19/06/03
COORDINAN
POLITICAS MONETARIAS DEL MERCOSUR
Los
Presidentes de los países que conforman el MERCOSUR definieron en
Asunción comenzar un proceso de coordinación de las políticas
monetarias, en forma similar a lo realizado por la Unión Europea en su
proceso integrador, como también tener un sistema de reuniones de los
mandatarios para revitalizar el “MERCOSUR político”, dijo el
Presidente Jorge Batlle a su arribo de la Cumbre
CONFERENCIA
DE PRENSA OFRECIDA AL ARRIBO DE LA CUMBRE DE MERCOSUR
PRESIDENTE
BATLLE: La reunión del MERCOSUR en Asunción creo que fue particularmente
importante, debido al hecho, en primer lugar, de que estaban presentes
allí por primera vez los dos presidentes electos recientemente -en la
República Federativa del Brasil, en la República Argentina- y el
presidente asumirá el próximo 15 de agosto en el Paraguay, el doctor
Nicanor Duarte Frutos, cuya presencia a lo largo de todo el proceso le
permitió ir ya integrándose a sus futuras funciones como presidente del
Paraguay dentro de la estructura del MERCOSUR.
Creo
que, además, también fue una reunión importante, porque tanto el
presidente del Brasil, como el presidente de Argentina, como el presidente
electo del Paraguay señalaron su clara disposición en procura de
robustecer el MERCOSUR. Los que notoriamente hace más tiempo que estamos
en esta función, en tanto el presidente Lagos, cómo el Presidente del
Uruguay, participamos junto con el presidente de Bolivia en las
consideraciones de todos los procesos, planteando todos con el mismo
objetivo de fortalecer el MERCOSUR. La necesidad de que todo lo que hemos
hecho hasta ahora pueda tener un tiempo de revisación, para saber cuáles
de las medidas que hemos tomado se han transformado verdaderamente en
medidas que se han internalizado dentro de los esquemas legales de cada
uno de los países que integramos el MERCOSUR.
Como
Presidente Pro Tempore -comenzamos
a ejercer esa función a partir del día de ayer- tenemos entonces el
encargo, por un lado, de tratar de visualizar cuáles son todas las
medidas que el MERCOSUR ha resuelto y aún no han sido transformadas en
disposiciones legales de cada uno de los países miembros, como así
también comenzar las tareas que se fijaron con mucha claridad para la
próxima reunión extraordinaria, que va a haber, seguramente, en
oportunidad de la toma del mando del señor presidente del Paraguay
Nicanor Duarte Frutos. Tareas que tienen que ver con los procesos precisos
y específicos alrededor de los cuales Brasil en su momento, la Argentina
también en su momento, y los demás integrantes del MERCOSUR ampliado,
vamos a poder incorporar como factores de discusión.
Uno de
ellos es la tarea vinculada a la constitución de un Instituto Monetario,
que empiece a analizar una hoja de ruta referida a los procesos
macroeconómicos necesarios para implementar un sistema más integrado en
materia económica. O sea, no solamente lo que tiene que ver con el tipo
de cambio -que ese es el final de un proceso- sino con todas las cosas que
antes que ese proceso, todos debemos hacer para poder alcanzar finalmente
un proceso de mayor unidad, en donde el tipo de cambio, la moneda, es la
consecuencia de todo un proceso anterior de ajustes y cumplimientos
recíprocos en los distintos órdenes de la acción económica de los
países miembros. Pari passu con lo que ha hecho la Comunidad Económica
Europea en ese sentido, el MERCOSUR tiene que trazarse un línea de
similar naturaleza, que nos tomará, -ojalá mucho menos tiempo, que
le ha tomado a Europa- pero que requiere previamente una serie de
etapas que tenemos todos que cumplir, y al mismo tiempo ir manteniendo
para que esas etapas se consoliden y se solidifiquen en la relación
interna de los países.
Puesto
que, más allá de los procesos, o de las declaraciones a favor del
reconocimiento de asimetrías, entre los países integrantes del MERCOSUR,
lo que es fundamental, como
lo señaló con toda claridad el presidente Lagos, es que las asimetrías
o no asimetrías existentes no sean desconocidas, o de facto o de hecho,
por los grandes vaivenes en los tipos de cambio que hemos vivido en los
últimos años en la región.
Al mismo
tiempo también se planteó por parte del Brasil, un objetivo señalado en
el 2006, fecha que se incorporó a esa documentación que Brasil aportó
al fin de la semana, para analizar lo que son los puntos comunes de
integración en otras áreas. Algunas ya están en marcha por lo menos
entre Brasil y Uruguay, con los protocolos firmados por nuestros países
en materia de actividad en la
frontera y otros que tienen que ver con cuestiones sociales, cuestiones
culturales. Tendremos que irlos organizando para ver cómo nos podemos ir
ajustando entre todos.
