18/10/03
BATLLE
DESTACA ACUERDOS ALCANZADOS EN LOMBARDÍA
El
Presidente de la República, Jorge Batlle, consideró que el acuerdo
alcanzado entre Uruguay y la Región Lombarda es un hecho de enorme
importancia para nuestro país, puesto que es el primer acuerdo que el
gobierno de Italia autoriza a una región para que firme con un Estado
soberano.
ENTREVISTA
AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, POR LA CADENA DE TELEVISIÓN
URUGUAYA VTV, EN ITALIA
18/10/2003
PERIODISTA:
Seguimos adelante en la gira con el Presidente de la República, en este
caso en Milán, y tenemos aquí al propio Presidente haciendo un resumen
de los últimos acontecimientos. Presidente, ¿qué valoración hace de
esta etapa?
PRESIDENTE
BATLLE: Vea, yo creo en primer lugar que el hecho, que el acuerdo entre la
Región Lombarda, a través de su presidente, el señor Fornigoni y el
Uruguay, haya sido el primer acuerdo que el gobierno de la República de
Italia autoriza a una región, para que la región firme con un Estado
soberano, es un hecho realmente de enorme importancia para el Uruguay.
Hasta ahora los acuerdos eran de Italia y otros países, comienzan a estar
presentes ahora las regiones, nada menos que la poderosísima Región
Lombarda que, desde aquí, desde Milán, es sin ninguna duda la región
más fuerte, más importante de las muchas y muy importantes que Italia
tiene.
Italia
es nuestro segundo socio comercial en Europa. El primero es Alemania y el
segundo es Italia.
Estos
acuerdos que hemos firmado ayer, de distinta naturaleza, algunos tienen
que ver con la reestructura del propio Ministerio de Trabajo, otros tienen
que ver con un volumen muy importante de recursos financieros, para llevar
adelante emprendimientos a nivel de la pequeña y mediana empresa; otros
tienen que ver específicamente con el sector de los muebles, de la madera
y de los muebles, en donde a través de promos va a participar
también el Paraguay, y otros tiene que ver con todo el aspecto
técnico y la presencia en ese sentido del conocimiento y de la
experiencia y el saber de la Región Lombarda, no solamente en el área
específica de distintas actividades, sino en el mercado, en la
logística, en todo aquello que hace que la exportación sea viable.
Quiere
decir que hemos tenido oportunidad, además de hacer estas cosas, de
participar en un encuentro organizado por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, en donde Italia vuelve su interés principal hacia la América
Latina, en un momento donde naturalmente los problemas del medio ambiente
son problemas centrales en la política de Europa y del mundo, en donde
además Europa comienza a vivir un nuevo tiempo con la incorporación de
tantos y tan nuevos países. El hecho de que se haya organizado aquí, en
Milán, un encuentro entre Italia y América Latina es realmente de
naturaleza muy especial, porque como le decía, el foco del interés
político no solamente está en la cosa local en un país que forma parte
de una Unión Europea, que es muy fuerte y que se desarrolla; sino
en todo el proceso de la inmigración.
No
solamente la inmigración que viene de África, sino también la
inmigración que viene del resto de los países europeos, particularmente
de los países del este. La inmigración que viene de Ucrania en donde
países como en Portugal solo hay no menos de 70 u 80 mil ucranianos
viviendo.
Todo
esto hace que, a veces, un poco América Latina quede distante;
puesto que América Latina no participa en forma importante en el comercio
mundial. América Latina esta demasiado, digamos, debilitada por el hecho
de que no existen oportunidades amplias de apertura comercial.
Pero
la reunión de ayer significa que Italia se interesa abiertamente por
América Latina y esto es muy importante, porque es un país de pequeños
“emprendedores”, como dicen ellos.
En
la conversación con Berlusconi, que fue una conversación muy agradable,
porque Berlusconi tiene una manera de ser muy abierta, muy espontánea,
él me dijo: usted sabe, me dijo, ¿cuál es la diferencia de Italia?. No,
no, no lo sé; me dijo: bueno, porque nosotros somos 4 millones de
emprendedores, tenemos cuatro millones de pequeños empresarios que
realmente son los que movilizan y hacen que Italia, pese a que ha tenido
muchas dificultades políticas, porque esta muy dividida políticamente,
sin embargo, ella como nación camina, adelanta, crece y necesita,
inclusive, una cosa muy original, acá hay una gran discusión sobre la
inmigración, pero el señor de la “finindustria” dice que si no
tienen inmigrantes les falta mano de obra. Y pienso que al mismo tiempo
que se pretende defender la agricultura y hacer de esto un asunto central,
precisan que lleguen 40 mil albaneses y magrebinos, porque si no,
no tienen quién trabaje en la tierra. Una cosa un poco paradojal.
PERIODISTA:
Presidente, ahora la etapa de Angola, que se divide la delegación, ¿por
qué la visita a Angola?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo
creo que la visita a Angola para el Uruguay es una visita muy importante.
Soy el primer Presidente en funciones de América Latina -Brasil
inclusive- que llega a Angola. O sea, que llega a los países
subsaharianos. Nosotros tenemos muchas cosas que podemos hacer en Angola.
Conjuntamente con, y de esto hablamos mucho con el señor Diouf de la FAO,
con el director general de la FAO. El Uruguay puede colaborar en Angola,
que ha tenido 40 años de guerra sucesiva, que ahora esta en paz, para
llevar adelante una serie de acciones en el ramo de la agricultura, de la
lechería, del desarrollo de las industrias a partir de la pasteurización
de la leche, del valor agregado. También estamos trabajando para tratar
de resolver los problemas de las enfermedades bovinas. Hay gente uruguaya
que esta, junto con gente de Kenya, tratando de hacer las vacunaciones
adecuadas para que el ganado cuando llegue no muera rápidamente por
efecto de determinado tipo de enfermedades.
Estamos en condiciones de
ayudar para el desarrollo de una industria arrocera. Estamos en
condiciones, como lo estamos haciendo, de enviar técnicos a los efectos
del desarrollo de la infraestructura. Cuarenta años de guerra han
destruido caminos, escuelas, hospitales, todo lo que usted se pueda
imaginar.
Al mismo tiempo, Angola es
un gran productor de petróleo, produce un equivalente casi a 30, 40
millones de dólares-día de petróleo, además de otros muchos minerales.
Es un país rico, es un país irrigado, es un país que tiene el tamaño
no menos de dos veces lo que es el Estado de Texas, para que se tenga una
idea de cuál es su dimensión. Todos hablan portugués, lo que significa
una cosa muy fácil para nosotros.
Han
llegado al Uruguay dos delegaciones importantes - el año pasado y éste-
de Angola. Una fue presidida por el Ministro de Agricultura de Angola, la
otra fue presidida por el Ministro de Obras Públicas. Hay emprendimientos
privados, tanto angoleses en el Uruguay, como uruguayos que están
trabajando en Angola, desde hace tiempo inclusive. Lo que significa que es
una ocasión en donde el Uruguay puede entrar a colaborar en un plano de
aportar no solamente bienes, sino también conocimiento. Uruguayos
veterinarios, agrónomos, ingenieros, pueden estar trabajando allí. Hoy
se habla mucho de esta cosa llamada Sur-Sur. Y creo que es bueno no estar
siempre dirigidos solamente a los grandes mercados de gran poder
adquisitivo. Es un primer paso, es una exploración, las cosas no se hacen
de un día para otro, pero es un principio. Y creo que para el Uruguay,
siendo que es el primer país de América que un Presidente llega hasta
Angola es un hecho realmente importante.
|