El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca,
Gonzalo González, informó que el Fondo de Financiamiento del sector
arrocero, costeado por las AFAPs, en breve será aprobado en el
Parlamento.
DECLARACIONES DEL MINISTRO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y
PESCA, GONZALO GONZÁLEZ, LUEGO DEL ACUERDO PRESIDENCIAL
11/06/2003
PERIODISTA: González, ¿en qué etapa se encuentra el
Fondo de Financiamiento para el sector arrocero?
MINISTRO GONZALEZ: Ayer fue aprobado por la
Comisión de Senadores, por lo tanto eso ahora pasa al Plenario. La
Comisión le dio un total apoyo –es decir- fue por unanimidad. La Ley
esta de aprobarse, lo que permite es la creación de un Fondo similar al
Fondo que opera para el sector lechero, al "FAL" como se le ha
llamado, en este caso para el endeudamiento en el sector arrocero.
Mediante esta ley es posible la vinculación de
capitales, por ejemplo de las AFAPs que salen al auxilio de... a generar
un Fondo que después se restituye a partir de descuentos que se le hacen
a la propia producción arrocera.
Esto es algo que hace cierto tiempo que lo estamos
trabajando y que tiene -yo diría- un respaldo muy fuerte de todo el
sector arrocero, tanto de parte de los productores como de la industria
arrocera.
Y creo que va a ser un mecanismo también muy
importante, por el cual aparece la vinculación de capitales externos al
agro, a solucionar problemas del agro.
PERIODISTA: ¿Cuán desfinanciado está el sector
arrocero?
MINISTRO GONZALEZ: Bueno, yo no sé cuán
desfinanciado está. Lo que sí, estamos hablando de volúmenes de deuda
importantes. Y, bueno, yo le diría - no me gusta decirle esto- pero el
sector arrocero necesita un aporte importante de alrededor de 200 millones
de dólares.
PERIODISTA: ¿Y este Fondo sería de 200 millones de
dólares?
MINISTRO GONZALEZ: Mire, no sé en cuánto
quedó finalmente pactado, pero es un Fondo que permite una circulación
del capital de forma tal de que la deuda empezaría -yo diría- a
repagarse.
PERIODISTA: ¿Y de cuándo está la deuda?
MINISTRO GONZALEZ: La deuda es algo que se viene
arrastrando, señor, yo diría de estos años malos que ha enfrentado el
sector arrocero, motivado fundamentalmente por la baja en los precios
internacionales, en cuanto al arroz donde -yo diría- tal vez los dos
últimos años fueron sustancialmente importante.
El arroz mueve un volumen muy grande de capital en
términos de un año de siembra, son arriba de 4 a 5 millones de dólares,
¿me entiende?
PERIODISTA: La compra por parte de Brasil de arroz a
los Estados Unidos afectó también al arroz en Uruguay.
MINISTRO GONZALEZ: Eso se ha dado
fundamentalmente en los últimos tiempos, pero usted ve cómo está
mejorando la situación en el arroz.
¿Que capaz que si esa compra de Brasil no hubiera
sucedido, el precio del arroz se hubiera movido un poco antes? Puede ser.
De todas maneras el abastecimiento que pueda hacer la propia región a las
necesidades de Brasil, no alcanza a igualarse.
Por lo tanto, aún cuando se venda todo nuestro arroz,
todo el arroz de la Argentina y eventualmente todo el arroz que produce
Brasil, Brasil va a tener que seguir importando arroz de otra zona.
PERIODISTA: Ministro, ¿tienen información de que
Brasil estaría importando en estos días 600 mil toneladas de arroz de
Estados Unidos?
MINISTRO GONZALEZ: Bueno, eso puede ser, pero entra
dentro de lo que yo le digo. Fíjese que ahora el arroz está a 12
dólares la bolsa. Con arroz a 12 dólares, yo creo que al precio que va a
recibir el arrocero nuestro, está muy por encima de lo que venía
recibiendo.
Si esto es así, lógicamente usted no tiene mucho más
derecho... porque Brasil tiene que comer arroz.
PERIODISTA: Ministro, ¿en qué etapa se encuentra el
tema de la trazabilidad? Ya que autoridades de la Unión Europea exigían
una trazabilidad que llegara al plato del consumidor.
MINISTRO GONZALEZ: Sí, yo diría la van a
exigir, todavía no la están exigiendo. Eso se está procesando. Nosotros
tenemos gente trabajando en resolver las licitaciones, tenemos también un
período de consulta hacia el Banco Mundial, y en cuanto estén prontos
los resultados los vamos dar a conocer. Y eso va a generar ya, le diría,
dos grandes cosas: la identificación de animales, y la generación del
Servicio de Información Ganadero, que es el que va procesar toda la
información que genera el servicio de trazabilidad.
PERIODISTA: ¿Cuál es el objetivo de la visita del
Director General de IICA Internacional?
MINISTRO GONZALEZ: Yo supongo, que el señor Chelston
Brathwaite es la primera vez que viene a Uruguay, así lo hizo con Chile,
así lo hace también con la República Argentina.
El Nuevo Director General hace un año y algo que está
en su puesto, y está haciendo una visita por los países de
Latinoamérica.