29/06/03
HOY LA GENTE VUELVE A
SENTIRSE CON FE EN EL FUTURO
EL Presidente de la
República, Jorge Batlle, destacó la importancia de la reapertura del
Hipódromo de Maroñas, al tiempo que enfatizó que el Uruguay tiene
condiciones excepcionales para la crianza de caballos de carrera.
DECLARACIONES A LA
PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, DURANTE LA
REINAUGURACIÓN DEL HIPÓDROMO DE MAROÑAS
PRESIDENTE BATLLE: El
interés por la hípica en el Uruguay lo ha demostrado la gente. Durante
todos estos años en que el Hipódromo estuvo clausurado, el esfuerzo que
han hecho los criadores y los aficionados por mantener las actividades
turfísticas ha sido enormes. Si uno revisa los padrillos importados, las
yeguas compradas en el exterior, en la Argentina, en Brasil y en los
Estados Unidos, para mejorar el plantel de yeguas madres del Uruguay, para
mejorar la cría; durante los años en que estuvo cerrado Maroñas, esa es
la mejor expresión y la mejor respuesta a la pregunta de que si existe o
no interés real en el Uruguay por la actividad hípica; ha sido una
actitud de constancia, de perseverancia, de compromiso formidable. Quienes
han tomado la concesión, las empresas que participan, además del señor
Liberman con su grupo familiar, que es un aficionado al turf muy
importante, que es propietario de uno de los haras más importantes de la
Argentina, el haras de la Point, con además participación tufística
tanto en la Argentina como en otros países, y la empresa CODERE que es la
que tiene que ver con todo el sostén de los centros de juegos para darle
el recurso a este tipo de actividades, reciben el apoyo del All Star Magna
Entrateiment. Para quienes no sepan, Magna Entrateiment, que la dirige el
señor de la cual es el presidente, el señor Stronak, de origen europeo
pero nacionalizado canadiense, es el empresario más importante en los
Estados Unidos y Canadá, y su empresa -no quisiera equivocarme- pero
maneja no menos de catorce diferentes centros hípicos en Estados Unidos y
Canadá, con la participación muy activa en la crianza. Es propietario de
un haras llamado Adinas Fame, que tiene varios haras en distintos lugares
de los Estados Unidos, en Florida, en Kentucky, y también creo que en
Canadá. Es una personalidad, la más importante de la estructura en el
funcionamiento de hipódromos en los Estados Unidos. En los Estados Unidos
se ha producido, por otra parte, un cambio fundamental en toda la
estructura hípica, que obedece ese cambio a la necesidad de que las
estructuras hípicas puedan competir con los muchos casinos que se han
otorgado en beneficio de todas las reservaciones indias y, por tanto, en
los Estados Unidos se ha implementado una acción común en donde la
participación -digamos- del juego, a través fundamentalmente de Slot
Machines, son los que han sostenido el funcionamiento de las estructuras
hípicas. A ello se le agrega algo que va a operar aquí también, que es
la posibilidad de participar del juego de otros hipódromos en distintos
lugares del mundo con una transmisión simultánea, que es algo que ya es
muy común en el mundo entero, particularmente en los Estados Unidos. El
Uruguay tiene condiciones excepcionales para la cría de caballos de
carrera. Si usted mira con detención el panorama mundial de la crianza
del caballo de carrera, verá que hay pocos lugares en donde el caballo de
carrera se cría naturalmente en óptimas condiciones, fundamentalmente
por el esfuerzo enorme que un caballo a los dos años -que es como un
bebé- tiene que hacer y, por tanto, la cosa sustantiva es qué hueso
tiene, cómo aguanta ese peso enorme. Y eso se da en algunos países, se
da en la Argentina fantásticamente bien, se da en el extremo sur del
Brasil, en Bagé, en una franja muy al sur, se da en el Uruguay
estupendamente bien. Si usted mira la historia del turf uruguayo en su
competitividad internacional lo advertirá con toda claridad. Se da en
Normandia, se da en distintos sectores de Inglaterra, se da fabulosamente
bien en Irlanda, y se da en toda al zona de Kentucky y de Maryland y de
Virginia, en los Estados Unidos. Uruguay es tan bueno como...
PERIODISTA: Pero,
todavía no se ha creado la marca...
PRESIDENTE BATLLE: El
Uruguay siempre ha tenido marca. El Uruguay fue, como exportador de
caballos de carreras, el Uruguay fue muy prestigioso en todos los grandes
hipódromos. Nosotros mismos hemos exportado caballos de carrera a los
Estados Unidos, al Brasil. Yo mismo he exportado caballos de carrera a los
Estados Unidos, al Brasil, a Venezuela, en donde Venezuela fue -hasta que
se tomaron determinadas medidas cerrando el mercado- un gran mercado para
los caballos del Uruguay. El Uruguay sigue siendo hoy exportador de
caballos, hay caballos uruguayos que están corriendo en Dubai, en Arabia
Saudita.
PERIODISTA: Pero, casi
como que es un secreto.
PRESIDENTE BATLLE: No, no
es un secreto. No es un secreto...
PERIODISTA: Para el
propio Uruguay, digo.
PRESIDENTE BATLLE: No, no,
yo creo que los uruguayos tenemos una afición a las carreras mucho mayor
de lo que mucha gente se imagina. Si usted va al interior de la
República, usted se encontrará que en todas las poblaciones del interior
se organizan raid y los raid para muchísimas poblaciones del interior son
quizás la fiesta más importante de todo el año, y la mayor parte de los
caballos que se utilizan para eso, como para el enduro, son básicamente
caballos de carrera. Si usted va a todas las pruebas hípicas de Salto,
buena parte de los caballos que se utilizan para ello -no todos pero buena
parte- también son caballos de carrera.
