22/10/03
URUGUAY DISPONIBLE PARA
INDUSTRIA DEL GAS BOLIVIANA
“El Uruguay le ofrece
a Bolivia lo que territorialmente precise para instalarse en las costas
del Uruguay; transformar el gas en gas líquido, exportarlo a donde quiera
hacerlo, porque sabemos que Bolivia con el Uruguay no tiene ningún
problema”, dijo el Presidente Batlle, a su arribo al Aeropuerto de
Carrasco tras viajar a Italia y Angola.
CONFERENCIA DE PRENSA
DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, AL ARRIBAR DE SU GIRA POR
ITALIA Y ANGOLA
22/10/2003
ENCUENTRO CON EL
PAPA JUAN PABLO II
“El Vaticano era una visita que el Uruguay debía hacer”.
PRESIDENTE BATLLE:
Estimados amigos, muy buenos días. Es una alegría volver a la casa
después de algunos días.
Quisiera hacer una
relación lo más ordenada posible, comenzando -como es natural- por
nuestra visita en el Vaticano a su Santidad, con quien tuvimos la
oportunidad de estar unos minutos y a quien encontramos sin ninguna duda
mucho mejor de lo que se decía por ahí por la prensa. Por lo menos, ante
la lectura de que un hombre que estaba poco menos que con un pie en su
mundo eterno y celestial, sin embargo, lo encontramos naturalmente con las
rigideces correspondientes a la medicación que toma, reconociendo que el
hombre tiene un Parkinson, pero habló, recordaba las fechas de su visita
al Uruguay, las dos fechas. Recordaba quién era el Presidente de la
República. Me preguntó por la situación económica del país.
Yo le hice algunas
reflexiones sobre la posición del Poder Ejecutivo en cuanto a la Ley de
Aborto, a lo cual él hizo alguna pequeña reflexión también.
Se mantuvo siempre alerta y
lo vi muy lúcido. Y luego le pregunté a Mercedes, que se quedó en Roma
para participar de la celebración de los 25 años; ella había estado, me
dijo que estaba sentada en primera fila, en un lugar muy próximo a la
presencia del Papa y le vi mantenerse durante toda la misa -que fue una
misa muy importante y extensa- en una actitud que demostraba su capacidad,
su energía, su disposición -como él dijo- para seguir adelante.
Considero que, sin ninguna
duda, la visita al Vaticano era una visita que el Uruguay debía hacer,
puesto que más allá o más acá de la posición sobre el tema religioso
que todos ustedes saben que yo personalmente tengo, como ciudadano, no
dejo de reconocer -como todo el mundo- la capital influencia que su
Santidad ha tenido en el manejo de valores morales a lo largo de los 25
años tan intensos de su Papado, que lo ha llevado a estar por dos veces
entre nosotros, y a recorrer el mundo todo.
Participamos de la
oportunidad para saludarle toda la delegación, tanto los representantes
del Poder Ejecutivo como los representantes del Poder Legislativo. Y
recuerdo particularmente al diputado Martín Ponce de León, que le llevó
algo referido al Padre Cacho. Y al diputado Amaro que le llevó una imagen
de la Virgen de los Treinta y Tres.
Creo que fue una visita que
el gobierno del Uruguay le debía a su Santidad.
CONTACTOS
ITALO-URUGUAYOS
“Por primera vez la Región Lombarda firmó un acuerdo con Uruguay”.
Tuvimos oportunidad, como
ustedes han tomado conocimiento, de una larga visita en Italia. En donde,
en primer lugar, estuvimos en contacto con todas sus autoridades de
gobierno: con el Presidente de la República, Carlo Azeglio Ciampi, que
tiene un muy grato recuerdo del Uruguay, que nos recibió en Visita de
Estado de una manera que quiero públicamente agradecerle a Italia la
consideración y el tratamiento que se le dio a la delegación uruguaya,
tanto del Poder Ejecutivo como de sus integrantes de su Parlamento,
facilitándonos absolutamente todos nuestros traslados, poniéndonos un
avión con la tripulación del propio Presidente para poder trasladarnos
dentro de Italia y fuera del país, para poder llegar en tiempo a Lisboa y
poder tomar el avión hacia Angola.
