|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
20/03/03 CARTA
DE INTENCIÓN CON EL FMI El gobierno uruguayo suscribió una carta de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en donde se acordaron las principales metas macroeconómicas para los próximos años Ministerio de Economía y Finanzas Luego del aumento del Acuerdo Stand-by en agosto pasado, los indicadores financieros se han estabilizado. El Gobierno del Uruguay ha formulado un programa económico para crear condiciones para la reanudación económica, tal como se describe en el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras para el 2003 que se adjunta. Para
sustentar estos esfuerzos, el Gobierno del Uruguay solicita:
(i) realización de la segunda revisión rezagada bajo el acuerdo
de Stand-By y disponibilidad de un equivalente para compra de DEG 218.5
millones una vez terminada la revisión;
(ii) ampliación por un año del actual acuerdo, hasta e incluido
marzo 31, 2005; y (iii) escalonamiento
de todas las compras restantes bajo el acuerdo, por un monto
equivalente a DEG 798,1 millones [cuadro A].
Asimismo solicitamos que las expectativas de recompra que surjan
durante el período del acuerdo se vuelvan obligatorias. Aun no están disponibles los datos que permitan evaluar la observancia de los criterios de desempeño de fines de diciembre 2002 en base acumulada de la deuda del sector público y de la deuda no financiera del sector público. Por lo tanto el gobierno solicita se dispense la aplicabilidad con respecto a ambos criterios de desempeño. Asimismo solicitamos una dispensa por la inobservancia del criterio de desempeño estándar sobre restricciones cambiarias relacionadas con la reprogramación de los depósitos a plazo fijo del BROU y del BHU. Se observaron todos los demás criterios de desempeño continuado y de fines de diciembre 2002 bajo el Acuerdo Stand-by, así como todos los criterios de desempeño estructural. Tenemos
la seguridad que las políticas establecidas en el Memorandum adjunto de
Políticas Económicas y Financieras y el permanente apoyo brindado por
las organizaciones financieras internacionales habrán de configurar la
estabilidad necesaria para la reanudación sostenida del crecimiento
económico. Sin embargo, el
gobierno está dispuesto, de acuerdo con el Fondo, a tomar toda medida
adicional necesaria para asegurar el éxito del programa.
Las revisiones bajo el acuerdo durante el 2003 culminarán al 31 de
mayo 2003, 31 de agosto 2003 y 30 de noviembre 2003.
Estas revisiones se habrán de realizar conjuntamente con las
revisiones que demuestren que se cuenta con financiamiento y habrán de
evaluar el desempeño general bajo el programa y la observancia del
criterio de desempeño a fines de marzo
2003, fines de junio 2003 y fines de septiembre 2003,
respectivamente. Atentamente. [constan
firmas de] Julio
de Brun
Alejandro Achugarry Presidente
Ministro de Economía y Finanzas Banco
Central del Uruguay
República Oriental del Uruguay Sr.
Horst Köhler Director
Gerente Fondo
Monetario Internacional Washington,
D.C. 20431 Adjuntos: Memorándum
de Políticas económicas y Financieras Memorándum
Técnico de Entendimiento ANEXO 1 MEMORÁNDUM
DE POLÍTICAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS PARA EL 2003 1.
Teniendo por base el programa 2002, el gobierno elaboró políticas
para el 2003 destinadas a crear las condiciones que permitan la
reanudación del crecimiento económico, sin dejar de mantener en todo
momento la inflación bajo control.
La economía está proyectada para recuperarse gradualmente durante
este año, aun cuando se proyecta que el PIB real, a pesar de ello, caiga
un 2 por ciento tomando en consideración un año completo.
La recuperación estará encabezada por las exportaciones y se
proyecta que el superávit de
la cuenta corriente externa se amplíe desde 1.2 por ciento del PIB en el
2002, a 2.4 por ciento. 2.
Los objetivos clave del programa están dirigidos a asegurar la
solidez fiscal, monetaria y bancaria.
Sus principales componentes son:
[a] el presupuesto para el 2003, que busca lograr un superávit
primario del sector público combinado de 3.2 por ciento del PIB.;
[b] un programa monetario destinado a limitar la inflación
aproximadamente a un 27 por ciento para fines del año;
[c] profundización de las medidas estructurales necesarias para
fortalecer la posición fiscal al mediano
plazo [d] asegurar que se cuente con el financiamiento adecuado
para satisfacer las necesidades para el 2003; y [e] una amplia
resolución que abarque a los
bancos nacionales suspendidos. 3.
