31/03/03
URUGUAY
NO MANEJA CIFRAS DE EXPORTACIONES CÁRNICAS A EE.UU.
El
Presidente Batlle desmintió cifras manejadas por la prensa con respecto a
las exportaciones de carne uruguaya a los Estados Unidos, y dijo que “el
gobierno lo que está manejando es -habiendo cumplido todos los extremos
sanitarios- que el Uruguay tenga derecho a iniciar su presencia de nuevo
en el mercado americano con la cuota que siempre tuvo".
Declaraciones
a la prensa del Presidente de la República, Jorge Batlle, luego de
inaugurar el Congreso Regional 2003 de la Carne en el Hotel Conrad de
Punta del Este. 31-03-2003
PERIODISTA:
¿Un poco las expectativas que puede haber para la venta de carne
uruguaya, Presidente?
PRESIDENTE
BATLLE: Bien. En
primer lugar, creo que todos compartimos la importancia de esta
reunión aquí en Punta del Este. La importancia del número de
asistentes, de la presencia de los técnicos que ustedes acaban de
escuchar, de algunas afirmaciones realmente sustantivas. La afirmación de
que la carne no es más un commoditie, dicha por el representante
americano, no solamente es una verdad,
sino que es una estupenda señal para la producción de carne,
sobre todo para la producción de carne natural.
Otro
de los elementos centrales de lo informado ha sido demostrativo de la
inmensa ventaja que tiene el valor de la carne natural, o sea, el
contraste entre la carne natural y su precio,
y su sabor, y la carne obtenida a partir de granos. Lo que
significa que el Uruguay puede crecer en lo que es la producción natural
ofertando un “sabor Uruguay” , como ha sido siempre el de la carne del
Río de la Plata. Cosa que inclusive los productores italianos disfrutan,
que están radicados en el Uruguay, que están haciendo sus exposiciones
en Italia, hablan del “sabor Uruguay”, o sea, un sabor natural.
La
otra cosa realmente significativa de esta mañana ha sido la demostración
de cómo las economías que se abren crecen. Se comparó claramente la
apertura y el crecimiento de China y de la India, en donde la apertura
China -siendo mucho mayor que la apertura India- ha permitido un
crecimiento del Producto Bruto per Cápita mucho más importante que el de
la India; o sea, juntan crecimiento con apertura, la apertura aumenta el
crecimiento, y no por el contrario como algunos sostienen delimita el
crecimiento, la apertura recíproca es la que nos permite aumentar el
crecimiento.
También
se mostró la importancia de los acuerdos tipo NAFTA, en donde advirtieron
que el crecimiento de la exportación hacia México, de Estados Unidos y
de Canadá, no se diferencia con el crecimiento de la exportación de
México hacia Estados Unidos y Canadá; el comercio crece en ambos
sentidos y eso hace que el beneficio sea recíproco.
La
otra cosa que se señaló como muy
importante fueron las fechas en las cuáles los acuerdos multilaterales
con Australia, con Centro América y con América del Sur, estarían
operativos, lo que significaría por lo tanto una situación similar para
esas áreas en las que han desarrollado a partir de 1996 el NAFTA. Sobre
este tema quisiera recordarles una sola cifra: México exportaba en 1996,
29 mil, 30 mil millones de dólares, hoy en el 2002 exporta 160 mil
millones de dólares. Argentina y Brasil sumados exportan 85 mil millones
de dólares.
Con
respecto a la situación del Uruguay, las posibilidades de exportación
del Uruguay, ellas van a
definirse más o menos por el 11 de abril puesto que terminan los plazos
de puesta en exhibición pública de las resoluciones de las autoridades
americanas a propósito de las posibilidades que tienen los particulares
cuando se toma una resolución, de objetar la resolución. Ellas
finalizan el 11 de abril, y por tanto es lógico que a partir de esa fecha
el Uruguay recupere su acceso al mercado norteamericano y lo recupere con
la cuota que el Uruguay ha tenido históricamente.
Se
ha dicho recientemente por la prensa, se ha hablado de una cifra que el
gobierno no conoce y que no está manejando.
El
gobierno lo que está manejando es, habiendo cumplido todos los extremos
sanitarios, que el Uruguay tenga derecho a comenzar iniciando su presencia
de nuevo en el mercado americano con la cuota que siempre tuvo. Es lógico
que el Uruguay aspire a crecer, y es lógico que el Uruguay trate de
negociar su crecimiento. Pero no estamos en condiciones de anunciar
ninguna cosa concreta del tenor de la que se anunció por la mañana de
hoy.
PERIODISTA:
Ahora, ¿qué expectativa tiene su viaje a
Estados Unidos?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, hace tiempo que yo tenía una invitación de la
Organización Panamericana, de la OPS, para asistir a los Estados Unidos.
Esto fue ya una invitación del año pasado. Por tanto, esto no le agrega
a esta situación ninguna expectativa nueva.
