| 
       05/05/03 
      
       
      CUADRUPLICAN
      SUMINISTRO DE LECHE A NIÑOS
      
       
      El
      Vicepresidente de República, Luis Hierro Lòpez informó que el Comité
      de Coordinación de Políticas Sociales decidió cuadruplicar el
      suministro de leche para niños escolares y merenderos, pasando de un
      consumo diario de 22 mil litros a 90 mil.
      
       
       
       
        
      DECLARACIONES A LA
      PRENSA DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, LUIS HIERRO LÓPEZ, TRAS LA
      REUNIÓN DE LA COMISIÓN SOCIAL EN EL EDIFICIO LIBERTAD 
      05/05/2003
      
      
       
      VICEPRESIDENTE HIERRO
      LÓPEZ: Señores, queremos informarles que en el día de hoy se firmó el
      acuerdo entre el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de
      Ganadería, Agricultura y Pesca, con la Cámara Uruguaya de Industrias
      Lácteas, por la cual se va a cuadruplicar el suministro de leche
      líquida, para que el Estado a su vez -a través de ANEP y de las
      Intendencias- esté en condiciones cuadruplicar la oferta. 
      Hoy
      en día estamos comprando 22.000 litros por día y se van a comprar 90.000
      litros por día, con lo cual las necesidades de la población de niños y
      de jóvenes va a estar absolutamente cubierta. Naturalmente, que no solo
      alcanza con multiplicar la oferta, sino que es necesario multiplicar las
      bocas de salida, para lo cual precisamente hicimos esta reunión de la
      Comisión Social con ANEP, con los CAIF y con las Intendencias;
      especialmente estaban presentes hoy las Intendencias de Montevideo y de
      Canelones.
      
       
      Tenemos
      algunas dificultades operativas para almacenar esta leche fluida o
      líquida, y mantenerla en estado de conservación, pero a la vez el
      convenio firmado con las industrias lácteas nos permite utilizar parte de
      leche fluida y parte de leche en polvo, por lo cual se va a incrementar
      también la oferta de leche en polvo.
      
       
      Se
      ha resuelto incrementar con el Ministerio de Salud Pública la campaña de
      lactancia materna, que nos parece que es un tema fundamental para asegurar
      que las madres estén en condiciones de proceder a esta alimentación
      natural, no solamente de cero a primer año, sino incluso si es posible de
      cero a los dos años, porque técnicamente se ha confirmado que esta es la
      mayor prevención en materia de malnutrición que tenemos con los niños
      entre los cero y los cuatro años, para lo cual habrá planes especiales
      para las madres embarazadas, para que ellas a su vez estén bien cubiertas
      y alimentadas de forma que puedan enfrentar esa etapa de la maternidad en
      las mejores condiciones posibles.
      
       
      Se
      va a crear en el seno de la Comisión un grupo especial de coordinación,
      bajo la coordinación general del Secretario de la Presidencia, doctor
      Raúl Lago, que va a instrumentar con Salud Pública no solamente los
      mecanismos para promover la lactancia materna, sino a la vez la difusión
      de este programa, para lo cual pedimos especial cooperación de los medios
      de difusión, como siempre hemos tenido.
      
       
      El
      segundo grupo de trabajo tiene que ver con la reforma de la entrega y del
      contenido de la canasta familiar, que en vez de ser una canasta más
      individual sea una canasta familiar. En Salto se ha hecho un programa
      especial en esta materia y un programa piloto se va a tomar, el programa
      piloto, como forma para repetir estas enseñanzas y lecciones en el resto
      del país. Y el Ministro de Economía ya tomó las precauciones para hacer
      compra en el mercado de harinas con hierro, con lo cual estaremos en
      condiciones de agregar a esta canasta alimentaria esos alimentos que los
      técnicos nos indican como fundamentales para mejorar dieta nutricional.
      
       
      Son
      todas medidas pragmáticas que hemos tomado en el día de hoy, y el
      Comité se va a reunir el próximo lunes 19, van a quedar instalados los
      grupos coordinadores en 48 horas y especialmente en lo que refiere a
      distribución de leche y a las campañas de lactancia materna ya habrán
      medidas del gobierno en estos días.
      
       
      PERIODISTA:
      Hierro, inicialmente se hablaba de darle alimentos, fundamentalmente
      leche, hierro a través de las harinas, y canastas alimenticias a través
      de los comedores escolares a unos 220.000 niños; el proyecto ahora se
      amplia. ¿Se conoce cuál es el universo de personas al cual se va a
      llegar?
      
       
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: El universo de personas puede ser tan amplio como las bocas
      de salida que tengamos, por lo tanto, primero vamos a asegurar que las
      bocas de salida están funcionando adecuadamente, a través de ANEP, los
      centros CAIF y las Intendencias, principalmente la de Montevideo y la de
      Canelones, sin perjuicio de que están involucradas las 19 Intendencias,
      para saber exactamente a qué cantidad de personas podemos llegar. En
      materia de leche estamos cuadruplicando la oferta, no quiere decir que
      estemos por ahora cuadruplicando las bocas de salida; es lo que estamos
      instrumentando a través de los grupos de trabajo, pero yo diría que por
      lo menos hay una mitad de los niños de ANEP, que hoy no reciben leche,
      que seguramente van a poder recibir al ampliarse la oferta. 
      