Los criterios de desempeño bajo el programa figuran en el Cuadro 1
y se definen en el Memorándum Técnico
de Entendimiento El
Cuadro 2 presenta las acciones previas y los puntos de referencia
estructurales bajo el programa. El
gobierno asimismo habrá de observar el criterio estándar de desempeño,
contrario a imponer restricciones cambiarias, prácticas de múltiple
moneda y restricciones a las importaciones por razones de balanza de
pagos. Durante el 2003 se
efectuarán tres revisiones del programa, incluso para tener la certeza
que se cuenta con un financiamiento adecuado II.
POLÍTICAS FISCALES 4.
En el 2003, el superávit primario del sector público combinado
habrá de aumentar significativamente, estableciendo las bases para una
posición fiscal sostenible en el mediano plazo.
Bajo el conjunto actual de políticas, el superávit primario habrá de ser
del orden del 3.2 por ciento del PIB en el 2003, lo cual habrá de
lograrse principalmente mediante restricción de gastos.
Se proyecta que el superávit primario del sector público
combinado esté constituido en promedio por un 3.3 por ciento del PIB para
el 2004-05, el cual habrá de aumentar progresivamente hasta alcanzar el 4
por ciento del PIB durante el mediano plazo.
Con el transcurso del tiempo, mejoras de la base fiscal habrán de
apuntalar la meta del superávit primario. 5.
En relación con la política de gastos, el crecimiento nominal de
los gastos que no devengan interés se habrá de limitar al 14 por ciento
durante el 2003. El aumento
nominal de los gastos discrecionales, incluyendo salarios y pensiones, se
habrá de limitar a asegurar el logro de los objetivos del programa.
Sin embargo, si los ingresos tributarios resultaran ser superiores
a lo contemplado bajo el programa, se habrá de considerar aumentos
superiores en los gastos discrecionales, siempre y cuando se cumpla con
los objetivos del programa. Además, se evitará todo adelanto en efectivo o en especie
de los salarios. Los
elementos principales del marco fiscal para el 2003 habrán de ser los
siguientes: Cuentas Resumidas del Sector Público
Consolidado 1/ [En miles de millones de pesos uruguayos ]
2002
Q1
Q2
Q3
Q4
2003- Ingresos
72.8
21.7
21.3
24.1
26.6
93.8
Gastos que no devengan interés
72.3
19.6 19.8
20.9
23.1
83.3 De los cuales
Salarios
14.7 3.8
4.2
3.7
4.4 16.1 Prestaciones de Seguridad
Social 2/ 42.1
10.9 10.9
11.4
12.2
45.4 Saldo Primario
0.5
2.1
1.6
3.2 3.6
10.5 1/ Tal como se define en el Memorándum Técnico de
Entendimiento, excluyendo gobiernos locales 2/ Incluye jubilaciones y
otras prestaciones de seguridad social del BPS y de las cajas policial y
militar El
ahorro en materia de gastos equivalente a 0.2 por ciento del PIB se
logrará bajo el programa recientemente establecido de centralización de
compras del sector público por concepto de insumos médicos y alimentos.
Se habrán de proteger los gastos sociales y, como consecuencia de
las significativas reducciones en los últimos años, los gastos de
capital están programados para recuperarse ligeramente en el 2003. 6.
Se proyecta que los ingresos del sector público consolidado
permanezcan alrededor del 30 por ciento del PIB en el 2003.
Este comportamiento se verá sustentado en: [1] el efecto durante la totalidad del año de las medidas
impositivas adoptadas en mayo 2002; [ii]
el aumento del superávit corriente de las empresas públicas del orden
del 07 por ciento del PIB, encabezado por la restricción de gastos y el
ajuste de las tarifas públicas de modo tal que reflejen los costos
operativos; y [iii] una
reforma del esquema de reintegros tributarios a los exportadores. El gobierno asimismo tiene intención de fortalecer
significativamente la administración tributaria y combatir la evasión
mediante un mejoramiento en el intercambio de información entre las
agencias recaudadoras, la designación de agentes de retención del IVA en
aquellas actividades que sean proclives a la evasión y los esfuerzos
renovados para combatir el comercio informal y el contrabando. El gobierno no habrá de otorgar nuevas exoneraciones
impositivas especiales para sectores específicos de la economía y
desarrollará un marco para revisar y racionalizar las existentes. 7.
