09/11/03
DESTACAN
NECESIDAD DE INVERSIONES, COMO EN M’BOPICUÁ
“Lo
importante de las inversiones es que todas, todas ellas, solamente van a
prosperar en el caso de que haya un emprendimiento en el que participen
organizaciones a nivel internacional”, dijo el Presidente de la
República, Jorge Batlle, al destacar hoy la importancia que representa
para nuestro país el emprendimiento que capitales españoles realizan en
M’Bopicuá, al tiempo que señaló que “el gobierno el 8 de diciembre
seguirá con la misma agenda cualquiera sea el resultado” del plebiscito
por la Ley de ANCAP.
DECLARACIONES
A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, TRAS REUNIRSE
CON EL PRESIDENTE DE LA XUNTA DE GALICIA, MANUEL FRAGA IRIBARNE
09/11/2003
PERIODISTA:
Presidente, ¿de qué se ha hablado con Fraga?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, en primer lugar, ustedes saben que el señor Fraga Iribarne
es una de las figuras políticas más importantes de España, no solamente
de Galicia; viene todos los años al Uruguay desde hace muchos años, como
a todos los demás países de América, conoce América muy bien, conoce
América en el detalle. Es muy interesante observar cómo el señor Fraga
Iribarne le habla a usted de cualquier área, de cualquier
circunstancia, de cualquier situación pasada o presente de América con
un conocimiento que quisiéramos tener muchos latinoamericanos.
Y,
por cierto, la conversación gira alrededor de los intereses que España,
y Galicia particularmente, tienen en América y hablábamos además de las
inversiones en el Uruguay de esta empresa privada que está –cuyo
presidente es además presidente de la Caixa de Galicia, y donde nos vamos
a encontrar mañana de mañana,
para inaugurar la primera parte de obras muy importantes en M’Bopicúa .
Por
su puesto, que le estuve preguntando de cómo funcionaban las empresas del
mismo rango en Galicia. M e dijo que no hay ningún problema,
absolutamente ningún problema, que todos los asuntos medioambientales que
hoy son tan importantes a diferencia de lo que eran hace 25, 30 años,
están totalmente cubiertos, por empresas que además si no tienen un
certificado de excelencia no pueden vender sus productos y como son
empresas cuyas actividades industriales están prácticamente en medio de
centros urbanos tiene que cuidar muy mucho todo lo que tiene que ver con
el aspecto ecológico y ambiental.
Él
va a tener una serie de reuniones a lo largo de su permanencia acá, con
distintos secotes y además con sectores tanto públicos como privados, y
también con la gente de la mutualista correspondiente, de lo que también
conversamos un rato, diciéndole las cosas que el gobierno había estado
haciendo para colaborar y de las cosas que ellos también están dando una
mano.
PERIODISTA:
¿Se va a colaborar con dinero en caso de Casa de Galicia?
PRESIDENTE
BATLLE: No hablamos de eso.
PERIODISTA:
Quiere decir que no hay peligro que se venga a cerrar la institución
médica. O sea, que dejó por prácticamente descontado que estaría
apoyando que tendría que haber un apoyo económico, ¿no le manifestó?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, nosotros eso no hablamos, no me pareció elegante
preguntarle al presidente de la Junta de Galicia si estamos en condiciones
de recibir un apoyo especial de ellos. Yo voy a seguir conversando, el
Estado ha hecho mucho conjuntamente con la gente que hoy maneja esa
organización mutual, que tiene las dificultades propias que han tenido
casi todas y que de seguro son las que van a motivar conversaciones del
señor Fraga Iribarne, o de sus asesores, con los representantes de la
mutual.
PERIODISTA:
Presidente, en el caso de las inversiones justamente, ¿le comunicó
alguna novedad importante?
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, creo que es una novedad importante una inversión que no
baja de 600 millones de dólares. Pero a mí me parece que lo importante
de las inversiones es
que todas, todas ellas –tanto en el ramo del papel, de la pulpa
de papel, como en cualquier otro ramo-
solamente van a prosperar en el caso de que haya un emprendimiento
en el que participen organizaciones a nivel internacional.
El
capital que se precisa, el conocimiento tecnológico que se precisa, el
conocimiento del mercado y el posicionamiento en el mercado que se
precisa, hacen prácticamente inviable que los que han plantado los
árboles, que han plantado 700.000 hectáreas de árboles, estén ellos en
condiciones de luego conseguir los créditos y tener el conocimiento
tecnológico y acceder a los mercados, para dar el otro salto; o sea, o
hacemos una asociación en este caso con España, mañana con Finlandia, o
de lo contrario nos resignamos a vender rolos. Lo mismo pasa con los
pinos.
Weyerhaeuser le ha pedido
al gobierno una declaración de interés nacional por inversiones que van
a ser más o menos del orden de los 357 millones de dólares entre el 2005
y el 2012. Bueno, toda esa inversión industrial que va a transformar los
pinos en molduras, o en otro tipo de cosas, no se hace si no es con un
gran conocimiento del mercado, con un gran aporte tecnológico y con
créditos; créditos de un volumen muy importante. O sea, si queremos dar
un salto para estar en el mercado internacional. Ahora, si queremos seguir
vendiendo materia prima no vamos a conseguir ni trabajo, ni adelanto
tecnológico, ni inserción en el mercado. Son las cosas que los países
tienen que decidir.
PERIODISTA:
Presidente, ¿qué le dice a la gente que puede movilizarse en las
próximas horas por este tema de la planta?
