| 
       24/05/03 
      
       
      GRUPO
      DE RIO DEFENDIO LA LIBERTAD DE COMERCIO
      
      
       
      Los países del Grupo de Río reafirmaron su defensa de la libertad de
      comercio y  su apoyo a la acción de las Naciones Unidas en el combate al
      terrorismo y a la guerrilla en Colombia. También trataron el
      fortalecimiento de los partidos políticos y la búsqueda alternativa de
      financiamiento internacional.
      PALABRAS
      DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LUIS HIERRO LÓPEZ, EN LA 17ª
      REUNIÓN DEL GRUPO DE RÍO, CELEBRADA EN CUZCO, PERÚ. 24/05/2003
      Esta
      17ª Conferencia de Río ha tenido tres puntos fundamentales, los tres
      importantes. El primero de ellos es que hemos encomendado a los
      Presidentes de Brasil y de México que van a participar en la reunión de
      Dianne en Francia los próximos días, con el Grupo de los Ocho,
      especialmente invitados, a que en nombre de las naciones de América
      Latina expresen la necesidad de continuar con las gestiones provenientes
      de la Conferencia de Doha, en las cuales se inició una nueva ronda de
      negociación para la libertad del comercio. Pero parece que es el elemento
      sustantivo, definitivo, para dar equidad de oportunidades a los países
      más pequeños en el mundo. 
      
       
      Hemos
      expresamente mandatado a los Presidentes Lula y Fox para que estén en
      condiciones de representar al conjunto de las Naciones Latinoamericanas, a
      los efectos precisamente de reclamar la continuación de los esfuerzos por
      la libertad de comercio, que es el principal instrumento que tenemos las
      Naciones a los efectos de colocar nuestra producción, mejorar nuestras
      exportaciones, evitar la trama de los subsidios, y por allí estar
      generando el empleo, que es tan imprescindible en 
      América Latina. 
      
       
      En
      segundo término, hemos votado  una
      resolución de apoyo a la gestión de Naciones Unidas en torno a la
      guerrilla y al terrorismo en Colombia. Nos parece que esto es fundamental
      porque esto une a los países de América Latina en torno al gobierno del
      señor Uribe, y  a la
      representación democrática en Colombia, y a la paz en Colombia. Esta
      gestión le solicita a Kofi Annan, el Secretario General de Naciones
      Unidas, que desarrolle gestiones a la brevedad para obtener un alto al
      fuego con la guerrilla, el narcotráfico y el terrorismo. Y de no ser
      así, que el Grupo de Río se reserva instrumentos de acción, nuevas
      posibilidades, la chance de recurrir a otros instrumentos, a los efectos
      de contribuir, con una conciencia latinoamericana, a asegurar la paz en
      Colombia. 
      
       
      Nos
      parece que ésta ha sido una Resolución de enorme importancia porque
      significa un avance cualitativo en las relaciones entre nuestros países.
      Hasta ahora en algún sentido, todos nosotros veíamos con enorme
      preocupación cómo Colombia se desangra desde la acción de la guerrilla,
      el narcotráfico y especialmente el terrorismo. 
      
       
      Pero
      desde ahora las Naciones de América Latina, a través de una iniciativa, 
      en la que hemos participado todas las Naciones, van a tomar un
      papel mucho más activo, más vigilante, de mayor seguimiento, que nos va
      a involucrar, a comprometer en la cuestión colombiana, como debe ocurrir,
      porque cuando está en juego la paz, la democracia, la tolerancia, la
      lucha contra en narcotráfico, la lucha contra la guerrilla, la lucha
      contra el terrorismo, no puede haber neutralidad. 
      
       
      Esto
      fue expresado por varios Presidentes, entre otros quien representó a
      Uruguay, quien les habla,  y
      tuvimos la oportunidad de expresar una actitud de militancia en favor de
      la paz, no en contra de nadie, naturalmente, pero con el resguardo de que
      si las gestiones de Naciones Unidas no prosperan -Naciones Unidas se han
      caracterizado por no prestar debida atención a la situación colombiana-
      si las gestiones de Naciones Unidas no prosperan el Grupo de Río, se
      reserva el derecho a continuar gestiones y negociaciones por su cuenta en
      el próximo tiempo. 
      También
      hemos visto con buenos augurios, en otro orden de cosas, las negociaciones
      entre el gobierno venezolano y la oposición venezolana, que concluyeron
      hace apenas 48 horas en forma exitosa, procurando un acercamiento entre
      las partes, un camino de consulta democrática, de vigencia de la libertad
      de expresión y de las garantías fundamentales, ante lo cual también el
      grupo de Río se ha manifestado predispuesto a hacer un seguimiento para
      contribuir a que Venezuela normalice su situación, y estemos en
      condiciones, por lo tanto, de asegurar que la República hermana vivirá
      también en régimen democrático. 
      Y
      finalmente, se resolvió que en la próxima reunión de la Asamblea
      General de Naciones Unidas, el Grupo de Río va a hacer una reunión
      especial para estudiar exclusivamente el futuro del ALCA. Es decir la Zona
      de Libre Comercio de las Américas. Nos ha parecido a todos que era
      imprescindible que tuviéramos una instancia especial y exclusiva para
      dedicarnos a esas cuestiones, y en esa medida se ha resuelto este asunto. 
      Los
      dos temas de trámite de la Conferencia transcurrieron normalmente: el
      fortalecimiento de los partidos políticos y la búsqueda alternativa de
      financiamiento internacional.  El fortalecimiento del los partidos políticos fue visto otra
      vez como el eje de al sociedad democrática. Hay, naturalmente, en algunos
      países de América Latina, también en el nuestro, demandas que pueden
      significar inquietud de algunos sectores de la población, y en algunos
      medios políticos se habla de un desafío demasiado fuerte para la vida
      democrática. 
      Desde
      nuestro punto de vista, ha sido muy claro que las demandas sociales no
      eran posibles durante las dictaduras y que estábamos en condiciones de
      asegurar que estas demandas prosperen, se canalicen, y se respondan
      solamente en la vida democrática. Y que para ello, la vida de los
      partidos, su fortalecimiento, la representación, el debate de las ideas,
      es un instrumento formidable que ha sido señalado aquí en la Conferencia
      del Grupo de Río. 
      A su
      vez, en lo que tiene que ver con la búsqueda alternativa de
      financiamiento, se solicitó a la CEPAL, al Banco Interamericano de
      Desarrollo, y a otros organismos que en un plazo de tres meses con los
      Ministros de Economía de la región y los cancilleres preparen un
      documento, y seguramente el documento va a girar en tormo a nuevas
      modalidades de financiamiento que provengan de los propios organismos que 
      normalmente están vinculados a este tema, especialmente del BID,
      cuyo Presidente, nuestro compatriota Enrique Iglesias, hizo aquí una
      magnífica disertación dando cuenta de algunos punteos de cuáles pueden
      ser esos nuevos medios alternativos al financiamiento. 
      Por
      lo tanto, como siempre, ha sido una conferencia más, no 
      vamos a resolver aquí todos los problemas de los pueblos de
      América Latina, pero en todo caso, estamos acercando posiciones, estamos
      en un diálogo franco y sincero entre los mandatarios, o sus
      representantes, y estamos procurando encarar los temas concretos de la
      realidad de los países de América Latina. 
      
      
      |