El gobierno propiciará la reforma tributaria con el fin de
aumentar la eficiencia, facilitar la administración tributaria e
intensificar las recaudaciones en el mediano plazo.
Los objetivos principales de la reforma son:
[1] ampliar la base del IVA; [ii]
eliminar varios impuestos de rendimiento insignificante
incorporándolos bajo el paraguas del impuesto principal al consumo de
tipo básico; [iii] unificar y consolidar los esquemas del impuesto a la
renta, de forma tal que asegure un tratamiento comparable para todos los
sectores así como expandir la base de los contribuyentes;
y [iv] racionalizar y
simplificar el sistema tributario. Durante
la primera mitad del año, el gobierno tratará de obtener el consenso
político necesario para las
reformas que servirán de base a las mejoras del superávit primario
proyectado para el mediano plazo. Para
dicho fin, el gobierno habrá de trabajar, contando con el apoyo de la
asistencia técnica del Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo, en un
proyecto de ley revisado que se someterá al
parlamento hacia fines de junio
a fin de lograr su aprobación para fines de diciembre
del 2003. El gobierno
asimismo habrá de buscar la aprobación por parte del parlamento de las
reformas en la caja policial y militar para fines de julio y fines de
septiembre 2003 respectivamente. III.
EL SISTEMA BANCARIO 8. El gobierno se ha comprometido a dar todos los pasos que resulten necesarios para promover la confianza en el sistema bancario nacional. En diciembre 2002, el parlamento aprobó una legislación bancaria destinada a facilitar la reestructura de los cuatro bancos suspendidos en agosto pasado, ampliando los poderes del Banco Central en el área de resolución bancaria y extendiendo la cobertura de reglamentaciones prudenciales para incluir a los bancos estatales. El gobierno habrá de trabajar en estrecha consulta con el personal del Fondo para asegurar que toda nueva medida que se tome concerniente a la resolución de los bancos suspendidos sea coherente con un fortalecimiento mayor del sistema bancario [Cuadro 3]. 9. En los meses venideros, se habrá de poner énfasis en la resolución de los cuatro bancos suspendidos en agosto 2002 así como en la reforma de banco hipotecario BHU. · Se está preparando un plan para la resolución de los cuatro bancos en estrecha colaboración con el personal del Fondo, el cual deberá estar terminado a fines de febrero 2003. Bajo dicho plan, todo banco reestructurado deberá ser viable, poseer un sólido plan de negocios, satisfacer toda norma prudencial y demostrar que no constituye un riesgo potencial para el resto del sistema bancario o para las finanzas públicas. Esto constituye un criterio de desempeño estructural bajo el programa. · La reforma del BHU, que forma parte de la operación SAL I del Banco Mundial, se habrá de acelerar. Luego que su nueva carta fuera aprobada por el Parlamento en diciembre 2002, el BHU se ha transformado en una institución no bancaria. Los depósitos en moneda extranjera fueron transferidos al banco público BROU y el gobierno asegurará que disponga de recursos suficientes para cubrir los pasivos transferidos. El gobierno está trabajando en un plan de negocios del BHU con miras a reducir sus costos operacionales, mejorar su recuperación de activos así como completar una auditoría de amplio alcance de la cartera del banco. 10.
El gobierno habrá de continuar utilizando los recursos del Fondo
de Estabilización del Sistema Bancario [FESB] a los fines de brindar
respaldo a los depósitos a la vista y en caja de ahorro de los bancos
nacionales, tal como éste fuera concebido originalmente.
El gobierno habrá de continuar invirtiendo los fondos que aun no
han sido desembolsados, en activos internacionales altamente líquidos y
seguros. Las recomendaciones de la Evaluación de Salvaguardias
realizada in
situ por el Fondo en el 2002 están en proceso de implementación.
