20/05/03
LA
PALABRA “RAZZIA” ESTÁ ERRADICADA
Dijo
el Ministro del Interior, Guillermo Stirling, haciendo referencia al
control de documentos, y explicó que “hubo una interpretación de las
palabras del Jefe de Policía que pudieron preocupar en ese sentido”,
que se trata de investigar para detener, no detener para investigar.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO
DEL INTERIOR, GUILLERMO STIRLING, A LA SALIDA DEL ACUERDO PRESIDENCIAL.
20-05-2003
PERIODISTA:
Ministro, trascendió que el juez França le iba a pedir que trasladara a
Milano, que precisamente fue sacado de Cárcel Central.
¿Usted ya
recibió ese pedido del Juez França?
MINISTRO
STIRLING: No, no. Estuvimos conversando con el Juez França ayer y
evidentemente que una vez solucionados los problemas que había en Cárcel
Central, va a volver.
PERIODISTA:
¿Por qué fue trasladado Milano y no fue trasladado otro recluso de
repente que tenía menos importancia?
MINISTRO
STIRLING: Mire, Milano es un testigo muy importante, ¿no? Es decir, y lo
que se trata de evitar es que esté libre de posible contacto. Ahí estaba
con el Fiscal García, ¿no? Y la convivencia entre ellos evidentemente
que no era la más adecuada para el procedimiento de un juicio.
PERIODISTA:
El tema del operativo de seguridad anunciado en “Búsqueda” por el
Jefe de Policía, ¿finalmente se va a aplicar? Hubo marchas y
contramarchas....
MINISTRO
STIRLING: Mire, no tuvo marchas y contramarchas. Yo creo que la primera
aclaración que corresponde es que acá la palabra “razzia” está
absolutamente erradicada; hubo una interpretación de las palabras del
Jefe de Policía que pudieron preocupar en ese sentido.
En segundo
término, nosotros tenemos una obligación con la ciudadanía. Cada día
tenemos que controlar más, cada día tenemos que hacer actos de
prevención. Y eso es lo básico, ¿no? Es decir, los procedimientos que
anunció el Jefe de Policía son los que se aplican hasta ahora. Cuando
recrudecieron las rapiñas en los taxis, centenares de procedimientos de
igual sentido se hacían en las calles de Montevideo. Y esto que nos piden
los vecinos todos los días, delegaciones en Jefatura, delegaciones en el
Ministerio piden mayor seguridad. Y la mayor seguridad es con la
presencia. Ahora, el lema que hay en la Escuela Nacional de Policía de
Chile es el indicativo para nosotros: “Investigar para detener, no
detener para investigar”. Y en ese sentido, la Policía va a tener que
seguir cumpliendo con un rol que lo está pidiendo la ciudadanía:
protegerse de los delincuentes.
PERIODISTA:
¿Cómo va a afectar a la población esto? ¿Qué va a sentir la
población? ¿Se le va a pedir documento de identidad? ¿Cómo se va a
hacer?
MINISTRO
STIRLING: Nada, en la medida en que se pueda pedir documento de identidad,
sí. Pero nunca va a significar –pese que hay algún respaldo legal- que
haya detenciones. Es decir, no podemos comenzar a cuestionar el derecho de
libre circulación de las personas. El hecho de que no se tenga
documentos.... Lo que realmente procuramos es que todo ciudadano ande con
el documento de identidad. Si no lo tiene, bueno, se tomarán los datos y
seguirá circulando.
PERIODISTA:
Ahora, ¿no se puede investigar desde los documentos que tiene el
Ministerio del Interior sobre las personas?
MINISTRO
STIRLING: No entiendo el alcance de la pregunta.
PERIODISTA:
Si no se puede investigar desde los documentos que tiene el Ministerio del
Interior con respecto a las personas que han cometido algún tipo de
delito en algún momento.
MINISTRO
STIRLING: No, no, es imposible, prácticamente imposible entrar en esa
casuística, ¿no? El tema es la prevención; el tema es presencia
policial en las calles, el tema es control. Es decir, control preservando
los derechos de los ciudadanos. Para defender derechos, como tiene la
obligación de la Policía, no se puede pensar que la Policía pueda
eventualmente violar un derecho.
PERIODISTA:
Ahora, Ministro, salgo a hacer un mandado en la noche; no tengo
documentación. Me para un patrullero y le explico que no tengo
documentación. ¿Qué pasa ahí?
MINISTRO
STIRLING: No pasa nada. Se le toma la información, los datos de
identificación, y usted va al almacén.
PERIODISTA:
¿Adónde va esa información?
