16/05/03
DUPLICAR AULAS
INFORMÁTICAS
“500 centros a fin
de año está muy bien, pero el año que viene tenemos que llegar al doble
de eso o a más”, dijo el Presidente de la República, Jorge Batlle,
haciendo referencia a las nuevas aulas informáticas en locales
educativos, ya que “tenemos que apuntar a las ayudas necesarias para que
el país mantenga su nivel de calidad de vida”.
PALABRAS DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, EN LA INAUGURACIÓN DE AULAS
INFORMÁTICAS EN SOLIS DE MATAOJO, EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE
CONECTIVIDAD EDUCATIVA.
16/05/2003
PRESIDENTE BATLLE:
Quiero decir solo dos cosas: la primera; de a cien por año vamos a tardar
como veinte años y en veinte años ya no va haber más de estos aparatos.
Van a haber otros aparatos muchos más sofisticados, que vaya a saber qué
hacen esos aparatos: capaz que ellos mismos piensan por nosotros. Quiere
decir que no podemos demorar veinte años; si demoramos veinte años nos
quedamos afuera de la realidad. Hemos pasado desde enero del año pasado
hasta el día de ayer, como esos equilibristas que caminan arriba de un
alambre y abajo no hay ni red: están todos los cocodrilos abajo,
esperando que uno se caiga del alambre. El Uruguay caminó así durante un
año y cuatro meses, hasta el día de ayer que tuvimos una respuesta
formidable, la más importante de la de los uruguayos, el 98 y pico por
ciento de los tenedores de Bonos uruguayos en el Uruguay, dijeron “Tenemos
confianza en el Uruguay, vamos a renovar el vale”, y casi lo mismo desde
el exterior. O sea, que esa etapa tremendamente difícil que el país
vivió como consecuencia de los terremotos en el barrio ha empezado a
quedar atrás.
Pero no podemos esperar
veinte años para eso ¿Qué le parece veinte años? Cada uno de ellos en
veinte años van a ser madre o padre. Es un absurdo pensar en que dentro
de veinte años vamos a terminar conectando las 2.300 escuelas. Quiere
decir que acá tenemos que hacer una ingeniería financiera que nos
permita resolver este asunto, no digo antes de que nos vayamos del
Gobierno el 1° de marzo del 2005, cuando en libertad -como siempre ha
sido- el pueblo debe elegir el próximo gobierno, sino que tenemos que
preparar esto antes con una ingeniería financiera, que nos permita,
contando con la colaboración que siempre hemos tenido del BID -que es
inestimable, que es irremplazable- llevar esto a la totalidad en no más
de tres años, a todas las escuelas y a todos los centros educativos del
país.
Hemos
hecho tremendos esfuerzos para salvar la estabilidad financiera y para
proteger los ahorros de todos los uruguayos en los distintos bancos. Hemos
hecho tremendos esfuerzos financieros, y yo creo que podemos estar
contentos del ejemplo que le hemos dado al mundo.
Y
cuando uno viaja por ahí, y anda viendo a ver cómo puede conseguir
oportunidades de trabajo para la gente del Uruguay, uno ve que la
oportunidad de trabajo, la más sencilla, está cargada de un
conocimiento, de una información que si nosotros no la poseemos,
inclusive los grandes no la poseemos, poco vamos a poder conseguir aunque
nos abran las puertas, y si nos es difícil para nosotros los grandes,
bueno, cómo no vamos a sentir lo que es imprescindible que lo hagamos lo
más rápido posible, para nuestros hijos – y en mi caso- para mis
nietos, para todos nuestros nietos.
Entonces
yo diría que aquí tenemos que buscar una ingeniería financiera. Hemos
estado encontrando ingeniería financiera para resolver problemas a lo
largo de estos tiempos, porque la necesidad a uno le despierta el ingenio
para resolver problemas financieros, y así lo hemos hecho en el Banco de
la República con los productores, para que el campo pueda ser de nuevo la
locomotora del Uruguay. Pero ahora tenemos que apuntar a otros lugares,
tenemos que apuntar a la educación, tenemos que apuntar a la salud,
tenemos que apuntar a las ayudas necesarias para que el país mantenga su
nivel de calidad de vida, que lo ha en buena medida perdido a raíz de las
dificultades económicas. Sin ninguna duda hemos perdido nivel de calidad
de vida. No es una cosa que la vayamos a superar y a resolver de un día
para otro, pero lo importante es que nos pongamos a marchar en esa
dirección.
Ha
transcurrido un tiempo muy difícil, y ese tiempo no es que esté
superado, ni es que lo hayamos dejado atrás en forma definitiva. Pero
sí, el obstáculo más importante que estaba delante de nosotros lo hemos
eliminado. Ahora es cuestión de ponernos todos a trabajar para alcanzar
otras metas que son las metas sin las cuales hoy por hoy los países no
están en condiciones de competir. Y ya el mundo, nos guste o nos
disguste, creamos que es bueno o que es malo, el mundo es uno solo. Y
cuando uno va con este vaso, con esta copa, a venderlo a cualquier lugar
del mundo se encuentra con que hay ciento cincuenta representantes de
ciento cincuenta países con ciento cincuenta fábricas con ciento
cincuenta equis cantidad de obreros que van a vender lo mismo.