En particular, el gobierno se ha comprometido a realizar una
auditoría externa del FESB antes de septiembre 30, 2003. IV. TASA DE CAMBIO Y POLÍTICAS MONETARIAS. 11. El gobierno está comprometido en una política de tasa de cambio flotante con apenas una intervención mínima en el mercado de divisas. Coherente con este enfoque, hacia fines del 2002, el Banco Central introdujo una nueva estructura para la conducción de la política monetaria, bajo la cual toda nueva situación referente a la base monetaria se habrá de utilizar para anclar las expectativas de inflación. El programa monetario para el 2003 busca limitar la inflación aproximadamente al 27 por ciento, coherente con un 19 por ciento de expansión de la base monetaria durante el año. Se están estableciendo metas mensuales preanunciadas con el fin de mantener el crecimiento de la base monetaria en línea con la trayectoria deseada en el mediano plazo, al mismo tiempo que se utilizan instrumentos monetarios de corto plazo para minimizar la volatilidad intra-mensual. Los criterios de desempeño AIN y RNI del programa figuran en el Cuadro 1. 12. El Banco Central habrá de introducir nuevos instrumentos para la administración monetaria. Recientemente ha iniciado subastas semanales del Letras de Tesorería a seis meses, indexadas según la inflación, además de las subastas diarias de letras a corto plazo denominadas en pesos con vencimientos que van desde una semana a dos meses. El Banco Central se ha comprometido a ampliar aun más la gama de instrumentos para gestión de la liquidez, incluyendo la posible emisión de sus propios certificados de depósito. 13. El gobierno se ha comprometido a evitar introducir esquemas destinados a brindar alivio al endeudamiento de sectores específicos de la economía. En enero, se lanzó una línea de crédito con el fin de dar un respiro al pago del endeudamiento de los pequeños deudores del sector agrícola, mediante el alivio parcial de la deuda por parte del banco público BROU. El alcance de esta línea de crédito es limitado y habrá de implementarse con un estricto control a fin de evitar las implicaciones parafiscales y los problemas de riesgo moral. V.
POLÍTICAS DESTINADAS A PROMOVER EL CRECIMIENTO Y PROTEGER A LOS
GRUPOS VULNERABLES 14. En los meses recientes, el gobierno tomó medidas adicionales para establecer un marco regulatorio mejorado y abrir la competencia para actividades previamente reservadas exclusivamente al estado. Dentro de este contexto, se creó una unidad regulatoria multisectorial para los servicios de energía y aguas; se emitieron reglamentaciones para transmisión, distribución y venta mayorista de electricidad; así como el mantenimiento de los ferrocarriles públicos en forma separada de la empresa pública de transporte ferroviario. Además, se obtuvo la autorización del Parlamento para la desinversión del remanente de su participación en la línea aérea nacional PLUNA; vender la sociedad pública de control de una vasta concesión en infraestructura vial; emitir concesiones en el sector minero; y subastar durante el primer semestre del 2003 la concesión de las operaciones en el aeropuerto internacional de Montevideo. Estas reformas se sustentan mediante un nuevo préstamo de ajuste del Banco Mundial por US$250 millones gestionado en diciembre 2002 y que se encuentra programado para su presentación al Directorio a la brevedad. El gobierno habrá de continuar promoviendo le línea de crédito sustentada por el BID que ha estado ayudando a restaurar el crédito bancario de sector exportador. 15.
El gobierno ha tomado medidas concretas para mitigar el impacto
adverso de la recesión sobre los grupos vulnerables.
Se ha salvaguardado de recortes de gastos para el 2002 a los
programas sociales prioritarios en materia de educación, salud y
protección social así como en el presupuesto para el 2003, bajo los
Programas de Ajuste tanto del Banco Mundial como del BID.
Los programas protegidos incluyen:
[i] apoyo familiar; [ii]
programa de alimentación escolar; [iii]
programa complementario nacional de alimentos; y [iv] el programa de
mejoramiento de la calidad de la educación primaria.
Se está mejorando la orientación de los programas sociales
mediante integración de base de datos de los beneficiarios de las
diversas instituciones, controlando duplicación de beneficios y
reduciendo salarios múltiples a través del sistema de salud pública. VI. CERTEZA DE CONTAR CON FINANCIAMIENTO 15. El gobierno está trabajando sobre la certeza de contar con financiamiento del programa para el 2003. Confía en que la implementación sostenida de su programa de reformas estructurales habrá de permitir que se efectúen los desembolsos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo por un monto total de US$655 millones durante el 2003, lo cual incluye US$575 millones bajo el programa de préstamos [US$250 millones provenientes del Banco Mundial y US$ 325 millones del BID]. Los desembolsos de los acreedores bilaterales están proyectados por un monto de US$50 millones. El gobierno habrá de culminar estos estudios y brindar certeza de que se cuenta con un financiamiento adecuado, con antelación a la discusión del programa por el Directorio. Cuadro
3. Principios de un
reestructura bancaria efectiva. 1.
