"Si el Uruguay exporta más carne los
beneficios son mayores, aún cuando esto podría tener alguna incidencia
en el precio de la misma al consumo", dijo el Ministro de Ganadería,
Gonzalo González, haciendo referencia a la próxima apertura del mercado
brasileño a nuestras carnes con hueso.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE GANADERÍA,
AGRICULTURA Y PESCA, GONZALO GONZALEZ, LUEGO DEL ACUERDO PRESIDENCIAL
04/06/2003
PERIODISTA: Ministro, se habilitó el mercado de Brasil
para el ingreso de carnes uruguayas con hueso, ¿cuándo quedaría
operativo?
MINISTRO GONZÁLEZ: Bueno, eso depende de que se
intercambien los certificados sanitarios correspondientes. Esos son
certificados que habilitan y acompañan la exportación de productos, que
se está negociando durante esta semana entre los servicios
correspondientes, nuestros servicios ganaderos con los servicios
brasileños. Así que estaría -ya le digo- fin de semana, será a
principios de la otra.
PERIODISTA: ¿Brasil puso algún requisito para aceptar
que se abra el mercado para las carnes?
MINISTRO GONZÁLEZ: No, no, no. El requisito que ponía
Brasil era tener el estándar de libre de aftosa con vacunación.
Tenemos el mismo estándar que tiene el estado de Río
Grande del Sur, obviamente que eso queda en condiciones de habilitarse
entonces. Además, hay un acuerdo entre el Ministro Rodríguez y nosotros
que aconteció en la última reunión de Ministros que tuvimos este fin de
semana pasado en Brasilia.
En esa reunión intercambiamos simbólicamente los
certificados de OIE que tenía cada uno de los países mostrando que
estamos en el mismo estándar, y que por lo tanto podemos intercambiar
nuestros productos.
PERIODISTA: Ministro, ¿cuánto podría comprar Brasil
y cuáles son los cortes que se venderían?
MINISTRO GONZÁLEZ: Bueno, ¿cuánto podría comprar?
No sé cuánto es lo que podría comprar. Brasil ha sido un mercado
importante para nosotros.
Lo que el interés fundamental en este caso es la
salida de asados, lo cual mejora sustancialmente la ecuación que tiene la
industria frigorífica.
PERIODISTA: ¿Esto podría aumentar el precio de ese
corte en el mercado interno?
MINISTRO GONZÁLEZ: Y, bueno, yo, ustedes saben que no
fijo el precio de la carne, no depende de nuestro Ministerio.
Si un producto tiene mayor demanda, supuestamente si no
hay un aumento en la oferta, puede suceder que haya algún incremento en
el precio. Pero estas cosas vamos a... yo no quisiera tampoco hablar mucho
sobre eso porque no tenemos certeza de cuándo eso podría llegar a
ocurrir.
Para la economía general del país, para el trabajo,
para la dinamización de todo este sector, desde el punto de vista
económico, yo diría, desde el punto de vista social también, si el
Uruguay exporta más carne los beneficios son mayores. Aún cuando esto
podría tener alguna incidencia en el precio de la carne al consumo. Pero
yo no quiero decirle... vamos a ver cómo se presenta esta situación,
porque ustedes saben que la oferta es variable a lo largo del año. Hay
momentos que escasea, cuando llega el invierno, en cuanto a ganados
gordos, después al venir ya las pasturas de primavera y aparecer mayor
ganado, siempre hay una tendencia a bajar.
Hay una cantidad de factores que influyen en el precio,
que también no están ajenos: cuál es la demanda externa que tiene el
país para productos cárnicos; muchas cosas se conjugan allí.
Por lo tanto el precio es la resultante de todo eso.
Veremos qué pasa.
PERIODISTA: Ministro, le cambio de tema: la pesca es
otra cosa que está bajo su cartera, ¿qué está pasando con eso? Que
tiene poca prensa, pero, ¿qué pasa con los precios, tanto los internos
como los externos?
MINISTRO GONZÁLEZ: Bueno, nosotros exportamos más de
100 millones de dólares de pesca.
El problema que la pesca tiene una elasticidad muy
reducida por cuanto es un recurso que está -yo diría- prácticamente
explotado al máximo, que tenemos que controlar que no exista una
sobreexplotación.
PERIODISTA: ¿Explotado por nosotros o por otros
países?
MINISTRO GONZÁLEZ: Claro, yo le hablo de una
situación que tenemos generada en el día de hoy. No ha sido una
sobreexplotación de parte del Uruguay.
Usted sabe que es un recurso que está compartido y
donde se han dado permisos, en otros momentos, que no tuvieron a nuestro
entender el control suficiente en una población que a su vez se mueve
entre aguas que son de uso común, y aguas que son de uso exclusivo.
PERIODISTA: ¿Su cartera tiene alguna política al
respecto?
MINISTRO GONZÁLEZ: La política de nuestra cartera es
precisamente tender a respaldar un manejo, y a defender un manejo del
recurso que sea inteligente, en el sentido de poder permitir niveles de
recuperación en cosas que ya están bastante comprometidas como son la
merluza, la pescadilla o esos pescados que son... las corvinas, de consumo
común. En esto hay que hacer un uso muy cuidadoso.
Eso requiere fundamentalmente una muy buena
coordinación con la Argentina, y eso requiere también un conocimiento
muy importante del estado del recurso en todo momento. Para eso usted
tiene que estar manteniendo procedimientos de investigación que permitan
estar auscultando qué pasa con los peces que están en el mar. Si están
o no están, de qué tamaño son, en qué etapa de ciclo estén,
etcétera.
PERIODISTA: ¿Hay información sobre eso?
MINISTRO GONZÁLEZ: Y, bueno, esas informaciones se
están recabando a través de... usted sabe que nuestro Ministerio tiene
un barco, el Aldebarán, que sale a recabar ese tipo de información.
Nosotros desearíamos que pudiéramos andar con más frecuencia en el mar
con el barco.
Yo creo que toda la región, y esto lo hemos estado,
incluso, conversando con Brasil para generar un proyecto conjunto con la
Argentina, por supuesto, con la gente que tiene que ver en toda esta
cuenca, de poder realmente desarrollar un proyecto más ambicioso para
tener un conocimiento más profundo de cómo es el estado del recurso en
todo momento.