Por
ejemplo en problemas de salud, en donde
en materia de medicamentos Brasil ha hecho muchísimo y en genéricos, que
en Cuzco creo que se trabajó bastante. Sobre este tema, el Vicepresidente
de la República, presente en Cuzco en la reunión del Grupo de los Ocho,
ya me había informado de que se había estado
trabajando para buscar, afuera del MERCOSUR,
unidades de acción y de trabajo alrededor del tema
de medicamentos y fundamentalmente de genéricos.
Nosotros,
el Uruguay, en esa agenda -como no estaba
ese tema planteado en la agenda concertada anteriormente- en esa agenda
especial en la cual van a comenzar a
tratarse estos temas referidos. El Uruguay va a insistir en
incorporar los temas de la infraestructura, fundamentalmente alrededor del
llamado IIRSA, que tiene no solamente lo que refiere a la
infraestructura rodoviaria sino a la infraestructura del uso de las
vías naturales. Fundamentalmente reclamada por Bolivia ayer nuevamente
con insistencia, y también todos los procesos de energía, que tienen en
los próximos dos o tres años en la región incidencias muy particulares
en cuanto a la necesidad de inversiones
para mantener al día las fuentes de energía disponibles en la
región.
Finalmente,
quiero decir también que desde el punto de vista del
funcionamiento del MERCOSUR, creo que hubo algo muy importante en
esta reunión, posiblemente como consecuencia de que algunos de los
Presidentes recién se incorporaban a este ámbito por primera vez.
En el día de ayer realizamos una
reunión de los Presidentes muy extensa, muy profunda, muy franca, muy
abierta, donde
convinimos todos en que eso debía hacerse con más asiduidad. El
funcionamiento del sistema de trabajo consiste, en primer lugar, en una
agenda previa, que se concierta entre las partes una semana o diez días
antes. Luego los técnicos
trabajan sobre las agendas y los Presidentes en una sesión plenaria
ratificamos las mismas y damos cada uno nuestro punto de vista.
En esta oportunidad, el hecho de que hayan estado allí por primera
vez dos Presidentes en ejercicio y uno electo, posibilitó que hiciéramos
una reunión previa entre nosotros, que fue una reunión extensa -de más
de una hora- en donde hablamos de un conjunto de cosas entre los
Presidentes, con un sistema
–digamos- muy abierto de comunicación entre nosotros, y que algunos
expresamos que nos parecía que teníamos que aprovechar inclusive los
medios tecnológicos existentes a nuestro alcance
para ver si de esa manera, aunque sea en forma virtual, nos
podíamos reunir un poco más
a menudo para conversar entre nosotros, puesto que todos –absolutamente
todos- sentimos como es
natural, que el MERCOSUR político prevalece sobre todos los demás
MERCOSURES; o sea el MERCOSUR político es, sin ninguna duda, la base del
MERCOSUR económico, del MERCOSUR cultural, del MERCOSUR social, del
MERCOSUR de la infraestructura, del MERCOSUR de la salud común, del
MERCOSUR de las normas de frontera, del MERCOSUR de las normas sanitarias
comunes y del MERCOSUR político en donde lo más importante de todo no
solamente es hacia adentro del MERCOSUR sino hacia afuera del MERCOSUR. En
ese sentido todos hemos conversado y todos reconocemos la necesidad de
crecimiento a partir de las exportaciones. Creo que es un dato muy
importante de esta realidad nueva, la visita que en el día de mañana
comienza a hacer el Presidente de Brasil con un conjunto muy significativo
de Ministros de su Gabinete, que van a estar durante más de un día
analizando una situación global con los Estados Unidos. Como creo que es
muy importante, lo que hoy está sucediendo en el Mercado Común, en el
análisis de las medidas de la política agrícola común nueva planteada
por el Comisario Fishler, en donde eso va a repercutir directamente en las
conversaciones de la OMC, sobre lo cual también conversamos entre
nosotros, porque ahí tenemos una presencia muy fuerte.