Como modo de generar confianza un banco creado recientemente o
recapitalizado habrá de presentar un balance cristalino así como una
disponibilidad adecuada. Específicamente,
ningún banco nuevo debería estar expuesto a préstamos incobrables
salvo que éstos estén respaldados por una opción de rescate
anticipado. El gobierno
habrá de tomar mediadas adecuadas y oportunas para facilitar la
distribución de los certificados de depósito relacionados con la
opción de venta. 2.
Como práctica normal de supervisión, el capital de todo banco
nuevo o recapitalizado debería exceder
los requisitos mínimos prudenciales. 3.
El plan de negocios para los bancos debería demostrar su
viabilidad en forma satisfactoria.
Asimismo, es preciso asegurar la viabilidad bajo supuestos
conservadores, según se refleje en los niveles de su flujo de caja y en
la suficiencia de sus ganancias. 4.
El banco debería tener suficiente liquidez para asegurar que,
bajo supuestos conservadores, puede cumplir con sus obligaciones hacia
los depositantes y otros acreedores.
Esto puede significar una reprogramación de los depósitos y/o
la conversión de los depósitos en capital accionario. 5.
En vista de la actual fragilidad del entorno, la aplicación
durante el primer año de un encaje legal del orden del 100% sobre los
nuevos depósitos a la vista del
banco, habrá de generar
confianza. 6.
Con el fin de promover la buena gobernabilidad, salvo en el caso
del CEO, el Directorio no debería tener responsabilidades en línea y
debería tener una amplitud tal que tenga la posibilidad de realizar un
monitoreo independiente. Asimismo, se debería encargar la auditoría externa del
banco a una firma reconocida internacionalmente. 7.
De acuerdo con las reglamentaciones prudenciales del BCU, la
administración y los accionistas de todo banco reestructurado estarán
sujetos a una evaluación “apropiada y adecuada” que se ajuste a las
prácticas internacionales. De
la misma manera, se habrá de aplicar medidas prudenciales relativas a
préstamos con ellos relacionados, cuando fuere adecuado, 8. Se requiere un plan concreto para gestionar los préstamos incobrables y otros activos que no fueran adquiridos o permanecieran en poder del banco. Esto resulta crítico para mantener la disciplina de los acreedores y la cultura del repago. ANEXO
II URUGUAY
– MEMORÁNDUM TÉCNICO DE ENTENDIMIENTO Este memorándum presenta las definiciones de las variables incluidas en el criterio de desempeño cuantitativo y las metas indicativas anexadas al Memorándum de Políticas Económicas y Financieras. 1. Saldo Primario Acumulado del Sector Público Combinado. El Saldo Combinado del Sector Público comprende a la Administración Central [incluyendo, tal como se define en el “Artículo 220” de la Constitución, Salto Grande, y los fondos administrados directamente por los ministerios [Fondos de Libre Disponibilidad] , el sistema de seguridad social [Banco de Previsión Social] , los gobiernos locales [Intendencias], las empresas públicas [ANCAP, ANTEL, UTE, OSE, AFE, ANP, INC y ANCO], y el saldo parafiscal del Banco Central [BCU]. · El saldo del sector público primario, excluyendo los ajustes por evaluación, habrá de calcularse como el saldo total medido desde abajo de la línea menos los pagos de intereses medidos por encima de la línea. · El saldo total por debajo de la línea se habrá de medir sobre la base de la información suministrada por el BCU en relación con: [a] la variación en la deuda del sector público no financiero [tal como se define a continuación], incluyendo toda deuda de corto plazo, en moneda extranjera y en pesos; [b] variación en el crédito bancario neto para el sector público no financiero en moneda extranjera y pesos; [c] otro financiamiento no bancario incluyendo privatizaciones; y [d] el saldo parafiscal del BCU [tal como se define a continuación]. · El límite del saldo primario del sector público combinado habrá de ajustarse en menos(en más), a saber, el límite del superávit se reduciría [ampliaría] según sea que el monto de las contribuciones efectivas por concepto de seguridad social al sistema de jubilaciones privadas exceda [o no alcance a] los montos proyectados en el programa, especificados en el Cronograma A Cronograma A [En millones de pesos uruguayos]
marzo-03
junio-03 sept.-03
dic.-03 Contribuciones
proyectadas a la Seguridad Social 1/
704
1,386 2,160
2,868 1/base acumulativa 2. Saldo acumulado del Sector Público Combinado [meta indicativa]. El saldo del sector público combinado se calcula como la suma del saldo primario del sector público combinado tal como se describe en el 1 y los pagos de intereses. El límite sobre el saldo del sector público combinado se habrá de ajustar en menos(en más), a saber, el límite del déficit se ampliaría [reduciría] según el monto por el cual el pago de intereses exceda [o no alcance a] los montos proyectados en el programa, especificados en el Cronograma B para fines de marzo, fines de junio y fines de septiembre. El límite del saldo del sector público combinado habrá de ajustarse en más, a saber el límite del déficit se reduciría, según sea que el monto para pago de intereses no alcance a los montos proyectados en el programa a fines de diciembre. Cronograma B [En millones de pesos uruguayos]
marzo-03
junio-03 sept.-03
dic.-03 Pago
de intereses proyectados 1/
5,552
10,038 16,154
21,220 1/base acumulativa 3.