Quiero decir que el Uruguay
sintió en los contactos que tuvimos con los integrantes del gobierno
italiano, ya sea con su Presidente, la formidable acogida que nos hizo, la
reunión de la noche, con el presidente del Consejo, el señor Silvio
Berlusconi, con el almuerzo que nos dio el presidente del Senado, en donde
estaba entre otros, el antiguo Primer Ministro, el señor Dini. La
reunión que hicimos con el presidente de la Cámara de Diputados, y
además, con el Intendente, con el Síndico de Roma, con el señor
Beltroni, que es otra figura política muy importante. Y particularmente
con el Ministro de los italianos en el mundo, que vendrá dentro de poco
también al Uruguay, porque insisten los italianos en decir que el
porcentaje de uruguayos de origen italiano aquí en el Uruguay es el mayor
de cuantos porcentajes hay de los italianos en el exterior en los
distintos lugares del mundo, cosa que no me parece nada extraña.
Inclusive de los cuatros parlamentarios había tres de ellos de origen
italiano.
Creo que todos los
contactos y conversaciones fueron muy abiertos, muy buenos, y nos dio en
todos los casos la oportunidad de plantear lo que todos sentimos, que
formamos parte de la historia de Italia, que de allí vinimos –sino la
mayoría-, un buen porcentaje de nosotros, que heredamos su cultura, sus
hábitos, sus tradiciones, su música, sus cantos; que crecimos en un
comercio bilateral muy importante, que recibimos inversiones, inmigrantes
–nosotros mismos-, siempre en aquel momento con la tecnología más
avanzada, y que sentimos que Europa no se puede dar el lujo, Europa no se
puede dar el lujo de no mantener ese sentimiento, y ese acercamiento con
América. Y que en este momento, él –aunque existe desde el punto de
vista emotivo, desde el punto de vista de los sentimientos, desde el punto
de vista de la apertura, del cariño-, no se concreta y no se materializa
en la apertura del comercio. Y que eso nos hace daño a todos. Le hace
daño a Europa, y le hace daño a América. Y que eso es necesario
plantearlo –cosa que luego tuve oportunidad de hacer en el Día Mundial
de la Alimentación en la FAO, adonde habíamos sido invitados por el
Director General, el señor Diouf, un senegalés con quien estuvimos
conversando largamente para hacer cosas en común, y que, notoriamente
reclama en nombre de la inmensa mayoría de los integrantes de la FAO, las
mismas cosas que estamos reclamando nosotros.
Tuve oportunidad de
reiterar que el Uruguay no es que esté en contra de que los gobiernos de
Europa ayuden a sus agricultores, lo que estamos en contra es de que ese
subsidio enorme que se da a la producción, haya generado excedentes de
tal magnitud y naturaleza, que son los que perturban los mercados terceros
en el mundo entero.
Ya no se trata solamente de
que uno no puede entrar para competir con un agricultor europeo en la
estación, sino que lo que se trata es que cuando uno llega a un mercado
tercero -llámese Venezuela, llámese África, llámese Asia-, con los
productos que América produce, que el MERCOSUR produce, que el Uruguay
produce, nos encontramos con una competencia de productos similares que ya
no competimos con los agricultores europeos, sino que competimos con las
tesorerías de los Ministerios de Hacienda de los países desarrollados,
como son los países de Europa. Y que eso sí, eso es algo imposible.
A propósito de eso, yo
diría que, en ese sentido –más allá de todas estas conversaciones-,
trabajamos fundamentalmente con las regiones. Por primera vez –y esto
también es un hecho histórico con respecto a las relaciones
uruguayo-italianas-, por primera vez el gobierno de Italia –como si
fuera un gobierno federal, que no lo es-, habilitó a las regiones a
firmar compromisos –las regiones con Estados-, por primera vez, la
Región Lombarda –cuyo Presidente el señor Formigoni nos recibió
también recordando muy mucho su visita al Uruguay-, firmó por primera
vez la Región Lombarda un acuerdo con el Uruguay, como si la Región
Lombarda fuera un Estado soberano, autorizado por el gobierno de la
República de Italia, acuerdo referido fundamentalmente a aquello en lo
que Lombardía es sin ninguna duda, el punto más importante en Italia, y
uno de los más importantes en Europa. Todo lo que tiene que ver con
desarrollo de la mediana y la pequeña empresa. Lo mismo hicimos con la
Región Toscana; algo parecido aunque en distinto orden hicimos en
Ferrara, puesto que la reunión de Ferrara tuvo, además de una reunión
con las Cámaras de Comercio –Ferrara en la Región Media es la
tercera área, o la tercera región de Europa en cuanto a ingreso per
cápita-, estaba planeado hacer allí un encuentro, y además con
una exposición de productos uruguayos, productos naturales, y además
productos de “Hecho acá”. Y yo considero que en esa área
existe una –tanto como en la pequeña y mediana empresa, en la zona que
tiene que ver con el diseño-, una clarísima decisión de las distintas
regiones –lo mismo que la campaña que tuvimos con su Ministro de
Ganadería y de Agricultura-, una clarísima decisión de colaborar con el
Uruguay. Ahí estuvimos hablando de cosas muy específicas: todo lo que
tiene que ver con la horticultura, fundamentalmente el tomate en la
campaña, luego otros productos. Había una representación de
agricultores uruguayos, que habían ido allí a Ferrara para con su
presencia apoyar lo que es la expresión de la capacidad de estar
presentes con productos del Uruguay contra estación.
