11/03/03
INICIARAN
RONDA DE CONSULTAS POR DEUDA
El
Ministro de Economía, Alejandro Atchugarry, junto al Presidente del Banco
Central del Uruguay (BCU), Julio de Brun, anunciaron que iniciarán una
ronda de consultas con los acreedores privados de la deuda externa
uruguaya con el objetivo de reperfilar la misma y permitir contar con
mayor solidez financiera, para seguir cumpliendo las obligaciones
asumidas.
CONFERENCIA DE
PRENSA DEL MINISTRO DE ECONOMÍA, ALEJANDRO
ATCHUGARRY, Y DEL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL, JULIO DE BRUN, EN
LA SEDE DEL BCU
11-03-2003
MINISTRO
ATCHUGARRY: Bueno, queremos comentarles que estas conversaciones que se
mantendrán, en el caso del Fondo Monetario, cuyas bases técnicas ya han
sido acordadas con el staff, son tendiente no sólo a confirmar durante el
2003 y el 2004 la presencia de esos fondos, sino también con una visión
de mediano y largo plazo sobre la base de una expectativa de que el país,
que Uruguay como país, va a ir creciendo, que en la media que mantenga
por un lado su austeridad fiscal, con el apoyo a corto, mediano y a largo
plazo de estos organismos, por lo tanto haciendo una administración
correcta de sus vencimientos, de su situación fiscal y de su crecimiento.
En
este contexto es que en el día de hoy estamos también iniciando un
proceso de consultas con los tenedores de buena parte de nuestra deuda
pública, buscando acordar, pero antes de acordar consultar y oírlos, a
propósito de cómo buscar un perfil de vencimientos, de manera de una
búsqueda de carácter voluntario, que entiende que este conjunto de
vencimientos, sumando a esto también, un apoyo sostenido de los
organismos multilaterales de crédito que nos pueda estar dando ya no para
el 2003, en un mediano y largo plazo una visión de país creciendo y una
visión de que la deuda es sustentable.
Naturalmente,
sin plantearnos cambios de moneda y buscando la concreción de un acuerdo.
En
el día de hoy se han cumplido algunos procedimientos de carácter
administrativo para habilitarnos a hacer esa primera etapa, que al cabo de
los días, de las semanas pueda llevarnos esa consulta amistosa con el
mercado, también buscando obtener un mejor perfil de vencimientos, entre
otras herramientas, a través de un canje, de carácter voluntario, pero
sin descartar de antemano ningún aspecto que estos mismos tenedores del
mismo mercado nos quieran sugerir de cómo ordenar mejor este perfil de
vencimientos.
Es
básicamente el resumen de la información que por otro lado a través de
la prensa el gobierno está formulando esta invitación y que en los
próximos días, presidido por el presidente del Banco Central, que nos
acompaña, iremos a la consulta de esos mercados tanto en el Uruguay como
en el exterior, para recibir su opinión.
Una
vez recibida esta opinión, se determinará la propuesta definitiva.
A
partir de ahora quedamos a la espera de alguna consulta que pueda,
digamos, esclarecer este primer anuncio o invitación por parte del
gobierno a los tenedores de
deuda pública.
PERIODISTA:
Ministro, ¿qué pasos se han dado en torno a este tema?
MINISTRO
ATCHUGARRY: Se ha realizado hoy una inscripción, que como es preventiva,
está hecha por un volumen máximo de 3.000 millones de dólares, y que
por supuesto se puede ampliar. Y, naturalmente, en realidad el gobierno
del Uruguay ha trabajado estos meses primero para persuadir que la
historia del país, que ya ha pasado por etapas de manejo de la deuda de
esta naturaleza y que ha salido adelante, tenía la convicción del país
creciendo y comenzando a administrar correctamente su deuda. Y esto se ha
ido comunicando, y se seguirá comunicando, no solo al público que ha
invertido en el Uruguay, sino a los organismos, Fondo Monetario, Banco
Mundial y BID, que, como dice el comunicado del Fondo Monetario a partir
de que se terminaron los trabajos técnicos, ellos comparten la visión de
que el Uruguay, a mediano y largo plazo, manteniendo estas
características, con la base del programa técnico que se ha fijado, es
viable, creciente y sustentable.