En algunos casos, el grupo
Cairns, los países del continente, además el grupo Cairns, en cuanto a
medidas antidumping, están mucho más en línea con Europa y con Japón
que con Estados Unidos, mientras que en materia de subsidios, estamos
mucho más en línea con Estados Unidos y con China que con Europa. Eso
fue planteado y considerado, particularmente por el Presidente Lagos, a la
luz de la experiencia vivida por Chile, que entre la reunión nuestra en
Florianópolis, en diciembre del 2000, y esta reunión de junio del 2003,
Chile ha cumplido acuerdos comerciales de libre comercio con Europa, con
los Estados Unidos y con Corea, lo que es un paso muy, muy importante en
favor de la economía chilena y un camino muy interesante para nosotros
observar cómo eso se puede desarrollar y se puede alcanzar.
En una palabra, fue una
reunión que entiendo importante, no solamente por el hecho de que
América muestra tres gobiernos electos democráticamente en forma libre,
muy importante para el continente y para el MERCOSUR, sino porque además,
estamos en un momento en donde no solamente la presencia de nuevos
presidentes, sino la presencia de discusiones a nivel internacional de
carácter económico y de carácter comercial, son centrales para todos
los países de la región.
PERIODISTA: Usted tocó
recién el tema de las conversaciones bilaterales que está manteniendo
Chile con la Unión Europea...
PRESIDENTE BATLLE: No, no,
perdón. Las conversaciones bilaterales no existen más. Chile ya firmó.
Tampoco negociaciones. Chile ya firmó.
PERIODISTA: Bien,
entonces le cambio el perfil de la pregunta: la concreción bilateral de
Chile hacia lo rubricado tanto con la Unión Europea, con Corea, como con
los Estados Unidos. Entonces la pregunta es esta:
¿en qué medida no podría ser posible compatibilizar
negociaciones en todo lo que puede establecer el MERCOSUR con
negociaciones bilaterales de las características de Chile?
PRESIDENTE
BATLLE: Las negociaciones, la reunión ultima de Maryland, que se celebró
unos días antes de la reunión del MERCOSUR, en la que participaron un
conjunto de Ministros de Relaciones Exteriores -entre otros, nuestro
Canciller, el doctor Opertti- tuvieron como base de análisis una especie
de camino en tres carriles diferentes. Un carril en donde hay una especie
de palabra general, que sería el ALCA, otro, sería un carril 4+1, en
donde se analizarían accesos al mercado, reciproco, y otro, un carril
internacional, en donde se trasladarían a la OMC distintos aspectos
vinculados a sistemas regulados por la OMC de interés de los países del
grupo de 4+1 y también de interés del negociador de la otra parte, o sea
los Estados Unidos. Pienso que en esa línea va a ir la conversación del
Presidente Lula con su Gabinete con el Presidente Bush, y estimo entonces
que nosotros, luego de esta reunión de Maryland y la reunión del
Presidente Lula, vamos a tener mucho más claro los plazos, tiempos y
formas bajo los cuales vamos a llevar adelante estas negociaciones o
conversaciones que terminarán en negociaciones comunes: ALCA por un lado,
4+1, por otro lado y la OMC por otro lado.
Estos procesos son siempre
muy difíciles y negociaciones muy, muy digamos, complejas. Inclusive
estos días se va a hacer en Sharm el-Sheik, en el Mar Rojo, una reunión
de los ministros que están analizando el tema de la OMC, antes de llegar
en setiembre a Cancún para ver si hemos podido adelantar algo.
Diría que, en resumidas
cuentas, estamos en un camino que desembocará inexorablemente en nuevas
formas de acuerdos comerciales. Es más: en la propuesta del Comisario
Fishler, y del Comisario Lamy en Bruselas, que se esta analizando también
estos días, al principio apareció como una propuesta que iba a ser muy
resistida por los países encabezados fundamentalmente por Francia, aunque
las noticias que hemos recibido en el día de hoy harían pensar que
habría ya algún principio para ir aceptando la propuesta del Comisario
Fishler. Eso abriría un mejor ámbito de negociación.
Quiere decir que, por
tanto, para resumir, lo de
Chile es aparte, puesto que ya hizo los acuerdos, y por tanto se
beneficiará con acuerdos nuevos que no van a ser nunca mejores que los
que él alcanzó, pero lo que estamos viendo es que las cosas se empiezan
a encaminar para que concluyan lo más rápidamente posible -inclusive se
habla de enero del 2005- en acuerdos marco dentro del ALCA con accesos a
los recíprocos mercados de los países que están participando, desde
Canadá hasta la Argentina.
PERIODISTA:
Presidente, un día antes de asumir el Presidente de los argentinos, se
anunció un paquete de medidas económicas. ¿Ese tema se conversó entre
los presidentes? Y lo otro es la reciente visita de Horst Köhler...