El saldo parafiscal del
BCU se define como los intereses devengados sobre las reservas
internacionales brutas, tal como se define a continuación y otras
ganancias incluyendo aquellas sobre otros activos internacionales o
nacionales menos los gastos operativos, comisiones pagadas e intereses
pagados sobre la deuda interna y externa administrada por el BCU. 4.
Las variaciones
acumuladas en los activos internos netos [AIN] del BCU se definen como
la diferencia entre la base monetaria a fines del período
y las reservas netas internacionales [RNI] del BCU tal como se
define en el 5 y el 6 a continuación.
El flujo de RNI se
habrá de evaluar a la tasa de cambio contable de U$29 por US$.
El límite en la variación de AIN se habrá de ajustar por la
diferencia entre los desembolsos efectivos del programa de préstamos por
parte del Banco Mundial y del BID y los pagos programados del préstamo
tal como se refleja en el Cronograma C: ·
El techo de los AIN a fines de junio se habrá de ajustar en más en el caso de que resultaran insuficientes comparados
con los desembolsos proyectados del programa de préstamos, hasta el
límite de US$75 millones. · El techo de los AIN se habrá de ajustar en menos en el caso de superávit sobre los desembolsos proyectados del programa de préstamos en su totalidad. Cronograma C [En millones de dólares norteamericanos]
marzo-03
junio-03 sept.-03
dic.-03 Desembolsos
totales del Programa1/
0
285 460
575 Banco Mundial
0 125
200
250 BID
0 160
260
325 1/base acumulativa 5.
La base monetaria se
define como la suma de [i] emisión circulante; [2] depósitos a
la vista no remunerados y remunerados denominados en pesos del
BROU, BHU, bancos privados y otras instituciones que se definen a
continuación, en el BCU;
y [3] depósitos call
(vista) del BROU, BHU, bancos privados y otras instituciones en el
BCU. Otras Instituciones
incluye los fondos previsionales [AFAPs], gobiernos locales, empresas
públicas, fondos en fideicomiso de los bancos liquidados [FRPB], fondos
de inversión, instituciones off-shore [IFEs] , compañías de seguro,
casas de cambio, corredores de bolsa y el sector privado no financiero.
La base monetaria excluye los depósitos del gobierno central
en el BROU encaje que debe ser obligatoriamente del 100 por ciento.
La meta indicativa se define como la variación acumulada calculada
utilizando los promedios mensuales en relación con el promedio de la base
monetaria mensual. 6.
Variaciones acumulados
en las reservas internacionales netas [RNI] del BCU.
Las RNI se definen como la diferencia entre las reservas
internacionales brutas y los pasivos de reserva del BCU.
Las reservas brutas internacionales incluyen todos los activos en
moneda extranjera que se encuentran bajo el control efectivo directo del
BCU e inmediatamente disponibles para los fines de BCU, como ser
intervención o financiamiento directo de los desequilibrios de pago. Dichos activos pueden tener cualesquiera de las siguientes
formas, siempre que satisfagan la prueba de control efectivo e inmediata
disponibilidad para su
utilización: moneda,
depósitos bancarios en instituciones no residentes y valores
gubernamentales y otros bonos y notas emitidas por no residentes [con una
calificación no inferior a la “A” en la clasificación de Fitch e
IBCA y Standard y Poor’s o “A2” en la clasificación de Moody’s].