PERIODISTA: ¿Qué
pasa mientras tanto con las obligaciones de nuestro país para servir la
deuda externa?
DE BRUN: Estamos
iniciando este proceso de consulta. Evidentemente, mientras dura este
proceso de consulta, Uruguay va a seguir al día en todas sus
obligaciones, y una vez iniciadas las transacciones y culminada ésta,
bueno, se estará a los resultados de la transacción que finalmente
resulte.
PERIODISTA: ¿De
esto se desprende que Uruguay planteará una fórmula?
DE BRUN: Nosotros
no vamos a plantear una fórmula a nuestros acreedores, sino plantear la
situación del país, y vamos a escuchar de ellos sugerencias y
comentarios sobre cómo instrumentar una transacción y se espera un
amplio apoyo.
PERIODISTA:
¿Cuál sería entonces el mecanismo que se busca?
DE
BRUN: Vea, la idea es canje, reducir estos niveles a lo que fue el
financiamiento previsto. Por eso lo que necesitamos es una amplia
adhesión a este tipo de programas y por eso escuchamos al mercado para
recibir aquellas recomendaciones que aseguren este procedimiento.
PERIODISTA:
Pero, ¿esto no nos pondría en una especie de default?
DE
BRUN: Lo que estamos haciendo justamente es no entrar en default,
mantenernos al día en nuestras obligaciones e ir hablar con nuestros
acreedores, actuando de manera preventiva para evitar males que podrían
producirse en el futuro por no actuar a tiempo.
Pero
quiero que entiendan bien la naturaleza de este proceso. Este proceso de
consultas, en el cual yo sé que de alguna manera procuramos explicarles a
nuestros acreedores nuestra situación, para que ellos actuando en defensa
de su propio interés puedan llegar a un acuerdo o participar en un
proceso en el cual sus inversiones preserven su valor. Justamente, un
proceso totalmente de mercados y de aproximación de manera de consulta.
PERIODISTA:
¿Y esto supone algún alivio para nuestro país? ¿Se podría hablar de
pagar una especie de premio?
DE
BRUN: Y el alivio que representa en términos de la reducción de los
servicios de deuda durante el corto y mediano plazo, de tal manera de
reducir nuestras necesidades de financiamiento.
Ya
le digo, en principio estamos pensando, como dije hace un momento, estamos
hablando de la deuda en moneda extranjera, local, y diría localmente en
el exterior, con un plazo original mayor de un año. Y las especificidades
dentro de este proceso van a resultar del proceso de consultas.
Nosotros
en el programa de agosto -yo creo que esto quedó demostrado en enero- lo
que hemos logrado es instrumentar mecanismos en los cuales hay una clara
separación entre lo que ocurre en el sistema financiero y lo que ocurre
en el sistema fiscal. De la misma manera que, por los rumores ocurridos en
enero, hubo una reducción en los depósitos bancarios y eso afectó en
manera casi nula las reservas internacionales debido a esos mecanismos de
defensa y de protección, también estamos trabajando en aquellos
mecanismos por los cuales nuestro manejo de las finanzas públicas y de
deuda pública, no afectan en absoluta la situación del sistema
financiero.
Cuando
usted plantea pagar un premio está asumiendo unas características de la
transacción que nosotros no sabemos, simplemente vamos a escuchar a los
acreedores para, a partir de eso, ofrecer las características. Hoy por
hoy no tenemos ningún elemento definido en lo que tiene que ver con las
características de las transacciones. Vamos a escuchar a los acreedores y
en función de eso resolveremos.
PERIODISTA:
Ministro, ¿de qué plazos estamos hablando?