Perdón, el paquete de
medidas económicas que Argentina dice usted que anuncio son medidas
económicas internas referidas a la situación de la Argentina. No hubo
sobre ello ningún tipo de referencia ni mención de la Argentina con
respecto a esas medidas, que seguramente se han de haber asumido el día
viernes, puesto que fue el lunes que partimos para Asunción. No las
conozco tampoco cuáles son. Creo que la visita del señor Köhler es una
visita que se inscribe dentro de las visitas que el señor Köhler ha
venido haciendo. Ya estuvo en Brasil, ahora viene al Uruguay y luego va a
la Argentina. Son distintas aproximaciones. En el Uruguay viene
seguramente a tener una visita en donde comprobará personalmente el
éxito de lo que ha sido el cambio de la deuda, la reprogramación de la
deuda en el Uruguay. Y estamos dentro de los acuerdos ya convenidos con el
Fondo, y por tanto es siempre importante conversar con el señor Köhler,
pero va a estar dentro de lo ya acordado.
PERIODISTA:
Quería preguntarle del tema del MERCOSUR.
Se anunció en las ultimas hora que esta sería la última
Cumbre del MERCOSUR en la que participaría como Canciller el
doctor Didier Opertti. ¿Va a dejar el cargo?
PRESIDENTE BATLLE: Las
conversaciones con los Ministros las va a mantener el Presidente cuando
sea eso necesario. El señor Opertti ya me había dicho cuando ingresó al
Gabinete que no pensaba estar todo el periodo. Así que no hemos
conversado con él de eso, ni con ningún otro Ministro. Cuando eso
suceda, se dará debida información al país.
PERIODISTA:
Presidente, con respecto a la visita de Köhler aquí a nuestro país,
este año está renegociado también con el Fondo Monetario
Internacional. ¿Puede ser una buena oportunidad para ver un poco más
adelante?
PRESIDENTE BATLLE: No, creo
que no. Creo que ya esta todo acordado y en ese sentido estamos en la
línea, así que no tenemos ningún tipo de problemas en esa materia.
A propósito de un tema
vinculado al MERCOSUR indirectamente, he leído en los diarios que ha
habido una discusión entre legisladores de ambos partidos en el
Parlamento referida a una futura inversión brasilera, dónde se
instalaría y cómo se instalaría, y que se han pedido algunas
informaciones y se han solicitado algunos datos. Yo quisiera, simplemente
a titulo de esclarecimiento de la cuestión, decir alguna cosa. La
primera: desde el primer día que hablé con los integrantes
representantes del Partido Nacional, fundamentalmente con su presidente,
el doctor Lacalle, desde el primer día, o sea
desde el 1º de marzo del 2000, el doctor Lacalle y el Directorio
del Partido Nacional pusieron énfasis especial y lo incorporó a sus
puntos a solicitarle y reclamarle al Partido Colorado en el acuerdo de
gobierno que hicimos entonces, varias cosas: una referida la Fortaleza de
Santa Teresa, otra referida al Aeropuerto de Durazno, otra referida al
Puerto de La Charqueada y otra referida a la zona turística de Palmar.
Así que esto está planteado desde el año 2000 y no es un asunto que
tenga que ver con ninguna cuestión puntual actual: punto uno.
Punto dos: esa inversión
requiere para su realización, además de otras cosas, la configuración
de un crédito que la empresa que ha pensado en radicarse en el Uruguay va
a plantearse al banco nacional, al BNDS, sin cuyo crédito, digamos, toda
la infraestructura de activo fijo que esa empresa
tiene que construir en su lugar de trabajo para transferirle al
Uruguay, sin cuyo crédito y sin cuyo procesamiento previo la inversión
no tendría capacidad financiera por sí misma.
Tercero: quien decide
dónde se va a instalar es el operador industrial en función de las
variables que son los fletes,
dónde está la materia prima, la energía eléctrica y todo lo demás. El
Gobierno no es el que le va a
decir dónde se va a instalar, ni acá o allá.
No hay una contienda de competencia en la cual el Gobierno decida;
el Gobierno no aporta los créditos, el Gobierno no le establece al
industrial que se va a instalar dónde él debe instalarse. Es una
decisión que va a tomar el industrial de turno, en este caso la empresa
RIMA, y además quiero decir que lo que tiene que ver específicamente con
Palmar no es un asunto reciente; es un asunto planteado por el Partido
Nacional oficialmente desde marzo del 2000.
PERIODISTA:
Hace unas semanas usted había señalado que habría una serie de
contactos con líderes partidarios...
PRESIDENTE
BATLLE: Ya se hará y lo anunciaré. Gracias.
|