31/07/03
FORTALECIMIENTO DEL
MUTUALISMO
Mañana se dará a
conocer el grupo de decretos para el fortalecimiento del mutualismo así
como dos proyectos de ley referidos al tema, anunció el Ministro Conrado
Bonilla, quien señaló además que estas medidas sobre las instituciones
de asistencia colectiva serán de aplicación inmediata.
DECLARACIONES A LA
PRENSA DEL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA, CONRADO BONILLA, EN EL EDIFICIO
LIBERTAD LUEGO DE SU ACUERDO PRESIDENCIAL
31/07/2003
PERIODISTA: Tras los
anuncios de la Dirección de ASSE con respecto a la fabricación de mayor
cantidad de medicamentos por parte del Laboratorio Dorrego, la Central de
Laboratorios del Uruguay...
MINISTRO BONILLA: Es un
cosa que se está pensando. No está totalmente decidida todavía. Eso
está enmarcado dentro de la política de medicamentos que empieza a
adoptar el país. La UCAMAE
es quien compra los medicamentos para Salud Pública y para otros
organismos públicos del Estado. Y la UCAMAE y el Ministerio de Salud
Pública van a defender a toda costa y siempre, que los medicamentos
estén al alance de la población.
Si Dorrego tiene que
fabricar más medicamentos a un precio inferior al que la plaza lo ofrece,
pues los fabricará.
PERIODISTA: Ese
enfrentamiento con el laboratorio...
MINISTRO BONILLA: No, no es
un enfrentamiento.
PERIODISTA: Ese
enfrentamiento con los laboratorios va a perjudicar a los usuarios de
Salud Pública.
MINISTRO BONILLA: De
ninguna manera. Es como si ahora lo estuviera perjudicando. ¿Cuántos
medicamentos produce Dorrego hoy? Decenas, y sin embargo, no hay ningún
perjudicado; al contrario. Podemos conseguir medicamentos a los precios
que le conviene al país y a la gente pagar.
PERIODISTA: Los
laboratorios dicen que se está yendo en contra de la única industria
uruguaya...
MINISTRO BONILLA: Eso no es
así. Los laboratorios tienen toda la oportunidad de presentar a precios
razonables los medicamentos que llama UCAMAE. La negociación es con
UCAMAE, no es directamente con el Ministerio de Salud Pública. El
Ministerio de Salud Pública integra UCAMAE.
PERIODISTA: ¿Hay mucha
presión por parte de los laboratorios?
MINISTRO BONILLA: Siempre
hay, lógicamente. Pero no son esas presiones las que nos guían en este
tipo de políticas. No hay presiones.
PERIODISTA: Y sigue en
la misma actitud de...
MINISTRO BONILLA: No hay
presiones que se escuchen.
PERIODISTA: ¿Hay
presiones que no se escuchan?
MINISTRO BONILLA: No hay
presiones que se escuchen. No me haga decir lo contrario.
PERIODISTA: ¿El Dorrego
lo pueden vender las mutualistas?
MINISTRO BONILLA: El
Dorrego tiene toda la capacidad para producir, distribuir, importar.
Dorrego tiene una legislación amplia en su formación. Sí señor.
PERIODISTA: También se
está por decidir –vamos a decirlo así- la compra de medicamentos
oncológicos o retrovirales.
MINISTRO BONILLA: Sí, sí.
PERIODISTA: ¿Eso
también podría perjudicar a los laboratorios?
MINISTRO BONILLA: La UCAMAE
–no sé si en este momento ya está decidido- pero está conversado
dentro de los que integramos UCAMAE que hay medicamentos sobre todo,
oncológicos, algunos oncológicos, sobre todo los medicamentos del SIDA,
que realmente los precios que se ofrecen en el país son por lo menos un
50% más que los precios a los cuales hemos accedido a través del Grupo
Andino. Eso nos hace...
PERIODISTA: ¿Y ahora se
compran acá?