PERIODISTA: Entonces,
usted cree que a partir de esta reinauguración va a haber como un reflote
de la actividad...
PRESIDENTE BATLLE: Yo lo
que creo es que lo que va haber es una consolidación de la actividad.
Durante estos años Las Piedras funcionó permanentemente, funcionó
siempre el hipódromo de San Félix en Paysandú, funcionó siempre el
hipódromo de Melo; hubo carreras ocasionales, pero fuertes, en Florida,
en San José; se ha hecho la reinauguración del hipódromo de Flores, se
acaba de hacer la reinauguración del hipódromo de Durazno; el Hipódromo
Viera y Benavides de Mercedes ha sido siempre un buen hipódromo, de ahí
nació el gran jockey y compositor uruguayo en la Argentina Heber Perdomo.
O sea, que si usted va por la ruta 8 y pasa de Joaquín Suárez, de
Suárez a Sauce, antes de llegar a la palmita, entre un monte, hay una
cancha recta -dirían los brasileros- o sea, una penca. O sea, el caballo
está en el Escudo en el Uruguay, y la afición por la hípica en Uruguay
es tan fuerte y tan importante que se ha podido mantener con éxito
durante todos estos años.
PERIODISTA: ¿Usted,
cómo le nace a usted la afición por todo este mundo?
PRESIDENTE BATLLE: Me nace
porque mi abuelo era socio del coronel Belinson, ya tenía caballo de
carrera, y el coronel Belinson le dio los colores que son los que uso yo,
lo mismo pasó con mi padre, con todos mis tíos, con mi primo hermano,
Marcos, conmigo, y supongo que con mis hijos y con mis nietos.
PERIODISTA: ¿Cómo
influye esto en la gente, Presidente?
PRESIDENTE BATLLE: Había
momentos que no se podía andar por la calle. Por la clase de agresividad
que se vivía. Hoy la gente vuelve a sentirse con fe en el futuro, y
siente que está en condiciones de trabajar mejor. Se han abierto
pequeños comercios, la propiedad empieza de nuevo a recobrar valor en el
mercado, la gente vuelve a tener interés en comprar un lugar acá para
dedicarlo a la actividad hípica, el barrio comienza a renacer, y eso es
sin ninguna duda significativamente importante.
PERIODISTA: ¿Influye
también en el ánimo de la gente?
PRESIDENTE BATLLE: Siempre
el trabajo da un poco más de ánimo.
PERIODISTA: ¿Qué
piensa Uruguay ahora con la relación tan especial entre Lula y Kirchner?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo
digo que la relación que tiene Lula y Kirchner ha de ser muy buena,
también es muy buena la nuestra con todo el mundo, así que nos sentimos
igual que antes.
PERIODISTA: ¿Cómo ve
el tema del MERCOSUR a nivel de........
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo
lo que creo del MERCOSUR es que los países del MERCOSUR para crecer
tienen que exportar. ¿Y sabe lo qué yo entiendo, desde el punto de vista
práctico? Que nosotros al Brasil no le podemos comprar mucho más de lo
que le estamos comprando, y que la Argentina tampoco. Por tanto para que
la Argentina y el Brasil, el Uruguay y el Paraguay puedan crecer, tienen
que copiar al que lo hace mejor que nosotros, que es Chile. Vaya a Chile y
pregúntele a los chilenos, ¿adónde están creciendo? Y le van a
contestar: mire estamos creciendo en el acuerdo que hicimos con la Unión
Europea, estamos creciendo en el acuerdo que hicimos con el NAFTA, estamos
creciendo en el acuerdo que hicimos con México, con Canadá, con los
Estados Unidos y en el acuerdo que hicimos con Corea, y también algo
vendemos al MERCOSUR. Pero ese no es el mercado aquí adentro, entre
nosotros, en donde nosotros vamos a tener la oportunidad de crecer lo que
necesitamos crecer. Y le voy a dar un pequeño dato numérico. La
Argentina exportó el año pasado veinticinco mil millones de dólares,
Brasil sesenta mil, sumados son ochenta y cinco mil. México pasó de
1996, que exportaba veintinueve mil millones, en seis años a exportar
ciento sesenta mil millones. ¿Por qué? Porque consiguió un mercado
grande al cual asociarse.ç
PERIODISTA: ¿Entonces,
usted propone entrar al ALCA?
PRESIDENTE BATLLE: Yo
siempre propuse hace el 4 + 1, como lo había afirmado en Asunción en el
2001 lo afirmamos de nuevo, como se firmó en 1991 en el Rose Garden
Agreement, que lo firmaron y lo ratificaron los cuatro países del
MERCOSUR, fue ley en la Argentina, en el Brasil, cuando estaba de ministro
de Relaciones Exteriores brasilero el actual canciller don Celso Amorín,
es ley en el Uruguay, es ley en el Paraguay. Ese acuerdo comercial con los
Estados Unidos no se llevó adelante, yo no solamente soy partidario de
entrar al ALCA, sino como si fuera una fórmula telescópica, soy
partidario del ALCA, del 4 + 1 y de acuerdos bilaterales. En una palabra
soy partidario de vender.
PERIODISTA: Presidente,
¿y el tema de los subsidios agrícolas?
PRESIDENTE BATLLE: El tema
de los subsidios agrícolas, señorita, han existido desde después de la
guerra, o sea, desde el 45. O sea, que si usted no se sienta a la mesa a
discutir los subsidios agrícolas van a seguir igual.
|