"La prevención de asentamientos es un conjunto de
medidas que deben tomarse todos coordinadamente para entonces frenar la
dinámica de crecimiento", dijo el Ministro de Vivienda, Saúl
Irureta, refiriéndose a los programas que se vienen instaurando para su
erradicación.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE VIVIENDA,
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE, SAÚL IRURETA, Y DEL
SUBSECRETARIO OSCAR BRUM DE MELLO, LUEGO DEL ACUERDO PRESIDENCIAL
22/05/2003
PERIODISTA: Ministro, ¿qué acciones se han tomado por
parte del Ministerio en lo que tiene que ver con el asentamiento 25 de
Agosto y el tema del plomo?
MINISTRO IRURETA: En el tema del 25 de Agosto, el otro
día compareció vecinos de ese asentamiento en la Comisión del Senado.
Un poco la pregunta que quedaba era bueno ¿quién se está ocupando de
este tema? Nos parece importante transmitir por lo menos lo que estamos
haciendo desde el Ministerio, y en ese tema el doctor Brum se está
ocupando personalmente del asunto.
PERIODISTA: Doctor, ¿qué novedades tiene para
brindarle a la población sobre el tema?
BRUM DE MELLO: Bueno, en realidad con la gente de 25 de
Agosto... nosotros estamos con viviendas en Aparicio Saravia y Miguelete.
Allí tenemos más de 100 viviendas, cerca de 200 y parte de la gente de
25 de Agosto va a ser trasladada una vez que se terminen esas viviendas
allí en ese lugar.
Ahora hemos tenido algún tipo de problemas con
familias que no se quieren trasladar a lugares -que nosotros estamos
disponiendo hoy- a soluciones habitacionales. Gente que tiene hijos con la
salud comprometida por el tema del plomo, que Salud Pública nos ha
indicado que deberían salir de allí y que no han dado el consentimiento
para retirarse de ese lugar, a pesar de tener la solución habitacional.
PERIODISTA: ¿Es posible que sea porque el problema en
realidad no es solamente de vivienda sino de hábitat? Esa gente tiene su
fuente de trabajo donde habitan.
BRUM DE MELLO: Es probable, pero cuando hay un
compromiso de salud importante, nosotros tenemos que tomar los recaudos
correspondientes, y en este momento tenemos firmadas actas notariales
correspondientes, donde los padres no han dado el consentimiento para
retirarse de allí, motivo por el cual es nuestra obligación dar cuenta a
la justicia de menores y de familia correspondiente para que tome los
recaudos correspondientes.
PERIODISTA: ¿Eso ya lo hicieron?
BRUM DE MELLO: Los estamos haciendo en el día de hoy
exactamente.
PERIODISTA: En el caso que pase algo a nivel de salud
de esta población, ¿se deslinda el Ministerio de responsabilidades?
BRUM DE MELLO: No es que se deslinda responsabilidades,
tenemos la responsabilidad de proporcionar en ese caso concreto una
solución habitacional inmediata. La tenemos, la hemos dado, la gente no
quiere retirarse, concretamente tres familias, motivo por el cual nuestra
obligación es dar cuenta a la justicia y es lo que estamos haciendo en
este momento.
PERIODISTA: ¿Qué argumentan las familias para no
retirarse?
BRUM DE MELLO: Justamente la pregunta de la señora que
se retiran de su hábitat natural, pero bueno cuando hay un compromiso de
salud particularmente de niños, allí son razones más poderosas.
PERIODISTA: ¿Y no hay otros caminos antes que pasar al
tema de la justicia?
BRUM DE MELLO: No, en este momento no. En la medida en
que está comprometida la salud de niños y que bueno en este momento no
podemos hacerlo ni tampoco esperar a que estén prontas soluciones
habitacionales que van a demorar cuatro meses aproximadamente.
PERIODISTA: Cuando usted dice que estén prontas las
soluciones habitacionales, ¿de cuánto tiempo está hablando?
BRUM DE MELLO: Estamos hablando justamente de cuatro
meses.
Son viviendas que hace prácticamente dos años están
con un avance de obra de 90, 95%, que no se han culminado por falta de
infraestructura que debió proporcionar la Intendencia Municipal de
Montevideo, que no lo hizo por falta de recursos y que nosotros ahora lo
que estamos haciendo es arreglándolo con UTE y con OSE en forma directa
por parte del Ministerio.
PERIODISTA: Ahora, la Intendencia gastó 390 mil
dólares en un terreno bastante cercano a la zona, ¿no?