MINISTRO BONILLA: Hasta
ahora se venían comprando acá. Eso nos hace pensar seriamente que UCAMAE
tiene que salir al exterior a comprar esos medicamentos en los
laboratorios permitidos por el Grupo Andino que son los laboratorios
productores de genéricos con controles de calidad absolutamente
indiscutibles y por lo tanto tener un medicamento de calidad a un precio
menor.
PERIODISTA: Ministro,
¿y los laboratorios pueden presionar haciendo falta de stock?
MINISTRO BONILLA: Este no
es un problema de los laboratorios, y yo no puedo creer que hagan eso. No
puedo creerlo, porque si no el Ministerio tiene que actuar de otra manera.
PERIODISTA: ¿De qué
manera, Ministro?
MINISTRO BONILLA: La
legislación prevé ese tipo de situaciones. No puede decirse una cosa que
es de necesidad pública decirse de la
mañana para la noche yo no lo proveo porque no se me antoja. Eso no es
así. Nadie va a actuar así, ni voy a creer que los laboratorios
nacionales vayan a actuar así.
PERIODISTA: ¿Usted cree
que porque sea una necesidad pública los medicamentos abusan los
laboratorios con los precios que cobran?
MINISTRO BONILLA: No he
usado esa palabra ni quiero usarla. Todo el mundo tiene derecho a ponerle
precio a su trabajo.
PERIODISTA: ¿Pero
cuándo es excesivo, Ministro?
MINISTRO BONILLA: Pero el
país entero necesita que esos precios no sean excesivos para poder
mantener un servicio asistencial que lo vamos a mantener.
PERIODISTA: Ahora, ¿no
pueden aumentar el precio de los medicamentos que no puede fabricar el
Dorrego?
MINISTRO BONILLA: Bueno...
PERIODISTA: O sea como
forma de presión. ¿No sucede eso?
MINISTRO BONILLA: En cuyo
caso habrá que comprarlos en otro lado.
PERIODISTA: ¿Pero
sucede eso en este momento?
MINISTRO BONILLA: No, que
yo sepa.
PERIODISTA: ¿Ministro
ya están prontas las medidas, los decretos del Poder Ejecutivo?
MINISTRO BONILLA: Sí,
mañana vamos a poder dar a conocer cuáles son el grupo de decretos de
fortalecimiento del mutualismo y los dos proyectos de ley así como lo que
pensamos hacer lo más grande en la parte digital.
PERIODISTA: ¿Cuándo
comienzan a aplicarse las medidas en el mutualismo?
MINISTRO BONILLA: A partir
de la firma del decreto mañana.
PERIODISTA: ¿Qué pasa
con la situación de los funcionarios de Salud Pública de todo el país
porque ahora se unieron también los del interior? ¿Cómo se sale de este
conflicto?
MINISTRO BONILLA: Los
funcionarios están pasando por una situación que es realmente de
compartir. Ellos ganan realmente poco. Yo lo he hablado con ellos. Estamos
todos de acuerdo en que es un sueldo realmente angustiante a veces.
Tampoco es verdad que sea exactamente ese sueldo. Muchas veces no se
cuenta con que esos funcionarios tienen una ayuda que no la tienen otros
funcionarios del Estado. Pueden, tienen toda la parte de óptica, de
lentes, de dentistas, de asistencia integral, que es una parte importante,
no es de despreciar y es un beneficio para ellos, para sus hijos, para sus
padres, para toda la familia. Puede ocurrir que un funcionario un mes
determinado gaste decenas de miles de pesos en lo que él necesita en ese
tipo de cobertura de salud. Así que no es sólo lo que se recibe en
dinero. Hay que contar también los beneficios que se dan. Aún así, los
sueldos de Salud Pública son sueldos muy modestos. Pero es que no podemos
más. Lo hemos hablado con el Ministro de Economía y si hubiera una
solución somos los primeros en apoyarla, pero no hay para ellos ni para
otros funcionarios públicos.
|