28/03/03
LEY ANTIMONOPOLIO QUE
NO IMPIDA LA INVERSIÓN
“Uno tiene que
tener una ley antimonopolio que no permita que se distorsione la
competencia, que una sola persona tenga todo el mercado, pero tenemos que
tener una ley antimonopolio que no impida la inversión”, dijo el
Ministro de Industria, Energía, Minería y Turismo, Pedro Bordaberry.
DECLARACIONES
A LA PRENSA DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA, MINERÍA Y TURISMO, PEDRO
BORDABERRY. 28-03-2003
PERIODISTA: Ministro, ¿qué quiere decir que vamos a ir a “libre
competencia”?
MINISTRO
BORDABERRY: Esto me parece a
mi muy importante porque acá en el Uruguay yo creo que durante mucho
tiempo le erramos a como planteamos las cosas.
Empezamos
a decir, vamos a vender las empresas públicas, y todos los uruguayos nos
abrazamos a las empresas públicas porque no queremos vender lo de uno,
porque no sabemos qué va a pasar. Y eso está mal.
Yo
creo que las empresas públicas tienen que seguir siendo públicas y está
bien que así sea o asociarse si entienden que se tienen que asociar. Pero
está bien que así sea.
Me
parece que lo que tenemos que conversar es si queremos seguir pagando los
precios que estamos pagando por los servicios públicos o no queremos
hacerlo. Queremos seguir pagando por el teléfono lo que pagamos o
queremos pagar menos, queremos por todos esos servicios pagar menos o... y
entonces eso ¿cómo se logra? haciéndolas competir.
Y
le pongo el mejor ejemplo: el del Banco de Seguros del Estado.
¿Usted
se acuerda que acá los seguros eran un monopolio y se abrió la
competencia, se dieron una cantidad de empresas, hacen publicidad todo ese
tipo de situaciones? ¿Se acuerda lo que era cobrarle al Banco de Seguros
hace 10, 15 años de un siniestro, que puede ser un choque, un trámite de
un año, un lío tremendo, especialistas, gestores. Y hoy en día cuando
uno choca ¿qué pasa? Aparecen unas camionetitas, le sacan la foto, lo
atienden, le hacen el parte en el momento, le brindan un servicio
tremendo.
El
Banco de Seguros sigue teniendo el 60 y algo por ciento del mercado pero
ganó en eficiencia ¿por qué? porque compitieron, y yo creo en eso. Yo
creo que hay que competir.
Las
empresas son nuestras, pero están un poco gordas.
Hay
que ponerlas a correr un poquitito, a competir con otros para que sean
más eficientes. ¿Y quiénes van a ser los beneficiados? Los
consumidores.
PERIODISTA:
Se habla muchas veces de la apertura al capital extranjero. En el caso de
Norteña tenemos ahí un prototipo, como en Uragua de lo que podemos hacer
y no podemos hacer. Es decir, cuando de pronto de monopolios públicos
pasamos a monopolios privados.
MINISTRO
BORDABERRY: Sí. Yo no creo
ni en monopolios públicos, ni en monopolios privados. No creo en ellos.
Me
parece que lo mejor es la competencia. Acá hay dos extremos que tenemos
que tratar de no caer en ellos, que a parte es la conducta más fácil:
hay un extremo que dice “vamos a proteger, vamos a tener un monopolio”,
y es obvio tenemos el monopolio, y si esa persona es eficiente o no es
eficiente no importa, pero ya sabe que tiene su negocio asegurado y ya
está. Y vende al precio que tiene ganas y con la eficiencia que tiene
ganas.
Pero
por el otro lado están los otros que dicen: “bueno vamos a dejar abrir
al mercado, abrir a la competencia, que pase lo que tiene que pasar y yo
me voy a dormir porque el mercado va a arreglar todo”. Y eso no es
cierto, porque los agentes en el mercado a veces adoptan conductas que
indirectamente llevan a lo mismo.
Entonces,
entremedio está el camino que para nosotros es el correcto: es que haya
competencia, que haya mercado, pero que se regulen aquellas situaciones
que no permitan la competencia.
PERIODISTA:
Ministro, ¿usted conocía un proyecto de ley antimonopólico que está a
estudio en el Parlamento?
MINISTRO
BORDABERRY: Sí, desde el
año 2001, cuando hay un proyecto
el Parlamento está trabajando en eso. Sé que está trabajando el
diputado Pais, y sé que está trabajando el diputado Rossi y se que hay
ciertos más.
Ese
proyecto que está desde el 2001, yo cuando comparecí a la Comisión
Permanente en el mes de febrero, conversamos de esto en la Comisión
Permanente expresamente y ahí ya adelantamos la voluntad del Poder
Ejecutivo de tener una ley antimonopolio de darle empuje a ese proyecto.