Es
cierto que tengo algunas entrevistas con distintos ministros. El Ministro
de Comercio, el señor Zöellick, el Ministro de Agricultura, la señora
Veneman, posiblemente también algunos otros ministros, y es también
cierto que me voy a entrevistar con el señor Presidente Bush el día 23.
Pero eso no esta ligado a que yo vaya a plantear algo, más allá de lo
que hemos planteado siempre.
El
interés fundamental del Uruguay en esta visita, en mis conversaciones
fundamentalmente con los ministros americanos, está en conocer muy de
cerca cuál es la evolución de las negociaciones bilaterales y las
negociaciones multilaterales.
PERIODISTA: Ahora,
también es cierto que el señor Bush no tiene tiempo para recibir a todos
los presidentes que van a Estados Unidos. De hecho no recibe a todos.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, yo no sé quién va, y no sé a quién recibe y a quién no
recibe. Yo no sigo la agenda del Presidente de los Estados Unidos. Supongo
que cuando los presidentes van, por cierto los ha de recibir a todos los
que van. Esta visita mía no es una cosa reciente ni de ahora. Yo hace
mucho tiempo, ya desde el año pasado, tenía dos invitaciones: una para
ir a China, a participar también como partícipe activo, o participante
activo, de una reunión, de un Congreso Mundial a propósito de otros
tipos de derechos internacionales, que me pareció que no debía ir, y
esta de la OPS, sí, porque nosotros planteamos en Florianópolis este
tema.
Cuando
el MERCOSUR se reunió en Florianópolis, a propósito de las situaciones
generales del Cono Sur, yo planteé la necesidad de que todos nos
juntáramos para trabajar en el VENI, para trabajar en el VENI porque me
preció que el VENI era el lugar en donde todos teníamos que empezar a
trabajar. Inclusive, el Uruguay ofreció -a través del Ministro Gonzalo
González- que PANAFTOSA tuviera una función por encima de los países. O
sea, que cuando PANAFTOSA
decide ir a un país para revisar la situación sanitaria, lo pueda hacer,
a los efectos de que hubiera una auditoría que tuviera más fuerza en
cada uno de los países que forman parte de la organización de PANAFTOSA.
Y si no hay una seguridad sanitaria vamos a tener todos dificultades para
vender nuestro trabajo. Y por tanto, el Uruguay, que ha sido muy serio en
esta materia, ha hecho punta en este tipo de negociaciones.
Seguramente,
esa es la razón por la cual el año pasado me invitaron a esta reunión.
Yo voy y aprovecho también para encontrarme con estos ciudadanos.
PERIODISTA:
Presidente, ¿qué información tiene del mercado canadiense?
PRESIDENTE
BATLLE: No, no tengo una información, tengo que hablar con el señor
Recaredo Ugarte, que es quien maneja estas cosas, y con el Ministro. Sé
que hablaron con nuestro embajador, el señor Lasarte, en Canadá, él ha
estado trabajando siempre con éxito y con eficacia, y nos informará a la
brevedad.
PERIODISTA: Hay una
posición del Frente Amplio de no votar la venia correspondiente para que
usted se ausente del país. ¿Cómo le cayó este planteo?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, yo creo que están en su derecho de aceptar que vaya o de
aceptar que no vaya. Están en su derecho de hacerlo. Me parece que no
tiene mucho sentido, ¿no es verdad? Cuando un Presidente sale de su país
no sale a pasear. Por otra parte, yo no me he caracterizado por andar
saliendo muy a menudo de mi país. Este es un asunto que refleja una
actitud por cierto menor. Muchas gracias.
PERIODISTA:
Presidente, ¿y en cuanto a la Argentina sobre todo también en materia
sanitaria?
PRESIDENTE
BATLLE: Vea, sobre qué me pregunta, ¿sobre la cuota Hilton?
PERIODISTA:
Sí, usted sabe que esto tiene mucho que ver con la cuota Hilton.
PRESIDENTE
BATLLE: No, no, no tiene nada que ver, no tiene nada que ver.
PERIODISTA:
Bueno, cuénteme entonces, de la sanidad respecto a Argentina.
PRESIDENTE
BATLLE: En el mes de abril del 2001, la Argentina tenía mucha, mucha
aftosa desde antes, y, bueno, tuvimos a través del Río en el sur esa
situación, perdimos nuestra condición. De ahora en adelante hemos estado
trabajando para recuperar la condición de exportador a todos los países
de los circuitos aftósicos, por supuesto, y de los no aftósico; la hemos
conseguido ya en Canadá, estamos a pocos días de conseguirla también en
los Estados Unidos. Naturalmente, los mercados de Corea y Japón -a los
cuales también habíamos accedidos antes- son más difíciles, bastantes
más difíciles, pero esperamos poder llegar a ellos a la brevedad. O sea,
que hemos recuperado prácticamente todos los mercados.