Asimismo la tenencia de DEG o de oro monetario se incluiría bajo
reservas internacionales brutas [siempre y cuando satisfagan la prueba de
control efectivo e inmediata disponibilidad de uso] así como la posición
de reserva en el FMI. · Se excluye de las reservas brutas internacionales toda reclamación en moneda extranjera que surja de operaciones ajenas al balance general [tales como instrumentos derivativos], reclamaciones contra residentes, subscripciones de capital en instituciones financieras internacionales, todo activo en moneda no convertible, reclamaciones contra toda institución no residente de propiedad uruguaya o cualquier monto [en todos los componentes de activos incluyendo oro] que hayan sido prendados en forma directa o eventual. · También se excluye de las reservas internacionales netas los activos en moneda extranjera en la cuenta de garantía en el BCU creada con el fin de brindar respaldo a los depósitos a la vista y en caja de ahorro en los bancos públicos y en los bancos nacionales cerrados [la cuenta de depósito en garantía en el BCU]. Los fondos no utilizados para respaldo de bancos se habrán de invertir en activos internacionales altamente líquidos y seguros hecho del cual habrá de informarse diariamente al Fondo Monetario Internacional y estará sujeto a auditorías especiales periódicas. · Los pasivos de reserva del BCU incluyen todo pasivo denominado en moneda extranjera del BCU con vencimiento original de un año o menos, para residentes y no residentes, la utilización de los recursos del Fondo, toda posición neta en derivativos en moneda extranjera sea con residentes o no residentes asumidos directamente por el BCU o por otras instituciones financieras a nombre del BCU. · A los fines de calcular el RNI, [a] las tenencias en oro del BCU se evaluarán a la tasa contable de US$42 por onza troy; [b] los pasivos ante el FMI se evaluarán a la tasa de US$/DEG vigente al 31 de diciembre, 2002; [c] se excluirán las ganancias o pérdidas resultantes de swaps de oro y otras operaciones; [d] activos y pasivos extranjeros no denominados en dólares se habrán de convertir a dólares norteamericanos a las tasas de cambio del mercado de las respectivas monedas vigentes al 31 de diciembre 2002. 7. El piso del RNI se deberá ajustar por la diferencia entre los desembolsos reales del programa de la deuda por parte del Banco Mundial y del BID y los desembolsos programados del préstamo por parte del Banco Mundial y del BID tal como surge del Cronograma C, de la siguiente manera: · El piso del RNI a fines de junio se deberá ajustar en menos en el caso de insuficiencia, comparado con los desembolsos del programa de préstamos proyectados, hasta un límite de US$75 millones. · El piso del RNI deberá ajustarse en más en la eventualidad de superávit sobre el programa de desembolsos proyectados en su totalidad. 8. La deuda bruta del sector público no financiero se refiere a [a] el monto de la de deuda bruta pendiente en moneda nacional y extranjera, adeudada o garantizada por el sector público tal como se define en [1] que antecede, excluyendo al BCU.[1] La deuda bajo la forma de arrendamientos se deberá calcular a su valor efectivo [al comienzo del arrendamiento] de todos los pagos por concepto de arrendamiento que se espera efectuar durante el período del acuerdo excluyendo aquellos pagos que cubran el funcionamiento, la reparación o el mantenimiento de la propiedad.[2] 9. El techo de la deuda total del sector público no financiero se habrá de ajustar en más(en menos} según [1] las revisiones en más[en menos] efectuadas sobre el monto real de endeudamiento bruto del sector público no financiero a fines del 2002.[3] [2] la diferencia entre el monto real y el proyectado de contribuciones a la seguridad social que sean transferidos a fondos previsionales privados de acuerdo al Cronograma A; [3] la diferencia entre los pagos de intereses reales y proyectados, especificada en el Cronograma B para fines de marzo, fines de junio y fines de septiembre, en cual caso el techo se ajustará en menos según el monto faltante para pagos de los intereses proyectados, a fines de diciembre; [4] la diferencia en los desembolsos reales y programados por el Banco Mundial y el BID tal como se refleja en el cronograma C; y [5] el excesivo desempeño con respecto a las metas sobre las reservas netas internacionales del BCU hasta un límite de US$250 millones. 10. La fecha para evaluar el cumplimiento según el criterio de desempeño cuantitativo de las reservas netas internacionales, será fijada por el BCU a más tardar una semana luego de cada fecha de control. Los datos para la evaluación de todos los demás criterios de desempeño cuantitativo y de metas indicativas serán brindados por el BCU a más tardar dos meses luego de cada fecha de control.
