cada ficha va a estar autorizada por un
asistente social. En la medida en que no esté autorizada por un asistente
social no se le va a dar y, a la vez, esa
ficha va a ayudar a solucionar muchos temas. Esta semana estuvimos
hablando con el Ministro Stirling por el tema de que hay mucha gente sin
cédula de identidad. Y bueno, el tema es no poner la cédula de identidad
como un obstáculo para esas personas pero sí encontrar, hacer listados,
ver las personas que tenemos
en cada departamento en esa situación y ver con el Ministerio del
Interior la posibilidad de
solucionar esos temas. O sea, acá lo que va a ayudar el tema de la
canasta familiar no es sólo el tema de dar alimentación –que es
importante- pero que no es
realmente lo más importante. Es mucho más importante que este tema de la
alimentación vincule a los temas de salud, de educación, a políticas
integrales que son las que realmente el Gobierno tiene la
convicción que es lo que hay que hacer. Entonces, estamos en esa tarea.
Es una tarea que lleva su tiempo, que va a rendir frutos muy importantes
ya sobre el final del año.
PERIODISTA:
En estos días lo están castigando fuerte a usted por el tema de
que hay muchos lugares donde están faltando las canastas
familiares. Por ejemplo, el otro día vino gente de Pando. ¿Cómo se
compadece esto que ahora van
a reforzar de alguna forma en el interior algunos lugares y otros lugares
como hay acá en Montevideo también, que están faltando las canastas
familiares?
DIRECTOR REYES: Lo que ha
pasado es evidentemente vinculado al precio de los productos, que se produjeron el año pasado
cuando la crisis del año pasado del mes de julio, que hizo que los
precios se dispararan en forma fenomenal
y que eso evidentemente, en los volúmenes que maneja el INDA, que no son
los volúmenes que maneja cada Intendencia. Los volúmenes de INDA son muy
grandes. Entonces, más allá de que el mes pasado ya tuvimos las
adquisiciones de todos los productos de alimentos, evidentemente que
repartir tanto para la empresa
que gana la licitación 300.000 kilos de arroz en todo el país no es lo
mismo que poder salir con 10.000 kilos de arroz, como de repente repartió
la Intendencia de Montevideo en este último mes. O sea, son volúmenes
muy grandes. Hay que repartir en todo el país. Hay una logística y
evidentemente las canastas, la pregunta siempre fue “Y bueno,¿cómo no
se cumplía con canastas individuales de cuatro kilos y ahora se va a
cumplir con una de 14?” La respuesta es muy sencilla: el éxito de la
Unidad Centralizadora de Adquisiciones de Alimentos nos garantiza que
tenemos los alimentos y eso hace que, evidentemente, con una organización
que lleva un proceso de unos días o de un mes por lo menos, vamos a poder
normalizar en todos lados la entrega
de los alimentos. Estamos normalizando ya la entrega de los
alimentos para los merenderos, para los centros CAIF y también
se está normalizando la entrega de los alimentos en todos los
puntos de distribución que son 500 en todo el país. En el Departamento
de Canelones, específicamente, yo estuve conectado con las
Juntas Locales esta semana para personalmente
verificar que se estaba llegando. Ayer incluso la última llamada
que hice fue al Secretario de la Junta Local de Progreso –que era una de
las que estaba atrasada- y ya tenemos la verificación de que hace una
semana se entregaron todas las canastas individuales y de que a partir del
mes que viene se van a cumplir con normalidad las canastas individuales en
todo el país y que en los próximos meses, en dos o tres meses, de
acuerdo a cada Intendencia
cómo haga el trabajo, vamos a poder estar entregando la
canasta familiar, que va a ser un cambio sustantivo en lo que son
las políticas alimentarias en todo el país.
PALABRAS
DEL SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA, RAÚL LAGO
SECRETARIO
LAGO: Quisiera informar sobre dos aspectos que hemos estado considerando
en los últimos días, y en particular también en el día de hoy.
Como
ustedes saben, hace una semanas atrás, fueron convocados todos los
organismos y dependencias del Estado, que de alguna forma tienen alguna
actividad en materia de políticas sociales.
Se
hicieron, no menos de tres reuniones,
en donde participó una enorme cantidad de gente, y, en función de
los planteamientos que recibimos, y de las ideas que surgieron de esas
reuniones, hemos acordado tener un grupo de ministros que va a coordinar
muchas de las acciones que se están llevando, desde el punto de vista de
las políticas sociales que desarrolla el
Gobierno.
Un
caso concreto es el que hablaba el Ministro Irureta, entre el Ministerio
de Vivienda, conjuntamente con el Ministro Pérez del Castillo, Ministro
de Trabajo, en este programa concreto, en donde los dos ministerios se
están coordinando.
Esta
Comisión, que va a estar funcionando para coordinar los esfuerzos que
realizan tantas dependencias estatales, va a estar integrada por el
Ministro de Vivienda, el Ministro de Trabajo, el Ministro de Educación y
Cultura, el Ministro de Salud Pública y la Secretaría de la Presidencia,
y por supuesto, en cada caso en particular, reunirá a quienes de alguna
forma u otra tienen la dirección de algunos de los aspectos, por ejemplo,
puede ser el INDA. Y también contaremos con gente del Ministerio de
Economía, que nos va a facilitar el Ministro Atchugarry, para cuando haya
que hacer coordinaciones en ese aspecto.
La otra
cosa que me gusta informar ahora, porque realmente creo que tiene
importancia, es que hemos venido anunciando todos los esfuerzos que se han
venido realizando en lo que se llama el Programa de Infancia, Adolescencia
y Familia en Situación de Riesgo. En los últimos días hemos dado a
publicidad los distintos convenios con los organismos coejecutores del
Programa.
En
definitiva, en estos últimos meses hemos cumplido con todas las
condiciones previas que exige el Banco Interamericano de Desarrollo para
dejar operativo el Programa. Teníamos alguna dificultad, que estaba dada
por los niveles de endeudamiento que tenía autorizado el Gobierno, en
este caso concreto, en función de las previsiones que se habían hecho
presupuestalmente. Pero hemos acordado con el Ministro de Economía que se
va realizar, o que ya se ha concretado, un refuerzo de rubros que nos
habilita al endeudamiento, y que nos permite liberar los fondos.
En
consecuencia, en los próximos días se estarán haciendo los llamados a
licitación para la participación activa de los distintos componentes del
Programa. Por ejemplo, y fundamentalmente, la ampliación de los centros
CAIF, que creo que es lo que atiende además fundamentalmente a niños
entre cero y cuatro años, que hemos firmado días pasados el convenio, y
que ahora con el refuerzo de rubros que nos autoriza el Ministerio de
Economía nos permite entrar a llamar a licitación a todas las ONG que se
sientan en condiciones y estén habilitadas para empezar a actuar en ese
campo.
Y al
mismo tiempo, naturalmente, con los demás organismos coejecutores como la
Educación Primaria, y con acciones concretas desde el punto de vista
social directamente con los beneficiarios, que es la característica que
tiene este Programa que se ha venido estructurando desde el año 2000, y
que bueno, podemos dar la información de que en muy pocos días ya
estarán circulando los llamados a licitación para iniciar la actividad
en esta materia.
|