Con
respecto a la cuota Hilton, el Uruguay mantiene la misma cuota Hilton que
ha tenido con anterioridad. No hemos recibido ningún beneficio extra, por
una vez como lo ha recibido la Argentina, que vende 10.000 toneladas más,
por una vez, en función no sé de qué resolución de Bruselas. Pero lo
cierto es que mantenemos la misma cuota Hilton que antes, y seguiremos
exportando ese volumen a los mercados aftósicos de Europa, en donde los
precios seguramente han sido afectados por la baja de los consumos que
recién ahora se están recuperando. Pienso, eso sí, que tanto la
Argentina como el Uruguay, como Brasil, en los próximos años van a poder
expandir enormemente su comercio, dado que son países que están en
condiciones de producir, no solamente cantidad, sino particularmente la
Argentina mucha calidad de carne.
PERIODISTA:
Muy pronto los argentinos van a cambiar de Presidente, ¿algunos de los
candidatos les ha acercado a Uruguay lo que ellos pretenden para la parte
agropecuaria argentina en relación también con Uruguay?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, acá ha venido el doctor Menem, también ha venido el
economista López Murphy, han hecho sus planteos. Me dijeron que venía
también el señor Kirtchner, cosa que nos parece muy conveniente; ellos
se han dirigido a todo el mundo empresario y todo el sector público que
los ha atendido, los ha escuchado y los ha seguido con el interés que
todos los uruguayos seguimos las cosas de la Argentina.
Palabras
del Presidente de la República, Jorge Batlle, al inaugurar el Congreso
Regional 2003 de la Carne en el Hotel Conrad de Punta del Este. 31-03-2003
PRESIDENTE
BATLLE. No solamente es un honor como Presidente de la República
inaugurar esta reunión, sino fundamentalmente los es como ciudadano de
este país. Somos los uruguayos hijos del Puerto y de la carne; alrededor
de esos dos polos, con esos dos polos, nacimos y crecimos.
Por
cierto, a lo largo de nuestra corta historia hemos vivido distintos
períodos. Uno primero muy extenso, el más importante, de comercio
abierto; de una civilización que algunos llaman la Civilización
Atlántica, que nos vio recibir población, capital, tecnología,
inversión industrial, un mercado, y que nos dio al mismo tiempo acceso
libre y abierto a los mercados.
Crecimos
e hicimos esfuerzos que me parecen bastante exitosos, en términos
relativos para ser un país pequeño, con equilibrio, con equidad, con
libertad, con instituciones democráticas. Como todos tuvimos
dificultades; a lo largo de nuestros primeros pasos, guerras civiles, más
tarde un esfuerzo por estabilizar las instituciones, logrado ya en el
siglo diecinueve, y finalmente un desarrollo sostenido.
Hace
cuarenta años participé en una negociación de carne. Cuarenta años
después, como Presidente de la República, sigo participando en
negociaciones de carne. Los mercados no se han abierto como antes; la
población ha crecido y tiene más necesidades.
Sin
duda, la organización del mundo -con determinadas y diferentes
instituciones surgidas a partir de 1944 y 45- tienen poco que ver con las
realidades del mundo de hoy. El mundo ha quedado paralizado en 1945.
Naciones Unidas ha mostrado su incapacidad para resolver algo que
lamentablemente hoy se está atendiendo o entendiendo o tratando de
resolver por una vía de fuerte violencia en el mundo.
La
OMC anda por su lado, el Fondo anda por el otro, y Bretton Woods anda por
otro, y son todas líneas paralelas, no conversan entre sí y por tanto
los problemas en vez de resolverse se profundizan y se hace más difícil
para las naciones atender las necesidades crecientes de una población que
crece.
En
los países pobres la población crece más que en los países ricos,
salvo algún caso excepcional, y dentro de los países con cierta
estabilidad, en donde la familia -como en el Uruguay- crecen al nivel de
lo que crecen las familias en Francia o en Alemania, el 40% por ciento de
los niños de cada generación nace en los sectores más pobres de nuestra
sociedad. Y, por tanto, quedan fuera del sistema, y como quedan fuera del
sistema la única forma de tener identidad es estar en contra del sistema,
lo que significa que esto se resuelve por un solo camino: el camino de la
libertad creciente del comercio, que es el que nos permitió a todos
crecer.
El
esfuerzo que hace esta Institución, en ese sentido, no solamente es
elogiable, sino ejemplar. Por cierto, nosotros los del Cono Sur, tenemos
que tener un punto de vista muy claro con respecto a nuestras
obligaciones, para asegurar seriedad sanitaria. Hoy el mundo, más que
nunca, exige de los productores y de los Estados que controlan, seriedad,
responsabilidad y verdad; si conseguimos eso en toda América vamos a
transformar a este Continente en un gran productor de alimentos sanos,
buenos, de calidad, y abundantes, para un mundo que lo va a demandar.
Estamos
seguros que si me quedo a escuchar las conferencias de la mañana voy a
ganar mucho, no voy a desatender mis obligaciones, y por el contrario voy
aprender; así que voy a ser muy breve y con esto paso a ser de oficiante
a oyente.
Buena
suerte, y que anden muy bien en Punta del Este.
|