Cuadro
A. Escalonamiento bajo el Acuerdo Uruguayo [en millones de DEGs]
escalonamiento actual
escalonamiento propuesto DEGs porcentaje de DEGs porcentaje de Cuota Cuota Oct.
20, 2002
145.2
47,4 Dic.
19, 2002
145.2
47,4 Feb.
20, 2003
145.2
47,4 Med.-marzo,2003
218.5
71.3 Mayo 19, 2003
145.2
47,4
mayo 19,2003
145.7
47.5 Agosto 18, 2003
145.2
47,4 agosto
18,2003
93,2
30.4 Nov.18, 2003
145.2 47,4
Nov. 18,2003
93.2
30.4 Feb.20,2004
145.2
47,4
feb.20,2004
93.2
30.4
Med. Mayo, 2004
93.2
30.4
Med.agosto
,2004
93.2
30.4
Med. Nov.,2004
93.2
30.4
Med. Feb., 2005
93.2
30.4 Total
1016,.6
331,7
1016.6
331,7
[1]
El término “deuda”tiene el significado establecido en el punto
Nº 9 de las Directrices del Fondo sobre Criterios de Desempeño
Respecto a la Deuda Externa [Decisión Nº 6230-(79/140, agosto 3,
1979,) tal como fuera enmendada] [2]
Los contratos de los proveedores de ANTEL con los proveedores de
equipo Ericsson y NEC, con fecha previa a la consideración por parte
del Fondo de los contratos de arrendamiento a los fines de
programación, se asientan bajo bienes y servicios como gastos de
arrendamiento y, por lo tanto, se excluyen de la definición de la
deuda bruta del sector público no financiero a los fines del
programa. [3]
El monto del endeudamiento ha fines del 2002 incluye US$294 millones
de deuda no securitizada basado en un acuerdo entre el Ministerio de
Economía y Finanzas y el BROU. Cuadro 1. Uruguay: Criterio sobre Desempeño y Metas
Indicativas Bajo el Programa Económico 2003. 1/
1/ Tal como
se define en el Memorandum Técnico de Entendimiento 2/ Meta indicativa 3/ Cambio acumulativo a partir
de fines de diciembre 2002 4/ Ajustado hacía arriba/abajo
debido a cambios en las contribuciones de seguridad social, tal como se
definen en el MTE. 5/ Ajustado hacía arriba/abajo
debido a cambios en los pagos de intereses, tal como se define en el MTE 6/ Ajustado hacía arriba/abajo
debido a cambios en el programa de desembolsos del Banco Mundial y BID,
tal como se definen en el MTE. 7/ Cambios acumulativos a partir
de diciembre 2002, en promedio 8/Todos los vencimientos.
La base 2002 incluye US$294 millones de deuda
sin securitizar que surge de un acuerdo entre el Ministerio de
Economía y Finanzas y el BROU Cuadro 2. .Uruguay:
Acciones y puntos de
referencia estructurales bajo
el Programa Económico 2003 A. Acciones Previas 1. Obtener y presentar al personal pruebas de contar con el financiamiento adecuado para satisfacer las necesidades del programa 2003 B. Indicadores Estructurales 1.
Emisión de decreto o reglamentaciones para estimular la
competencia en el sector de las telecomunicaciones
marzo 31 2.
Publicación de un balance bancario mensual con un rezago
de dos meses
Continuo 1/ 3.
Preparación de un documento sobre estrategia para disponer de los activos
remanentes de los bancos suspendidos
marzo 31 4.
Aprobación por parte del Parlamento de la reforma de la caja policial
julio 31 5.
Aprobación por parte del Parlamento de la reforma de la caja militar
septiembre 30 6.
Culminación de la auditoría externa del FESB
septiembre 30 7.
Presentación al Parlamento de la reforma del sistema jubilatorio para
empleados bancarios
diciembre 31 8.
Emisión de un decreto o de reglamentaciones destinados a estimular la
competencia en el sector petrolero
diciembre 31
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||