BRUM DE MELLO: Sí, era para una solución de otras
familias, si no me equivoco de La Teja. Ese terreno en particular -según
datos de nuestra Dirección de Medio ambiente- tiene contaminación motivo
por el cual ahora estamos haciendo nuevos exámenes, y creo que no podemos
esperar a empezar a construir viviendas en ese terreno.
Tenemos que buscar otro tipo de soluciones.
PERIODISTA: Brum, el Director Nacional de Vivienda
había comentado después de una de las reuniones y justamente en el
Ministerio de Salud Pública, por el tema plomo y a propósito de esta
situación de las familias que no quieren irse, que tal vez sería bueno
poder evaluar la posibilidad de encontrar alguna alternativa. Él
planteaba por ejemplo: ¿Se podrá hacer algún trabajo de arreglo del
suelo de esas viviendas? Teniendo en cuenta que no hay presupuesto para
gastar, pero puede ser una solución intermedia, mientras aparece la
vivienda definitiva. ¿Eso se ha evaluado como posibilidad?
BRUM DE MELLO: Se está evaluando no solamente desde el
punto de vista de la Dirección Nacional de Vivienda sino además de la
Dirección de Medio Ambiente y de Ordenamiento Territorial.
Estamos trabajando en un programa en general donde se
establezca y se solucionen los problemas, de las causas de la plombemia y
luego los problemas de remediación de suelos.
En el tema de las causas próximamente nos pusimos 15
días y daremos a conocer un decreto al respecto en lo que respecta al uso
y la utilización de baterías y también seguramente el tema de la nafta
con plomo. Y luego en el tema de remediación de suelos también.
Es decir, esas son en este momento las decisiones que
estamos tomando, abarcando genéricamente la problemática del plomo, no
en forma particular.
PERIODISTA: Ministro, ¿qué se está haciendo en lo
que tiene que ver con la prevención de asentamientos irregulares?
MINISTRO IRURETA: Bueno, justamente en la mañana de
hoy tuvimos una reunión en el Ministerio de Vivienda, en el cual estaba
presente la Directora, María Laura Rey que es la Directora del PIAI, el
Ministro Cáceres y representantes de todas las Intendencias del país, y
allí mencionábamos de que nosotros tenemos en el Ministerio un mandato
legal para hacernos cargo del problema de la prevención de asentamientos.
Así lo entendió la misión de evaluación del BID que vino y recomendó
de que actuáramos decididamente y tomáramos un poco el protagonismo en
conjunto con el PIAI en esta parte de asentamientos, en esta parte de
prevención de asentamientos.
La prevención de asentamientos entendemos que es un
tema vital. No se trata tanto o mejor dicho tanto como atender los casos
concretos.
El problema a atender fundamentalmente es la dinámica
de crecimiento y esa dinámica de crecimiento para mitigarla es preciso
hacer acciones concretas, y el programa PIAI tiene solo un 3.5% de los
recursos destinados a la parte de prevención.
Nosotros decíamos, en prevención hemos empezado en el
Ministerio a hacer un conjunto importante de acciones, en primer lugar
para prevenir asentamientos, un primer programa es el que estamos haciendo
con MEVIR con financiamiento de la Unión Europea para financiar unidades
productivas a los productores rurales en situación de extrema pobreza.
Vamos a tratar de que la gente que produce siga en su lugar de
producción.
Otra política es atender conjuntamente con el
Ministerio de Trabajo y a partir de una iniciativa del Ministerio de
Vivienda de realizar pequeñas obras de equipamiento comunal y de medio
ambiente en los asentamientos conjuntamente con las Intendencias
departamentales en todo el país para poder atender las necesidades más
inmediatas en lo que tiene que ver con la alimentación de unos cinco mil
beneficiarios en los próximos meses. Pretendemos que en la medida en que
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social adquiera también fondos
adicionales podríamos llevar esto a unos 10 mil beneficiarios en todo el
país que no dejan de ser desocupados porque esto no es un programa de
empleo, esto es un programa que pretende atender las consecuencias del
desempleo proporcionando por lo menos los medios necesarios para atender
la alimentación de las familias que no tienen ningún ingreso.
Este es otro programa para prevenir asentamientos. Otro
es el Programa de Lotes con Servicios. Bueno, nosotros ya tenemos convenio
con la Intendencia de Maldonado, y una serie de Intendencias, pero tal vez
valga el caso de Maldonado que fue el primero. En el caso de Maldonado,
uno de los asentamientos más antiguos y emblemáticos es el asentamiento
Kennedy, allí en Punta del Este.