Con
el que en algunas cosas estamos de acuerdo, con el que en otras no pero en
términos generales por el concepto de la necesidad que haya una ley
antimonopolio, sí estamos.
El
otro día cuando yo fui a ADM reiteré cuando anuncié parte de nuestra
estrategia para el año 2003 era dar un impulso a una ley antimonopolio,
que me parece bien y en la cual el Parlamento está trabajando creo que
dos años si no me equivoco. Y así es, y me parece bien. Yo creo que es
bueno que la haya, que es bueno que se trabaje con un cuidado porque uno
tiene que tener una ley antimonopolio que no permita que se distorsione la
competencia, que una sola persona tenga todo el mercado, pero tenemos que
tener una ley antimonopolio que no impida la inversión. O sea que hay que
tener el grado justo. Es decir no pasamos ni para un lado ni para el otro.
Para
decirle algo: EE.UU. que es el país que supone la libre competencia tiene
una ley antimonopolio. Y fíjese Bill Gates los líos que tuvo con el
gobierno, porque el gobierno le dijo: “no mire usted está haciendo que
todos los que compren un sistema los tengan que llevar a su navegador y
eso está distorsionando las reglas de competencia”, que puedan ir a
cualquier otro navegador. Y tuvo un juicio y tuvo que transarlo,
Microsoft, así que cómo no lo vamos a hacer nosotros acá en el Uruguay.
PERIODISTA:
¿Y Norteña se puede salvar en Paysandú? ¿Qué pasará con los
puestos de trabajo?¿Qué puede hacerse en este aspecto concreto de un
monopolio privado?
MINISTRO
BORDABERRY: En realidad lo
primero, los monopolios no está prohibidos en el Uruguay justamente
porque no tenemos una ley antimonopolio.
O
sea que esa es la situación.
En
segundo lugar, yo no quiero adelantar mi opinión porque quien tiene que
fallar en esto es la Dirección Nacional de Comercio. Y no falla sobre el
monopolio sino sobre lo que está vigente que son las distorsiones de las
reglas de la competencia, que es un grado más leve del tema del
monopolio. Y con respecto a su pregunta: el Ministerio hace ya tres meses
que está trabajando y está reunido con todas las partes y acá hay a mi
juicio tres problemas distintos que surgen del mismo problema de la
competencia que ya hablamos.
Otro
problema es que si cierro las fabricas siempre nos preocupa los puestos de
trabajo, que también es quizás nuestra principal preocupación hoy.
Y
en esos tres ámbitos hemos estado trabajando, con la empresa, con el
sindicato, buscando alguna solución.
Creo
que en los últimos días se ha avanzado.
Yo
no quiero decir cuál es la solución, porque si uno dice que tiene una
solución y no está firmada después se echa a perder esa solución, pero
hemos estamos trabajando, nos entrevistamos con la AMBEB, nos
entrevistamos con la gente de QUINSA el lunes pasado que ahora vino a
tomar un poco a responsabilizarse de la situación o a tomar control de la
situación y que el sindicato también.
Yo
espero tener una solución que seas satisfactoria para todos.
PERIODISTA:
¿Está planteada la reapertura como solución?
MINISTRO
BORDABERRY: No, sé si es
reapertura , pero lo que sí yo digo es que nunca tenemos que quedarnos en
las posiciones sino en los intereses.
No
exactamente reapertura o no reapertura sino ver si hay otras soluciones.
Anda
por ahí una propuesta de ampliar la materia y producto más malta para
exportar. Y ahí se podría tomar gente, han dado otra solución diciendo
que se ampliaría el área de siembra. Hay otra solución que es
intermedia, hay otra solución que se maneja de la producción de cerveza
orgánica, natural.
Bueno,
está la situación del sector cervecero que el consumo ha bajado
muchísimo en los últimos años, mientras ha subido el consumo del vino
suelto. Tiene una diferencia de carga impositiva la cerveza que el vino
suelto.
PERIODISTA:
¿El sector petrolero irá a la libre competencia? ¿Es lo que se
está conversando o lo que está firmado con el Fondo?
MINISTRO
BORDABERRY: No, esto es si
usted ve la ley de asociación de ANCAP que está hoy impugnada por este
conteo de las firmas, por este referéndum justamente es lo que se está
haciendo es tratando de que ANCAP compita a partir del año 2006.
Y
a mi me parece bueno que ANCAP compita a partir del año 2006. Porque si
ANCAP es tan buena, si ANCAP es una empresa nuestra, si ANCAP hace todo
eso, que compita con otras empresas.
Al competir con otras empresas –en igualdad de condiciones, no en
la selva, en igualdad de condiciones- va a tener que ser más eficiente y
vamos a ver el tema que más duele a todos: cuánto nos cuesta el
petróleo, cuánto nos cuesta la nafta, cuánto nos cuesta el gasoil.
Eso
es lo que nos interesa, hagámosla competir para tener un precio más bajo
en igualdad de condiciones.
|