Por
tanto lo suyo tiene que ser bueno, tiene que tener calidad, tiene que
tener continuidad, tiene que tener cantidad, tiene que tener interés para
que uno pueda estar mejor en el mercado que el otro.
En
un país chiquito, de tres millones cuatrocientos mil habitantes, todo lo
que el Uruguay produce es para exportar. No es como Brasil, que tiene
ciento setenta millones de habitantes y mucha gente que podría tener
necesidad de lo que se produce allí llegue a ellos: acá hay tres
millones cuatrocientos.
Todo
lo que producimos es para exportar. Y para exportar hay que competir y
para competir hay que tener responsabilidad y conocimiento y para tener
conocimiento hay que enseñar y para enseñar hoy, hay que tener más
medios tecnológicos al alcance de todos.
Tenemos
que hacer un esfuerzo en estos dos años para dar un gran salto adelante.
Quinientos centros a fin de año está muy bien, pero no es lo que
nosotros debemos hacer. Tenemos que saber que el año que viene tenemos
que llegar al doble de eso o a más de eso. Porque si no hacemos eso, es
como decía el antiguo General Napoleón. Napoleón decía que perder se
puede perder porque se reconquista, pero tiempo no se puede perder, porque
no vuelve más. Y el tiempo de ellos es el más importante.
Señor
Intendente: usted tiene la fortuna y el honor de ser el representante del
pueblo de este precioso departamento.
Lo
felicito por todos los esfuerzos que están haciendo para llevar adelante
las cosas. La administración pública departamental del Departamento de
Lavalleja tiene una tradición de eficacia y austeridad.
Los
últimos Intendentes blancos y colorados han tenido -por fortuna- esa gran
conducta que les ha permitido al departamento seguir caminando, aún en
medio de dificultades, con una gran austeridad y equilibrio
administrativo.
Estoy
seguro que juntos vamos a poder seguir trabajando para mejorar la vida de
todos los uruguayos de este departamento y de todo el país.
Jovencitos,
a portarse lo peor posible, porque eso es lo que dicen los abuelos a los
nietos. Los papás les dicen que se porten bien; los abuelos les dicen “Pórtense
mal.” Hasta pronto.
En el acto también
hicieron uso de la palabra el Presidente de ANTEL, el titular del CODICEN,
el Intendente de Lavalleja y el Representante del BID en el Uruguay.
El presidente de
ANTEL, Gabriel Gurméndez, se refirió al “Programa de Conectividad
Educativa” e Internet, como una oportunidad para todos los estudiantes
de la Educación Pública, como forma de llegar a la riqueza del saber,
con igual oportunidad.
Una manera de
desarrollarse con más opciones y libertad y así exportar nuestros
talentos, creatividad y cultura.
Destacó
además el compromiso con el Presidente del BID, Enrique Iglesias y el
interés de la Presidencia de
la Republica en el tema.
El
presidente del CODICEN, Javier Bonilla,
dijo que fue un acierto de la Presidencia de la República, la idea de
celebrar el Día de las Telecomunicaciones poniendo de relieve la estrecha
relación existente entre las nuevas tecnologías de la educación y la
educación pública.
Dijo que 360 centros en
lo que va del año no es un ritmo despreciable, ya que significó un
enorme esfuerzo con los escasos recursos que tenemos. “Estamos
recorriendo un camino histórico en nuestra educación”, dijo.
Cada
vez más en el futuro las grandes diferencias sociales se van a
estructurar en torno a aquellos que conocen y que tiene acceso a la
comunicación de la información y los que no. Es un nuevo costo de la
sociedad, al que no podemos hacer caso omiso si pensamos en la sociedad
uruguaya del mañana. “Tenemos que liderar el proceso y para ello es
importante tener esta fenomenal herramienta”, expresó.
El Intendente de
Lavalleja, Herman Vergara Olazábal, destacó
como un hecho histórico el salto tecnológico que está viviendo Villa de
Solís, y el protagonismo de la educación con este emprendimiento.
Por
otra parte, felicitó y agradeció a todos quienes hicieron posible este
emprendimiento.
El
Representante del BID en Uruguay, Martín Stábile,
dijo que haber logrado en menos de dos años esto es todo un éxito.
Expresó que el BID se dio cuenta a tiempo del potencial increíble que da
las tecnologías de las informaciones, y que gracias a Iglesias se pudo
cambiar la estructura del Banco, crear una división
para atender estas necesidades, lo que posibilitó como ningún
otro elemento cerrar la brecha entre ricos y pobres y llevarle igualdad de
oportunidades a todas las personas, dijo.
Por
otra parte, agradeció al Presidente Batlle el especial impulso que le dio
al tema, y dijo que hacer este tipo de tareas es doblemente difícil
cuando el Estado tiene que priorizar sus gastos y recortar otros. Esto
habla del compromiso que siempre ha tenido Uruguay, el liderazgo que ha
tenido en el desarrollo social, explicó.
“Es
el país de todos los que tenemos que más esfuerzos ha hecho para lograr
la igualdad de acceso a todos los ciudadanos”.
Con
esta innovación se agrega un hito muy importante que se verá mejor
dentro de unos años.
|