| 
       16/10/03 
      NO SOLO EL FUTURO DE
      ANCAP DEPENDE DE MANTENER LA LEY 
      “El Uruguay tiene que
      dar, el 7 de diciembre, una respuesta muy clara” en el referéndum “porque
      no solamente depende el destino de ANCAP, sino que si damos una respuesta
      clara al referéndum, depende en muy buena medida, que vengan más
      inversiones y atrás de las inversiones, que venga más trabajo, que es lo
      que más nos preocupa”. sostuvo el Vicepresidente Luis Hierro López. 
      
       
      DECLARACIONES A LA
      PRENSA DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA,
      LUIS HIERRO LÓPEZ, LUEGO DE LA INAUGURACIÓN DEL SIMPOSIO DE INTEGRACIÓN
      ENERGÉTICA, REALIZADA EN PUNTA DEL ESTE. 
      16/10/03
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Se ha adelantado de alguna manera la campaña política con este hecho
      de ANCAP?
      
       
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ: Esperemos que no. Obviamente que en los debates públicos
      hay tensiones. Pero es una campaña que nos obliga especialmente a
      razonar, a informarnos, a procurar por todos los medios ver qué es lo que
      pasa en el mundo en éstas cuestiones. Y a tratar de actuar mucho más
      allá de la pasión, del corazón, y del sentimiento, con la razón que
      históricamente suele acompañar las grandes decisiones del cuerpo
      electoral uruguayo. 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Y es así que se está actuando? 
      
       
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO lópez:: Bueno, puede haber habido algún entrecruce de opiniones
      un poco más fuertes, pero yo creo que, finalmente como lo que está en
      discusión es una Ley, acá no está en discusión ni el modelo económico
      del país ni lo que ha hecho o no ha hecho el Gobierno –que naturalmente
      se habrá equivocado en muchas cosas- o lo que significa cada alternativa
      partidaria, sino que lo que está en discusión es si vamos a confirmar o
      no la Ley de ANCAP. Seguramente creo que prevalezca al final de estos
      acontecimientos, la necesidad de actuar razonablemente para ratificar o no
      esta Ley, que lo que hace es permitir que ANCAP se asocie con otra empresa
      privada o estatal y que esté en condiciones –por lo tanto- de competir
      en un mundo que cada vez es más de competencia. 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿En este marco, las declaraciones del gremio de ayer digamos que pueden
      ser interpretadas como una forma más de discusión?
      
       
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ:  Yo creo que
      han sido declaraciones demasiado fuertes. Y además, bueno, se nos acusa
      de desvirtuar la verdad por quienes han contribuido a generar un espíritu
      de confusión, y una situación francamente lamentable, desde el momento
      en que se juntaron firmas para una cosa que era evitar la privatización
      de ANCAP, y ahora por quienes han promovido políticamente este asunto, se
      reconoce que ANCAP no se vende. Después vienen las explicaciones: “¡Ah!,
      No se vende pero se alquila; no se vende pero se regala.” Bueno, todo
      esto creo que no agrega razonabilidad a los uruguayos que tienen una
      necesidad de estar informados para actuar después responsablemente el 7
      de diciembre. 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Ha podido tener algún contacto en esta estadía en Punta del Este –breve-
      con personas o representantes de empresas interesadas en invertir en
      ANCAP? ¿Qué le transmitieron?
      
       
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO LÓPEZ:: Sí, más allá de que los representantes de las empresas
      naturalmente no quieren intervenir en la discusión interna de los
      uruguayos, reconocen que tienen interés en ANCAP. Así me lo dijeron ayer
      representantes de por lo menos dos empresas, de dos países distintos, con
      quienes tuvimos oportunidad de cenar, que naturalmente tendrán que
      esperar qué es lo que pasa con el referéndum, pero que han dicho que,
      primero, el modelo de sociedad que se propone a través de la Ley, es el
      modelo adecuado. ¿Por qué? Porque en toda América Latina han
      desaparecido los monopolios. Solamente quedan monopolios muy fuertes en
      México y en Venezuela, que son países productores de petróleo, pero que
      ya están desregulando estos monopolios para permitir, por ejemplo en
      compañías petroleras, que se asocien con compañías gasíferas. Y por
      lo tanto, el modelo que está pensando Uruguay de una sociedad entre el
      sector público y el sector privado es el modelo que prevalece en América
      Latina.
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Qué países le manifestaron eso?
      
       
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO: Bueno, particularmente la gente de Brasil, que mantiene PETROBRAS
      interés en la región, tiene una fuerte participación en Argentina, y
      como ANCAP tiene, a su vez, una fuerte participación en Argentina,
      mantiene su interés. Naturalmente que habiendo cuestiones comerciales en
      juego no van a mostrar todas las cartas, pero ratificaron su interés.
      América Latina toda está en un proceso de desregulación, de apertura a
      la competencia. Son empresas que requieren inversiones financieras y
      tecnológicas de enorme magnitud, y por lo tanto, ya los Estados no están
      en condiciones de enfrentar estos desafíos. Y necesariamente tiene que
      haber una sociedad con el sector privado –nacional o internacional-,
      para permitir esas inversiones. Por lo tanto, han ratificado el interés
      en que, una vez que se confirme la Ley –como esperamos que ocurra- ellos
      puedan desarrollar con ANCAP las conversaciones comerciales que en este
      caso se imponen. Por lo tanto la circunstancia de esta conferencia nos ha
      permitido demostrar que el Uruguay está en buen camino, cuando Uruguay
      procura desregular el mercado, abrir la competencia y asociar al Ente
      público ANCAP con una empresa fuerte del exterior. Y nos permite también
      confirmar que sigue –pese a que tenemos el referéndum- sigue habiendo
      interés en ANCAP, por parte del sector internacional.
      
       
      PERIODISTA:
      Enrique Iglesias a través de esta video conferencia, habló de los
      problemas grandes que hay, es decir la desconfianza que existe en este
      momento, no sólo en nuestro país, sino en América Latina. ¿De qué
      manera ve jugar este factor en esta u otras decisiones?
      
       
      VICEPRESIDENTE
      HIERRO: Sí, en la medida en que tengamos incertidumbre jurídica, en la
      medida en que se aprueben leyes y luego naturalmente estas leyes sean
      controvertidas, en la medida en que no demos regulaciones claras para el
      capital internacional. En la medida muy lamentable en que haya, por
      ejemplo en Bolivia, una situación de inestabilidad institucional tan
      severa que a todos nos preocupa y nos compromete, la región se ve alejada
      de los capitales. Los capitales vienen a regiones seguras, estables. Y por
      eso Uruguay tiene que dar, el 7 de diciembre, una respuesta muy clara a
      esto. Porque no solamente depende el destino de ANCAP, sino que si damos
      una respuesta clara al referéndum, depende en muy buena medida, que
      vengan más inversiones y atrás de las inversiones, que venga más
      trabajo, que es lo que más nos preocupa. Por lo tanto, un país estable,
      un país abierto, un país seguro, atrae inversiones. Un país con
      polémicas permanentes, un país con inestabilidad, un país con
      referéndums permanentes ahuyenta las inversiones, y esperemos que esa
      etapa quede concluida después del 7 de diciembre. 
        
       
      |