08/05/03
PROGRAMA
DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PRECOZ
Se
firmó hoy el acuerdo a través del cual el MSP hará efectivo un Modelo
Integral de Prevención del Embarazo Precoz, enmarcado en el Programa de
Infancia, Adolescencia y Familia, acto en el que hicieran uso de la
palabra el Secretario de la Presidencia, Raúl Lago, y el Ministro Conrado
Bonilla.
MINISTRO
DE SALUD PÚBLICA, CONRADO BONILLA, EN LA FIRMA DEL ACUERDO CON ENTIDADES
COEJECUTORAS DEL PROGRAMA INTEGRAL DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA.
08-05-2003
LAGO: Quiero expresar
hoy, la satisfacción de que podamos seguir avanzando con este Programa
del BID, que está coordinado por la Secretaría de la Presidencia, que
tienen tantos coejecutores, bueno firmarlo con el Ministerio de Salud
Pública, en este tema tan significativo para la adolescencia como es el
embarazo adolescente. Es una inversión del orden de los nueve millones de
pesos, ahora.
Creo
que con todos los trabajos previos que se han realizado por parte de los
responsables del Ministerio de Salud Pública en esta área, y con el
apoyo que usted sin lugar a duda le va a dar. Hoy estábamos hablando
justamente lo que usted decía del Año de la Familia, que sería para el
2005, nosotros estamos empezando unos meses antes a fortalecer todo ese
aspecto familia que es esencial para toda la sociedad.
Así
que Ministro un gusto de poder firmar este aspecto coejecutor de ese
Programa tan importante que estamos desarrollando en materia de asistencia
social en nuestro país con la ayuda del Banco Interamericano de
Desarrollo.
MINISTRO
BONILLA: Muy bien. Muchas gracias. Y es un honor poder firmar este acuerdo
con ustedes hoy, concretar estas cosas en las cuales ya estamos trabajando
por supuesto, y que son prioridad real del Ministerio.
Todo
lo que es el sector de la infancia, de la adolescencia y de la madre
embarazada es preocupación permanente. Y no de ahora, sino desde hace
muchos años, y esperamos fortalecer estas cosas haciendo que estos
programas nos ayuden a hacer funcionar mejor nuestros organismos,
funcionando en los hospitales y en los hospitales con su comunidad.
Es
como queremos ir ejecutando lo que llamamos la “descentralización
operativa” de nuestros hospitales que va a tender a que sean más
equitativos, sean mejores, se administren mejor y puedan tener mejores
servicios justo en aquellos sectores donde más nos necesitan.
Muchas
gracias.
Programa
Integral de Infancia, Adolescencia y Familia
Ministerio
de Salud Pública
Modelo
Integral de Prevención del Embarazo Precoz
Dicho
modelo tiene como objetivo optimizar los niveles de responsabilidad en la
salud sexual y reproductiva de los adolescentes, con el fin de prevenir el
embarazo precoz a través de tres líneas de acción:
a)
Formar y sensibilizar a los adolescentes al respecto.
b)
Mejorar su atención en forma diferenciada en los centros de salud.
c)
Apoyar a padres adolescentes mejorando su inserción social, en la
relación con sus hijos y previendo un próximo embarazo no planificado.
El
Programa se hará efectivo para unos dos mil adolescentes y/o jóvenes
padres/madres de entre 13 y 17 años, que hayan tenido un hijo en el
presente año; y para otros dos mil jóvenes incluidos en similar
parámetro etario, que se encuentren sensibilizados en el área de salud
sexual y reproductiva, y que sean residentes en zonas de intervención del
Programa.
Las
acciones a realizar enmarcadas en este convenio son:
-
Programa de información, educación y comunicación en salud sexual y
reproductiva, que contará con 120 promotores juveniles en el área,
además de la presentación de 50 ciclos de talleres de sensibilización y
promoción del embarazo precoz con unos dos mil participantes, además de
100 promotores que realizarán actividades en los barrios.
Lo
que se pretende con esta serie de actividades es llegar a poblaciones con
alto riesgo en prevención de embarazo precoz y apoyo a su desarrollo
personal/familiar.
-
Fortalecimiento de una atención especializada y diferenciada para el
trabajo con adolescentes en instituciones públicas. Para ello se
contará con 250 técnicos del MSP capacitados en salud sexual y
reproductiva, 50 técnicos de dicha cartera preparados para el apoyo y
seguimiento de dichas madres/
padres adolescentes, 25% de los servicios del Ministerio, mejoras en los
espacios para la atención de los adolescentes (adquisición de
equipamiento médico y mobiliario). Lo que permitirá brindar una
atención más adaptada a las características y necesidades de los
jóvenes que se acercan a la salud pública.
-
Apoyo y seguimiento a madres y padres adolescentes en vulnerabilidad
social. En esta etapa dos mil, de los ocho mil involucrados, son
captados e incluidos en actividad de apoyo y seguimiento socioeducativo.
Este
seguimiento permitirá supervisar los controles pediátricos de sus hijos,
prevenir futuros embarazos, facilitar acceso a control médico de la madre
y otros servicios como educación, capacitación y seguros, además de
apoyar el proyecto de vida personal y familiar de los jóvenes.
El
monto de las acciones del convenio serán de 8.910.000 pesos uruguayos,
(unos 320.000 dólares).
|