22/05/2003
PERIODISTA: Rivero, las últimas novedades, sobre el
panorama en materia de inundaciones en el país.
RIVERO: Bien, las lluvias continúan, seguimos con el
mal tiempo, hay advertencia meteorológica. Lo que quiere decir que hay
mayor número de evacuados. Tenemos en este momento 456 evacuados,
prácticamente concentrados entre Tacuarembó, Durazno y Treinta y Tres.
PERIODISTA: Esto es lo que han sido evacuados por
ustedes.
RIVERO: Por el Sistema. O sea, son los directamente
evacuados y que están bajo la supervisión del Sistema Nacional de
Emergencia.
PERIODISTA: Pero hay otro tanto, de pronto, que se ha
ido por sus propios medios.
RIVERO: Probablemente hay un número, pero es imposible
registrarlo, ya que no tienen ninguna obligación de registrarse y algunos
van de una casa a otra que puede ser que tenga más de una propiedad. O
algunas personas que en muchas oportunidades van a casa de familiares o
casa de amigos.
Eso es prácticamente imposible de controlarlo, es muy
difícil evaluar la cantidad que corresponden y entonces es preferible
tener solamente las informaciones oficiales.
PERIODISTA: ¿Hay un alerta meteorológica?
RIVERO: Hay alerta meteorológica, que se ha venido
repitiendo y ajustando de acuerdo a las posibilidades, -o mejor dicho- a
los pronósticos o predicciones, como va evolucionando el tiempo. Sí, hay
alerta meteorológica, se prevé lluvias hoy, mañana vientos muy fuertes,
particularmente en el sur y este, de rachas entre 50 y 80 kilómetros por
hora.
PERIODISTA: ¿Las proyecciones son de que aumenten el
número de evacuados?
RIVERO: Yo diría que sí. Porque en el caso de Durazno
que tenemos 249 evacuados, el río Yí está a más de nueve metros de
altura de su nivel normal y además tiene un crecimiento, creo que de
medio centímetro por hora.
Pero de cualquier manera eso obliga a tener las
previsiones para retirar a los afectados antes de que realmente el agua
llegue a sus hogares.
PERIODISTA: ¿El Sistema tiene previsto y tiene
infraestructura para poder cubrir todas estas necesidades de las personas
evacuadas?
RIVERO: Bueno, están hechas todas las previsiones del
caso.
Los Comité Departamentales, no cabe la menor duda que
tienen todo bajo su control. De cualquier manera usted menciona ahí, si
tiene todos los alojamientos o previsiones. Sí, hay previsiones, aunque
no son específicamente alojamientos, concretamente. O sea, no hay
refugios en cada uno de los lugares, eso significa un costo y además
también tener una infraestructura, nada más que para prever las
evacuaciones. Lo que es oneroso y además no útil y útil para el resto
del tiempo necesario.
Sí, hay locales de distinta naturaleza, en algunos
estadios, salvo, perdón, hay una excepción el Departamento de Paysandú,
que sí tiene un refugio que está en la Seccional 3ra. de Policía que es
específicamente para evacuados.
El resto tienen distintos alojamientos, a veces de la
Intendencia, a veces de organizaciones rurales, a veces de clubes
sociales, pero de acuerdo a eso van acomodando la cantidad de personas
necesarias. O a veces, inclusive, en unidades militares.
PERIODISTA: Más allá de la naturaleza, que no se
puede controlar con el tema de las lluvias, siempre pasa los mismo con los
evacuados ¿No se puede prevenir antes, algún tipo de prevención que por
lo menos le permita a la gente tener algún tipo de prevención con esto?
PERIODISTA II: Me permite agregar algo, todos los años
hacemos la misma nota con usted.
RIVERO: Sí señora.
PERIODISTA II: Por estas situaciones puntuales. Usted
todos los años nos habla de la necesidad de que localmente se haga algo
para revertir esta situaciones. Y nos presentan proyectos, acciones
coordinadas, que llevarían a determinados plazos, a determinadas cosas ya
concretas, que en definitiva ¿se han dado, General? ¿Qué ha pasado con
todas esas cosas proyectadas?
RIVERO: Vamos a aclarar. Yo creo que a usted le hice la
aclaración al respecto. O sea, el Sistema Nacional de Emergencia, como
tal, no tiene esas potestades, ni esa misión, o sea, específica. Eso
corresponde a otros órganos del Estado, entre ellos, el propio Ministerio
de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, pero también hay
préstamos internacionales orientados y las propias Intendencias
preocupadas por el tema.
Pero es un tema de difícil solución, de difícil
solución porque requiere un gasto del Estado, o una inversión, o el
desembolso, estamos hablando de ciento de millones de dólares para tratar
de resolver el problema a nivel nacional.
Con las dificultades económicas que tiene el país, no
creo que sea el momento más propicio para poder dar un resultado.
De cualquier manera, me consta, que muchas
Intendencias, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente, están llevando adelante proyectos de
construcción de viviendas, o sea de reasentamientos de personas que
están en esa situación para llevarlas a otros lugares, pero eso depende
un poco de las posibilidades o de las arcas de cada uno de los organismos
que deben invertir en eso.
Muchas veces, me pongo, diría en la piel del señor
Ministro de Vivienda, que lo que más desearía es hacer muchas viviendas,
pero a veces la situaciones no ameritan o no tienen las posibilidades de
desenvolverse de acuerdo a sus posibilidades.
PERIODISTA: ¿Cuántos son los costos de la cobertura
que están haciendo ustedes en situaciones como estas?
RIVERO: Parecería que es una fácil respuesta. Porque
no es para mi, no está dentro de los cometidos del Sistema el establecer
los costos que corresponden. Cada uno de los Organismos participantes,
interviene diría, con la cuota aparte que le corresponde de acuerdo a sus
propios presupuestos. Por lo tanto, no está evaluado a nivel general, por
lo menos por el Sistema Nacional de Emergencias. Presumo que en alguna
oficina, ya sea la Oficina de Planeamiento, o de las propias Intendencias
deben estar los costos individuales de cada uno de ellos.
PERIODISTA: Gracias.