PRESIDENTE BATLLE: Yo creo
que la primera cosa que hay que decirle, es que las plantas de pulpa de
papel existen en el mundo en todos lados. Existen inclusive en los países
en donde las exigencias medioambientales son mucho más fuertes que lo que
han sido en América Latina. Es más, en Argentina hay plantas importantes
sobre el Río Paraná, de lo mismo.
PERIODISTA:
¿Si esta empresa se instalara en Argentina, este problema no se vería
después manifestado?
PRESIDENTE BATLLE: No, no
creo. Creo que los grupos ambientales están haciendo esto se instalen las
empresas en donde se instalen. Y además hay un proceso electoral muy
próximo, en Entre Ríos, el 29 de noviembre, y los candidatos están
también abordando este tema. Pero advierta lo siguiente: la empresa
finlandesa, que también está ya resuelta ha instalarse, que ha comprado
ya 500 hectáreas para poder hacerlo, esa empresa finlandesa es la más
importante del mundo. En un país que es el país número uno en el mundo
en materia de observación de las normas medioambientales, es el país
número uno en el mundo en materia de transparencia en la conducta
administrativa del Estado. Es un país formidable, es un país
fantástico, es un país pequeño, muy pequeño, con muy poca gente, que
ha podido desarrollar cuatro o cinco actividades muy fuertes, que lo han
colocado en un posicionamiento desde todo punto de vista casi el mejor de
Europa. Al punto, que cuando hay tablas de clasificación en el mundo,
Finlandia nunca baja del número uno, del número dos. Ahora, esa gente no
va a venir al Uruguay a hacer las cosas mal. ¿Qué sentido tiene?
PERIODISTA:
¿Y por qué vienen a Uruguay?
PRESIDENTE BATLLE: Y porque
aquí hay madera, porque hay madera. Le voy a decir por qué. China
consume 25 kilos de papel por persona por año, se presume que va a pasar
a consumir 80. ¿Qué le parece la cantidad de pulpa de papel que se
precisa? Las fábricas que van a hacer los españoles es con destino a su
propia actividad de pulpa de papel en España. La fábrica que van a hacer
los finlandeses es con destino a aprovisionar una enorme fábrica de papel
en China. Es eso. Y eso es tan sencillo como decir, bueno, la opción del
Uruguay es seguir vendiendo rolos, o seguir vendiendo pulpa.
PERIODISTA:
¿Y ese concepto también se puede trasladar a ANCAP?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo
creo que se traslada a todo; se traslada al Puerto de Montevideo, fíjese
que en el Puerto de Montevideo la oferta fue abierta, y no se presentaron
grupos uruguayos solos, se presentaron uruguayos asociados con belgas. En
el Aeropuerto pasa lo mismo, se presentaron mexicanos, se presentaron
italianos. La entrega del Aeropuerto va a ser el día 21 de noviembre,
vienen autoridades del gobierno italiano, además de los principales de la
gente de Milán. Estamos ya muy prontos para convocar para una licitación
en el Puerto de La Paloma. También se han abierto ofertas en Nueva
Palmira, en la Zona Franca. Creo que sería muy interesante que ustedes
tomaran conocimiento con los directivos de la Zona Franca. Se han
presentado varias ofertas para desarrollar un área muy importante para
aumentar la capacidad de recepción de grano y eventualmente hacer una
fábrica de aceite de soja.
También son ofertas en
donde participan tanto uruguayos asociados con extranjeros de distinto
origen, de distinto orden. Son uruguayos con americanos y uruguayos con
otras organizaciones de granos que operan en el mercado de granos.
O sea, yo pienso que eso es
para todas las cosas en el Uruguay. Mire lo de los indios, de TaTa, en la
Zona Franca; y va a verlo usted, que va a ser casi seguramente la
inversión de los indios en sociedad con uruguayos también, para la cosa
biotecnológica. Son las grandes cosas en las que el Uruguay tiene que
crecer.
PERIODISTA:
Pero en ese sentido al parecer es lo contrario a lo que está pasando,
según las encuestas, ¿verdad? Al parecer, el SÍ por ANCAP es lo que
esta preponderando hasta ahora.
PRESIDENTE BATLLE: Y, vea,
si la ciudadanía decide eso habrá que respetar lo que la ciudadanía
quiere. El gobierno el 8 de diciembre seguirá con la misma agenda
cualquiera sea el resultado. Usted tiene esa opinión, seguramente usted
ha de saber mucho más que yo, porque yo de eso no sé nada. No
intervengo. La única cosa que digo es que si no hay asociaciones el país
no crece y la gente podrá decidir qué es lo que quiere hacer. Y con
respecto al caso de la ANCAP, es mucho más grave; es terriblemente grave,
porque imagínese lo que va a ser cuando la ANCAP tenga que competir con
todas las organizaciones de América y del mundo en materia digamos de
economías de escala. Ahí va a ser mucho más grave, la ANCAP va a tener
dificultades para poder enfrentar esa competencia tan fuerte.
¿Cómo
va a competir con PETROBRAS? ¿Usted advierte lo que ha sido PETROBRAS?
PETROBRAS está descubriendo gas en Brasil, descubriendo petróleo en el
Golfo de México, investigando
petróleo off shore en las costas de la Argentina. Ha comprado parte, o
casi toda, la actividad de Pérez Companc en la Argentina, por tanto,
tiene refinería y es proveedor de gas. Así que si mañana PETROBRAS se
instala en el Uruguay al amparo de las normas del MERCOSUR y viene a
proveer al Uruguay con su nivel de precios, ¿cómo hacemos para competir?
Es una pregunta difícil de contestar. Hasta luego.
|