07/10/03
DENUNCIAS SIN VALIDEZ
CONTRA MILITARES EN EL CONGO
“Las acusaciones en el
caso de tortura hechas por Amnistía Internacional” involucrando a
militares uruguayos en el Congo “no
tienen validez”, según conclusiones que fueron comunicadas a la
Cancillería uruguaya. La ONU agradeció a Uruguay por su “excelente
cooperación” en este asunto.
Las
Naciones Unidas culminaron su investigación oficial con respecto a la
denuncia de presuntas torturas por parte de personal militar uruguayo en
el Congo realizadas semanas atrás por
Amnistía Internacional.
Tras
su entrevista de la semana pasada con el Canciller Opertti, en una carta
al Representante Permanente de Uruguay ante la ONU, el Subsecretario
General para Operaciones de Mantenimiento de la Paz, Jean Marie Guéhenno
informó que la Misión de las NNUU en Congo concluyó que las alegaciones
de Amnistía Internacional no pudieron ser corroboradas y agradeció al
gobierno uruguayo su ``excelente cooperación`` en este asunto.
A
continuación se transcribe la traducción no oficial de las conclusiones
de la MONUC.
COMUNICADO DE PRENSA
SPKM 069-2003.
Kinshasa, 3 de octubre de
2003.
``En un comunicado de
prensa emitido el 19 de setiembre de 2003, Amnistía Internacional
solicitó a MONUC investigar exhaustivamente las alegaciones de lo que
describió como un ``incidente
de tortura aparentemente aislado`` que supuestamente ocurrió
en Bunia el 4 de setiembre.
El asunto involucró al Sr.
Bengwela y a otros dos nacionales congoleños
que fueron arrestados en Bunia el 4 de setiembre bajo sospecha de
estar involucrados en un caso de asesinato el mismo día en el mercado.
Fueron liberados el 6 de setiembre.
Inmediatamente luego de su
liberación el Sr. Bengwela contactó a Amnistía Internacional y se
quejó de haber sido torturado por URUBATT
(Batallón Uruguay) en la brigada de Ituri,
diciendo entre otras cosas que fue desnudado, golpeado y que los
soldados de MONUC le ocasionaron quemaduras de cigarrillo en su labio y en
su cuello.
La MONUC ha realizado una
exhaustiva investigación en relación a estas acusaciones. La
investigación demostró que la sección de Derechos Humanos de la MONUC
había entrevistado al Sr. Bengwuela y a otros dos detenidos,
inmediatamente después a sus arrestos y que éstos fueron visitados
diariamente por médicos.
En ningún momento se
observaron signos de maltrato, ni de quemaduras, excepto un corte en el
labio y algunos moretones en la cara del señor Bengwuela causados durante
su arresto.
El 9 de setiembre estas
tres personas contactaron a la Sección Derechos Humanos y dijeron que
iban a presentar quejas formales contra MONUC, por lo que ellos
consideraron un arresto
ilegal. Durante este encuentro no informaron haber sido golpeados ni
quemados con cigarrillos. Declararon que habían sido alimentados y
visitados por doctores a diario. Ninguna queja formal ha sido
presentada hasta el momento.
El señor Willy Bengwela
obviamente, brindó a Amnistía Internacional información incorrecta e
injustificada de los acontecimientos acaecidos, su arresto y detención
por Urubatt.
Siguiendo
con las investigaciones realizadas por la policía militar y la Sección
Derechos Humanos de MONUC,
desestima que se hayan producido acto de tortura o abuso en la
persona de Willy Benwela y de los otros dos hombres, concluyendo además
que las acusaciones del caso
de tortura hechas por Amnistía Internacional no tienen validez.``
Montevideo, 7 de octubre de
2003
|