ACUERDOS
MINISTERIALES Y FINANCIEROS
“Acuerdos en áreas específicas que abren un camino de
colaboración efectivo y práctico”
Se hicieron, además,
algunos avances muy singulares y muy importantes con el Ministerio de
Trabajo. El Ministro Santiago Pérez del Castillo firmó con el similar
-el Gasparri de Italia- un acuerdo para poder trabajar mucho en la
reestructuración de todo el funcionamiento del Ministerio.
Han habido varios acuerdos
de los cuales seguramente el Ministro de Trabajo ha dado cuenta. Lo mismo
el Ministro de Agricultura, que estará llegando mañana, puesto que
quedó en Angola, referido al FIDA. Quiere decir que además de los
acuerdos con respecto a un especial sistema de ayuda financiera y técnica
en el área de la sanidad, más otro préstamo de 20 millones de Euros,
con el propósito de atender la pequeña y mediana empresa, más los dos
acuerdos firmados en la Casa de América Latina, a propósito de lo que
estábamos refiriendo al Ministerio de Trabajo, más un acuerdo con
respecto a ese pequeño monto de deuda que todavía tenía el Uruguay con
Italia; en esa materia, se pudieron llevar adelante acuerdos financieros
de inversión en áreas específicas que creo que son favorables para el
Uruguay, y que abren un camino de colaboración efectivo y práctico. Un
camino de colaboración efectivo y práctico que en este caso es lo más
importante.
Pienso, por otra parte, que
existe en Italia -como me parece que no había existido en viajes
recientes- una clara decisión política de acercase a América.
ITALIA Y AMÉRICA
LATINA
“Hay un reconocimiento en Italia muy fuerte de la relación con
América y con el Uruguay”
Participamos en un
seminario organizado por la Región Lombarda con la participación del
Ministro de Finanzas de Italia y del Subsecretario del Ministerio de
Relaciones Exteriores para América Latina, el señor Baccini, que ha
estado acá ya varias veces también, con la participación de Embajadores
y representantes de los distintos países de América, sobre cuál debía
ser la acción o la presencia de Italia en América Latina.
Ahí todos tuvimos
oportunidad de dar nuestro punto de vista, y nosotros de nuevo sobre
-digamos- el sistema de ayudas, en donde recuerdo particularmente una
afirmación, porque se hizo una afirmación muy fuerte a favor de la
necesidad de no dejar solamente a la mano invisible del mercado, las
acciones de crecimiento, sino también pensar que la mano visible del
Estado tiene que trabajar en ello, a lo que nosotros dijimos que nosotros
en cuanto a la mano invisible del mercado, nos sentíamos todos mancos,
puesto que el mercado realmente tenía muy poca presencia, puesto que no
podía operar porque estaba cercenada su operabilidad sobre la base de las
limitantes tarifarias, aduaneras y de otro tipo de dificultad de acceso a
estos mercados.
Yo diría, por lo tanto,
básicamente tres cosas: en primer lugar, hay un reconocimiento en Italia
muy fuerte de la relación con América y con el Uruguay; hay un cambio
muy fuerte, o una decisión muy fuerte de imbricarse más en la relación
con el Uruguay; hay una decisión específica y concreta en cuanto a
ayudas sanitarias y fundamentalmente con las regiones en ayudas concretas,
en colaboraciones concretas de trabajo y en la presencia, lo más rápido
posible, en nuestras tierras de representantes de distintos sectores
empresariales italianos, particularmente en la madera. Ellos le dan una
enorme importancia al desarrollo de la industria del leño, o sea de los
muebles, no de la industrialización de la madera para pulpa, sino de
muebles fundamentalmente y del diseño. Y en eso creo que hay un camino
muy, muy amplio.