MINISTRO
STIRLING: A la Jefatura.
PERIODISTA:
¿Y por qué?
MINISTRO
STIRLING: Porque las Jefaturas tienen que investigar si realmente usted es
la persona que dice que se controló.
PERIODISTA: O
sea, investiga en base a archivos que tiene impresos el Ministerio del
Interior.
MINISTRO
STIRLING: Que tiene la Policía Técnica, no el Ministerio del Interior.
Bueno, es una dependencia, pero es Policía Técnica.
PERIODISTA:
¿Cuál es la definición de “actitud sospechosa”?
MINISTRO
STIRLING: Claro, ése es uno de los temas cuestionables de la
declaración. El ubicar qué es una actitud sospechosa, evidentemente fue
lo que llevó a la preocupación de muchas personas de saber realmente
qué alcance tenía esto.
PERIODISTA:
Por ejemplo, si un muchacho del Borro está a las dos de la mañana en
Pocitos y no tiene la cédula, ¿tiene que ser detenido?
MINISTRO
STIRLING: No, no; yo creo que no. Yo creo que no, porque sería comenzar a
cuestionar los lugares de residencia de los ciudadanos, ¿no? Que todos
tienen el legítimo derecho de vivir donde las posibilidades se lo
permitan, ¿no? No es que el ciudadano del Borro sea el eventualmente
deshonesto y el ciudadano de Pocitos sea eventualmente honesto. No. Eso,
yo creo que en absoluto, ¿no? Por eso, no se puede controlar, no se puede
garantizar a las personas sus derechos violando un derecho. Y el derecho
de la circulación, de libre circulación de un ciudadano del Borro, del
Cerro o de Punta Rieles, o de Carrasco o de Pocitos es exactamente lo
mismo.
PERIODISTA:
Ahora, si usted dice que se va a seguir con los mismos operativos, ¿cuál
es la novedad de la propuesta del Jefe de Policía?
MINISTRO
STIRLING: La incentivación de los mismos. Si las declaraciones del Jefe hubiesen terminado casi sobre el final, no hubiese
pasado absolutamente nada. Es decir, el hecho de agregarle, bueno, “actitud
sospechosa de un ciudadano que a las tres de la mañana vive en el Cerro
puede resultar detenido” o “van a pagar justos por pecadores” fueron
expresiones realmente que generaron esa preocupación.
PERIODISTA:
Es un problema de interpretación. Y las declaraciones, en todo caso, no
fueron del todo felices.
MINISTRO
STIRLING: Exacto. Y bueno, el Jefe de Policía mire que es una muy buena
persona y excelente profesional. Y a veces todos cometemos errores; usted,
yo, el Jefe. Nadie está libre cuando está en actitudes y actividades muy
intensas que se puedan realmente no decir las palabras apropiadas.
PERIODISTA: ¿La Policía está cien por
ciento preparada para los procedimientos? ¿No puede haber ningún tipo de
excesos?
MINISTRO
STIRLING: Claro, eso es lo que tratamos de evitar, ¿no? Yo
creo que lo que nosotros tenemos que evitar es poner a consideración del
sentido común de cada funcionario policial la práctica de un derecho. Y
acá, es decir, si se actuaba de esa manera, nosotros podíamos estar
cometiendo injusticias.
PERIODISTA:
¿Y qué pasa si hay algún error?
MINISTRO
STIRLING: No, no, no, no, no. Procuramos hacer procedimientos que no van a
caer en excesos.
PERIODISTA: Ministro, desde su punto de
vista, ¿me puede definir qué es para usted un exceso?
MINISTRO
STIRLING: Exceso es extralimitarse de las funciones que tiene un
funcionario, ¿no?
PERIODISTA:
¿En qué barrios se van a realizar esos operativos?
MINISTRO
STIRLING: En cualquiera.
PERIODISTA:
¿En todos?
MINISTRO
STIRLING: En todos; desde Carrasco hasta el Cerro, desde 8 de Octubre a
cualquier lugar.
PERIODISTA:
¿Y cuándo comienzan?
MINISTRO
STIRLING: Estos operativos se han hecho permanentemente. Anoche se
hicieron operativos. Mire que cuando se incentivaron las rapiñas, se
hacían centenares de operativos. Y a nadie molestó.
PERIODISTA:
Stirling, ¿usted cree que rever el tema “Desaparecidos”, que la
Justicia revea ese tema, va a hacer peligrar el mandato soberano en la
reconciliación en el país?
MINISTRO
STIRLING: Es un tema que no me corresponde; es otra área.
|