24/07/03
PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO
PORTUARIO DE NUEVA PALMIRA
En Nueva Palmira hay varias
oportunidades de concesiones para un desarrollo portuario que en un año
va a ser no menos del doble de lo que está instalado hoy, expresó el
Presidente Batlle en declaraciones formuladas hoy en el Puerto de
Montevideo.
DECLARACIONES DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, A LA SALIDA DEL ACTO DE
INAUGURACIÓN DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS DE LA EMPRESA LOBRAUS PUERTO
LIBRE S.A.
24/07/2003
PRESIDENTE BATLLE: En
primer lugar creo que lo que pudimos observar hoy, que lo destacó el
Vicepresidente del Puerto, fue la importancia de la ley que permite la
transformación del Puerto. Esa ley fue parte de un conjunto de leyes que
fueron presentadas en su momento por el gobierno que presidiera el doctor
Lacalle, que nosotros votamos y apoyamos, y que hemos contribuido desde
nuestras responsabilidades a que lleve adelante esa ley, la obra que todo
el mundo ve aquí en el Puerto.
Yo creo que ello es un poco
el tema central de la vida del Uruguay.
He dicho simplemente que el
Uruguay tiene que estar abierto al mundo, y que los países que no se
abren al mundo hoy no pueden desarrollarse. Y que el ejemplo más claro de
todo esto es Chile. Cuando uno piensa lo que Chile ha hecho, cómo Chile
se ha abierto al mundo, cómo Chile ha abierto sus empresas a grandes
sociedades, sin ninguna duda, el resultado de toda esa actitud es lo que
le ha permitido a Chile ponerse a la cabeza del crecimiento y de la
evolución en este continente.
Me parece que esos ejemplos
son más que suficientes para darse cuenta de lo que el Uruguay debe
hacer: este del Puerto, Chile como nación, el Uruguay en su historia del
pasado. Así fue como el Uruguay creció. El Uruguay creció
integrándose, por eso es que vamos a procurar llevar adelante y tener
éxito en la concesión de las vías férreas para las cuales hay
interesados, en la concesión del Aeropuerto de Carrasco.
Estamos presentando
proyectos a la Corporación Andina de Fomento en Río de Janeiro para el
desarrollo de la zona de Nueva Palmira, donde hay varias oportunidades de
concesiones para un desarrollo portuario que yo creo que en un año va a
ser no menos del doble de lo que está instalado hoy. Todo ese tipo de
cosas; estuvimos trabajando además ayer con la gente chilena, que está
abocada a su presentación final para obtener también una concesión a
los efectos de
extraer desde el Este de la República productos, empezando por chips de
madera, y luego graneles, tanto para exportar como para importar desde el
Puerto de la Paloma.
Todo eso abre el país al
mundo. Y todo eso se hace por la presencia de capitales, de inversores
nacionales, extranjeros, y además por la presencia de un sentimiento de
innovación y de una sensación clara de que si no hay economía de escala
es muy difícil para economías de escala reducida poder competir con
éxito en el mercado.
Eso pasa para todos igual,
para los que plantan, como para los que distribuyen, como para los que
crean: calidad y economía de mercado.
PERIODISTA: ¿Los
caminos de asociación siguen siendo válidos cuando se plantea esa
posibilidad, como hay sectores que lo han planteado? Los mecanismos de la
asociación, como cuando se habla de empresas públicas.
PRESIDENTE BATLLE: Mire,
inclusive le voy a decir: esto es una cosa no propia del Uruguay y vieja
en el mundo. Desde siempre ha sido así.
Mire, es una cosa muy
interesante. Nosotros estamos procurando rápidamente poner término a las
condiciones para presentar los pliegos a los efectos de la concesión del
ferrocarril. ¿Sobre qué estamos trabajando? Sobre el ferrocarril del
Midland, que lo hicieron los ingleses a través de una concesión en el
siglo XIX. Después, cuando los ingleses perdieron la paz -ganaron la
guerra, pero perdieron la paz- nos entregaron los ferrocarriles y nosotros
nos quedamos con los ferrocarriles como parte de las deudas que tenían
los ingleses. Estuvo desde entonces en manos del Estado. ¿Cómo van a
renacer? Van a renacer con un tráfico de un volumen muy importante.
¿Dónde está el tráfico? En la madera, no en los pasajeros. ¿Por qué
se precisan? Porque hay que transportar volúmenes que no se pueden
transportar en camiones, no porque no haya suficientes camiones sino
porque es mucho más económico y mucho menos dañino para la
infraestructura vial transportarlo en camiones que transportarlo en
ferrocarriles. ¿Cómo lo vamos a volver a armar? ¿Cómo lo vamos a
volver a hacer? A través de alguien que ponga el capital y que además de
poner el capital ponga la tecnología. ¿Nosotros vamos a poner qué? Las
vías que hemos comprado por la deuda rusa. ¿Y qué más vamos a poner? Y
los derechos de concesión y cobrar un canon.
¿Y para qué? Y para poder
transportar la madera y sacarla como corresponde, transformada en
tableros, transformada en pulpa, transformada en trabajo nacional. Y eso
es lo que los países yo creo que es lo que tienen que hacer.
|