MINISTRO
ATCHUGARRY: Naturalmente que la aspiración es que sea los menores plazos
posibles, pero no le vamos a poner plazos al mercado. Justamente, por eso
-como bien señala el señor Presidente- hemos iniciado este proceso, con
el país completamente al día en el pago de sus obligaciones, cosa que
continuará. Y yo le diría que, además, con una visión de mediano y
largo plazo; no simplemente querer resolver nuestro tema de financiamiento
en el 2003 o 2004, sino que lo que estamos procurando hacer, como le pasa
muchas veces a un país, como le pasó al propio Uruguay en la década del
80, que frente a circunstancias adversas tiene una relación deuda –
producto que se mira con cierto grado de confianza. Como estamos
persuadidos que la senda del crecimiento también nace a partir de un
marco general de confianza, en el que hoy nos planteamos e invitamos al
mercado, y hemos conversado con los organismos multilaterales de crédito,
mirando los próximos seis años, ocho años, diez años, doce años, para
que si esta operación tiene el entendimiento y la comprensión del
mercado, que en principio la vamos de alguna manera pensando también en
los otros grandes elementos de apoyo financieros, que son los organismos
multilaterales, uno pueda mirar el horizonte del Uruguay una vez realizada
esa operación y percibir que su país, sigue una senda de crecimiento, y
que esa senda de crecimiento ha vuelto totalmente sustentable su deuda y
que no hay dudas sobre eso. Y eso va, a nuestro juicio, a reforzar el
crecimiento, a reforzar las oportunidades de inversión, a reforzar las
oportunidades de crédito, que es lo que precisa la economía, que está
dando ya en estos primeros dos meses del año algunos síntomas de querer
empezar a crecer. Y por eso nos ha parecido de que hacer un planteo de
esta naturaleza tan abierta, primero, era respetar el concepto de hacer
las cosas de manera voluntaria y amistosa con los distintos sectores,
público y privado. Y en segundo lugar, para generar esa visión de
mediano plazo, que nos parece que es parte del desafío del crecimiento.
Por
eso también hoy no estamos en condiciones de darle “mire, la operación
es exactamente así o asá”, porque sería estar no queriendo oír
primero lo que nos tienen que decir quienes son los tenedores de estas
Letras y Bonos de mediano y largo plazo.
PERIODISTA:
¿Y eso absorbe el global de la deuda?
DE
BRUN: No, montos que absorben los papeles que están en circulación.
PERIODISTA: Pero, los
acreedores pueden tener otra idea, ¿no? O esperar otra cosa.
MINISTRO
ATCHUGARRY: Para eso vamos a escuchar al mercado. Pero, me refiero a la
inscripción, y la inscripción lo único que dice es que Uruguay se
reserva la posibilidad de emitir hasta 3.000 millones de dólares en
Títulos, sin ninguna otra característica, y es parte simplemente de un
tema de carácter legal que rige la regulación en Nueva York, donde hay
buena parte de los Bonos emitidos, que exige incluso para poder tener esta
comunicación con ustedes haber hecho su inscripción. Entonces no
podíamos hacer la comunicación sin hacer la inscripción y la
inscripción es de carácter preventivo. Se puede achicar, se puede
agrandar, y no requiere -salvo que se mantiene en todos los casos la
moneda original- no requiere al resto de las características que van a
surgir, porque así lo hemos diseñado, porque así deseamos hacerlo, de
un encuentro con el mercado para escucharlo primero a ver cómo entiende
el mercado que es mejor hacerlo, mostrándole nuestra realidad,
invitándolo también a mirar el Uruguay de mediano plazo, para ver si
llega al mismo convencimiento que nosotros, que es viable, que es
sustentable, que necesita administrar sus tiempos. Como todo país, como
toda empresa, como toda persona, que ha tenido una dificultad.
Nosotros
hemos iniciado un proceso primero de información, que lo vamos a seguir
haciendo, y que una vez que tengamos el diseño, naturalmente, así como
esperamos la aceptación del mercado al criterio, también la aceptación
-y un poco le diría- el compenetrarse, esto ha partido de la sociedad
uruguaya que lo ha hecho -yo le diría- en condiciones extremadamente
difíciles y lo ha hecho con una manera ordenada, con seriedad interna,
pasando los peores meses que todos hemos visto, y por lo tanto siento que
en la medida que la sociedad pueda mostrar que sigue un camino, que no va
a estar exento de dificultades, pero posible, sustentable, pienso que eso
va a explicar de alguna manera no solo el conocimiento, también la
comprensión y la decisión por parte de la sociedad y sus partidos.
|