       
      PERIODISTA: Hierro,
      uno de los principales problemas que la gente argumenta es la falta de
      capacidad para acceder a los lugares de distribución. En este recambio
      que se está planteando con los grupos de trabajo, ¿la idea es aumentar
      las bocas de salida, pero también hacerle más fácil a esas personas
      para llegar a los lugares donde se entregan los alimentos? 
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: La coordinación supone que se haga el esfuerzo, que espero
      sea eficiente, de llegar con la canasta de comidas a la familia carenciada
      y no solamente habilitar que las personas vayan a los comedores del INDA,
      sino de llegar al barrio con las canastas, y vincular esta actividad del
      INDA con la actividad de Salud Pública, para tener un diagnóstico de los
      procesos de malnutrición, por lo tanto, estaremos en condiciones a
      través de Salud Pública de detectar casos de desnutrición 
      o mala nutrición, y a través del INDA intentar resolver estos
      casos.
      
       
      Se
      trata de una coordinación que nos va a llevar un tiempo, que no es fácil
      de instrumentar, pero estamos en esa línea para instrumentarla. 
      
       
      PERIODISTA: Esta
      mañana ya hubo dificultades con la entrega de algunas canastas. ¿Usted
      puede garantizar que a partir de ahora el gobierno puede cumplir con
      todos? 
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: Mire, garantizar al cien por cien sería quizás un acto de
      soberbia, ¿verdad? Esto depende de la coordinación 
      de muchos servicios, de muchos funcionarios públicos, pero estamos
      comprometidos todos nosotros en que se haga al máximo posible y si hay
      alguna carencia yo creo que sea, precisamente, informada por la prensa
      para estar en condiciones, con esa información, de mejorar la
      distribución de las canastas. 
      
       
      PERIODISTA: Hierro,
      esta ampliación del contenido de las canastas, más el hierro en las
      harinas y las otras medidas, supone una erogación mayor del gobierno.
      ¿Ha habido una partida especial...? 
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: En algunos casos el Ministro de Economía ha informado que
      está reforzando las partidas; en otros casos, la compra centralizada nos
      permite estar gastando prácticamente lo mismo que hubiéramos gastado en
      seis meses, pero a un precio unitario mucho mejor. Por ejemplo, la leche
      el convenio establece que la estamos pagando a 7.30, ¿verdad? Y en esa
      medida estamos haciendo ahorros en la compra que nos permiten, a través
      de la central de compras, por ahora funciona en alimentos luego va a
      funcionar en medicamentos. A través de la central de compras, por
      ejemplo, hacer ahorros que significan que estamos gastando de hecho
      prácticamente lo mismo y comprando mucho más. 
      
       
      PERIODISTA: Hierro,
      ¿el gobierno admite que haya aumento de casos de desnutrición? 
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: Mire, no tenemos cifras terminantes, pero es factible que
      si hay desempleo en el entorno del 18 por ciento, si hay personas que hoy
      tienen más dificultades para sustentarse, todos los uruguayos hemos
      perdido ingresos alrededor de un 20-30 por ciento, es factible que haya
      mayor desnutrición que la que había anteriormente. Yo no creo -yo
      personalmente- no creo que sea un problema que Uruguay no pueda manejar;
      creo que Uruguay lo puede manejar y lo puede enfrentar, somos un país
      productor de alimentos, lo que tenemos que hacer es distribuir mejor los
      alimentos de que dispone el Estado, que es precisamente lo que estamos
      intentando hacer ahora.
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Hay un tiempo determinado para esta entrega de alimentos? 
      
       
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: Bueno, estamos trabajando contra reloj; estos grupos de
      trabajo van a quedar instalados en 48 horas y nos tienen que dar un
      informe ya, sobre los hechos, es decir, sobre lo que han actuado el día
      19 de mayo. O sea, que en un plazo de 15 días pensamos que esta cadena
      -reitero- que no es fácil instrumentarla y coordinarla, porque tenemos de
      muchos organismos, esté funcionando a pleno.
      
       
      PERIODISTA: ¿Este
      programa tiene una fecha límite de entrega de alimentos? ¿O se va a
      prolongar hasta que la situación...? 
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: Este programa se puede prolongar todo lo que sea necesario
      en la medida en que, reitero, no es que el Estado esté gastando
      muchísimo más sino que está haciendo el esfuerzo de gastar mejor.
      
       
      PERIODISTA:
      En materia de cobertura de salud, para asistir justamente a quienes se le
      detecten problemas de esta naturaleza, ¿cómo se va a operar, Hierro?
      
       
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: Bueno, básicamente hoy hemos resuelto el tema de promover
      por todos los medios la campaña de lactancia materna, que es uno de los
      aspectos de cobertura de salud, pero por ejemplo es notorio que en
      Tacuarembó y en Salto, donde ha habido programas de atención primaria de
      la salud y donde claramente hay una conexión más directa de los
      servicios de salud con los servicios comunales y de alimentación, ha
      bajado notoriamente la mortalidad infantil. En el sector público, no en
      el sector privado, en el sector público. Quiere decir que si podemos
      también extender estos programas al resto de algunos, especialmente,
      barrios de Montevideo, seguramente allí el Ministro Salud Pública y sus
      asesores estarán en mejores condiciones que yo para darles informaciones
      técnicas, pero seguramente por esa vía podremos contribuir a mejorar la
      condición de vida de la gente. Señores, muchas gracias.
      |