Bueno hicimos un acuerdo, la Intendencia pone terrenos
ya con la infraestructura. Nosotros ponemos canastas de materiales y MEVIR
pone su experiencia y su personal a los efectos de por ayuda mutua hacer
un Programa de Lotes con Servicio que termine de erradicar el asentamiento
Kennedy y lo vamos a hacer sin ninguna duda.
De la misma manera estamos actuando en el interior con
las Intendencias departamentales en el caso de los inundados, los
inundamos en cierta medida es un asentamiento irregular porque se
asentaron en un lugar que se inunda, es decir en un lugar no debido.
Con esto quiero decir, la prevención de asentamientos
no es una medida, es un conjunto de medidas que deben tomarse todos
coordinadamente para entonces frenar la dinámica de crecimiento. Si no
frenamos la dinámica de crecimiento, lo que remediamos, es menos de lo
que se genera nuevo.
PERIODISTA: ¿De dónde salen los fondos para este
Programa?
MINISTRO IRURETA: Mire, en el caso del Programa con
MEVIR, es un programa de MEVIR con la Unión Económica Europea.
Los fondos de MEVIR los ponemos nosotros, y los
recursos de MEVIR son más bien los recursos institucionales y la
capacidad de hacer mediante ayuda mutua las construcciones.
En el caso del programa este que yo me refería a
varios miles de beneficiarios en el interior que tiene que ver con la
alimentación a partir de la confección de pequeñas obras, el Ministerio
de Economía y Finanzas dio al Ministerio de Vivienda por fuera de lo que
es la dotación presupuestal del Ministerio de Vivienda, 30 millones de
pesos para hacer este Programa.
Nosotros ponemos otro tanto de nuestro presupuesto y
entonces cubrimos así lo que son los viáticos o la contrapartida que
nosotros damos a las familias desocupadas y los materiales necesarios como
para hacer estas obras.
En el caso de los convenios con las Intendencias,
estamos trabajando con lo que es la dotación presupuestal del Ministerio.
Sumamos el aporte que hace MEVIR y las Intendencias departamentales.
Creo que en este momento es muy difícil solucionar los
problemas que tenemos por delante si no hacemos un trabajo de
articulación, de todos los aportes y recursos de que dispongamos para dar
solución a los problemas más angustiosos. Y ese trabajo de articulación
lo estamos intentando hacer con todas nuestras fuerzas.
PERIODISTA: ¿Por qué no se pudo hacer cuando se
previó el PIAI en el año 99, con 110 millones de dólares? ¿Qué pasó,
fracasó ese proyecto?
MINISTRO IRURETA: No, no fracasó. Yo le diría lo
siguiente: el PIAI fue formulado fue diseñado en los años 98-99, ese era
un país, y luego de la crisis del año 2001-2002 estamos en otro
problema, con otra dimensión de los problemas.
El diseño del PIAI y los instrumentos que se
diseñaron para el PIAI no son adecuados para el problema de los
asentamientos tal como lo tenemos ahora.
PERIODISTA: ¿Pero ese dinero sigue volcándose a ese
Programa que sigue existiendo?
MINISTRO IRURETA: Porque ese Programa ya tomó
compromisos...
PERIODISTA: ¿No se puede modificar?
MINISTRO IRURETA: Mire, ya tomó compromisos con una
cantidad de asentamientos de arreglar los asentamientos, y los casos que
se están haciendo son casos que son reales es decir de problemas que hay
que arreglar y que se van a arreglar de todas maneras.
El problema es que lo que queremos desde el Ministerio
de Vivienda, desde la Dirección de Ordenamiento Territorial, es potenciar
los recursos que queden en el PIAI, más los recursos que podamos
adicionar desde el Ministerio de Vivienda para que la acción de
prevención de asentamientos llevarlo a un abanico de medidas que
disminuya realmente el ritmo de crecimiento.
El crecimiento de los asentamientos por lo menos en la
década de los 90’ fue del orden del 10% anual. Es mucho, son 400 y
tantos asentamientos que tenemos en todo el país de los cuales 390 están
en Montevideo.
Si nosotros pensamos que aumentan a un ritmo... se
constataron 42 asentamientos nuevos en los últimos años, entonces eso
nos da la impresión que es lo que tenemos que cortar.
Eso es un problema muy complejo, tenemos que hacer
instaurar, no solamente tierras en las Intendencias de tal manera de que
el que tenga un real problema de vivienda, poder trasladarlo allí, sino
también tenemos que establecer una "policía de tierra" como le
llamamos nosotros efectiva que se pueda decir aquí sí, pero en estos
lugares no, porque tenemos un lugar a donde llevar la gente en caso de que
haya realmente necesidad.
Sin ese conjunto de instrumentos, lo que pretendemos
hacer, lo que se puede hacer es poco.