07/05/03
ASEGURAR UN
FLUIDO COMERCIO BILATERAL CON BRASIL
Lo que a
Uruguay le interesa desde el punto de vista de las relaciones bilaterales
con Brasil es “fortalecer mecanismos que aseguren que el comercio de
productos agrícolas” transcurra dentro de pautas normales y sin
problemas para ninguna de las dos partes, dijo el Ministro de Ganadería,
Agricultura y Pesca, Gonzalo González. El Ministro dialogó con
periodistas hoy en el Edificio Libertad, a la salida de su acuerdo semanal
con el Presidente Batlle.
DECLARACIONES
A LA PRENSA DEL MINISTRO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA, GONZALO
GONZALEZ, TRAS EL ACUERDO SEMANAL CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN EL
EDIFICIO LIBERTAD
07/05/2003
PERIODISTA:
Ministro, hoy comienza el pago a los productores que fueron afectados por
el temporal del 10 de marzo de 2002. ¿Es así?
MINISTRO
GONZALEZ: No es que comienza el pago: continuamos en el proceso. Hemos ya
agendado un procedimiento que va a ir hasta más o menos el mes de agosto.
En el día de hoy se está pagando por valor de un tercio de lo que se
adeuda en ese sentido. Estamos hablando de alrededor de 600.000 dólares
que están yendo a esos pagos.
PERIODISTA:
¿En agosto se salda la deuda?
MINISTRO
GONZALEZ: Sí, en rigor lo que está comprometido de acuerdo a los
estudios que tenemos hechos por la JUNAGRA.
PERIODISTA:
Comienza en el Parlamento el tratamiento de ese fondfo para el arroz.
¿Cuáles son las características?
MINISTRO
GONZALEZ: El fondo para el arroz es algo similar a lo que ha sido el fondo
para la leche. Lo que se trata por estos mecanismos es generar un
procedimiento para saldar o para ayudar a saldar el endeudamiento del
sector arrocero. Básicamente hay una afluencia de capital que después
es, digamos, compensada a través de descuento que se hacen en la entrega
del arroz. Eso permite diferir en el tiempo el endeudamiento, fijarle
tasas que son aceptadas por el sector tanto de cultivadores como de los
molinos y creemos que es un procedimiento que va a quedar operativo a
corto plazo y que va a ser un beneficio muy importante para un cultivo que
–además- está pasando por momentos de mejora bastante sustanciales.
Usted sabe que ya ha habido precios de venta de arroz a diez dólares. Si
lo comparamos a los cinco dólares y algo que hablábamos hace un par de
años, es un cambio realmente importante. Entonces, creemos que esas dos
situaciones van a confluir en un respaldo importantísimo de una actividad
que para el Uruguay es fundamental.
PERIODISTA:
Ministro, ¿qué espera lograr para su cartera en el próximo viaje del
Presidente Jorge Batlle a Brasil, en el que usted va a participar?
MINISTRO
GONZALEZ: Mire, nosotros ahí estamos desarrollando una política muy
activa, yo diría, con Brasil pero con los Ministerios de Agricultura del
MERCOSUR ampliado. Usted sabe que estamos programando una reunión de los
seis Ministros de Agricultura para los días 30 y 31 de mayo que se va a
desarrollar en Brasilia y creo que esto nos va a servir mucho para
concretar la agenda definitiva para esa reunión. En todos estos aspectos
lo que nos interesa bilateralmente mucho con Brasil es fortalecer
mecanismos que aseguren que el comercio de productos agrícolas entre los
dos países vaya por las pautas normales y que ni ellos ni nosotros
tengamos problemas, como otras veces no ha sucedido de que cuando salen
camiones cargados de arroz se impide su circulación o cuando vamos a
exportar productos lácteos tenemos demoras para la recepción y la
operación de ese procedimiento, todos estos mecanismos que nosotros
entendemos que deben estar operativos en forma definitiva.
PERIODISTA:
En cuanto a la posibilidad de una paridad similar cambiaria entre
Argentina y Brasil, ¿cómo afectaría esto a la cartera de ganadería?
MINISTRO
GONZALEZ: Mire, yo eso no lo tengo analizado. En realidad no es un tema
que sea del Ministerio nuestro. Es un tema que fue largado recién en el
tapete político regional. Yo quisiera tener la opinión de los técnicos
por lo menos de nuestro Ministerio a ese respecto, y es lo que estamos
esperando, informes de ellos. Creo que eso supone una cosa que sería muy
importante de tenerla para el MERCOSUR, lo cual no es algo fácil de
obtener. Las paridades cambiarias responden a las necesidades y
vicisitudes de cada una de las economías. Son situaciones que están en
permanente movimiento y afectada por cantidad de factores. Bueno, para
poder mantener una paridad cambiaria entre todos los países hay que tener
ciertas cosas por lo menos aseguradas, y supongo que eso lleva bastante
trabajo. Pero esa es mi opinión.
|