Tuvimos además, y creo que
es oportuno que se lo manifieste, una reunión con los Cónsules
honorarios del Uruguay en distintos lugares. Nuestros Cónsules honorarios
en Italia son gente bien elegida en su momento por los gobiernos de turno,
gente que está muy bien incrustada en sus respectivas sociedades, que
tiene una función que el Uruguay no podría sostener con sus propios
recursos, y que han colaborado y colaboran muchísimo en las ayudas y
contactos que el Uruguay tiene que tener en Europa.
¿POR QUÉ ANGOLA?
“Un país que tiene todo para ser reconstruido pero que precisa
colaboración”
Luego estuvimos en Angola.
Yo sé que alguna gente ha preguntado por qué Angola, de cuándo acá
Angola. Y yo debo decir que en primer lugar que no debemos olvidar algunas
cosas que existen con Angola: tenemos una ligazón con Angola que tiene
algunos centenares de años, porque la inmensa mayoría de la gente que
llegó del África en condición de esclavos y que fueron dadas sus
libertades por nuestros gobiernos, en nuestro tiempo de la independencia,
vivió en Angola.
Y alcanza con llegar allí,
y escudriñar un poco en sus comidas y en sus bailes para darnos cuenta de
que lo que nosotros heredamos a veces de Brasil, Brasil a su vez lo
heredó de Angola. Es una relación muy antigua. Muy antigua.
También ha habido muchos
uruguayos en Angola; durante los tiempos en que hubo la larga guerra
después de la independencia, en donde hubo un enfrentamiento con los
sectores de un lado llamados Unitas y del otro el Movimiento Político
Mayoritario que hoy ejerce la Presidencia de la República, cargada de
ideología tuvo ese tiempo y esa época, donde hubo no menos de 50 mil
cubanos armados a guerra, y además de ayudarlos a tener una
infraestructura administrativa que perdieron cuando los portugueses
abandonaron Angola, hubo muchos uruguayos. Inclusive, la señora esposa de
nuestro Cónsul honorario, el señor Duque, es de La Paz, con quien
estuvimos comiendo un lindísimo asado en su domicilio.
Y se tiene un buen recuerdo
de los uruguayos en todos los casos. Como que se tiene también un muy
buen recuerdo de los uruguayos que luego fueron en nombre del movimiento
del MONUC, o sea, de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas.
El propio Presidente de la
República lo manifestó en su discurso, un ingeniero recibido en la
Unión Soviética, un ingeniero petrolero, un hombre sin ninguna duda un
hombre de Estado en donde hizo referencia muy expresa a lo que fue la
colaboración de las tropas uruguayas para asegurar la paz, paz que ese
país ha alcanzado.
Pero debo decirles que ese
país, que tiene un formidable frente marítimo, del cual se extraen 850
mil barriles de petróleo por día, al precio de 30 dólares el barril,
calculen cuánto es lo que se produce por día. Ese país que tiene una
corriente fría sobre el océano llamada la Corriente de Benguela, que le
da una riqueza en la industria pesquera enorme, y que se comen unas
corvinas con aceite de palma y feijao, parecen los inicios de una
formidable feijoada del futuro.
Ese país que tiene un plan
alto de mil metros, en donde no hay heladas en invierno, en donde llueven
1400 milímetros en verano, con tierras tan fértiles como las de Soriano,
y que tiene una irrigación fenomenal. Es un país que tiene ríos muy
fuertes y muy importantes, con florestas en otras áreas muy importantes,
con una riqueza de fauna y de flora muy importante, ese país tiene 14
millones de habitantes, con 39 años de expectativa de vida.
Y todas las carreteras
están todas destruidas, todos los puentes están todos destruidos, los
ferrocarriles están todos destruidos. Hay paludismo, hay fiebre amarilla,
hay enfermedad del sueño en algunas zonas, y además de eso, está
destruida la sanidad, están destruidos los servicios esenciales, y hay
cuatro millones de minas personales desparramadas por el territorio sin
saber donde se está. 37 años de guerra. Hay recién ahora paz.
Yo tuve el honor de
participar en una asamblea, la asamblea que está ubicada en un cine. La
asamblea recién comenzó en 1992, en donde el presidente de la asamblea
es del partido que está en la Presidencia de la República y el
Vicepresidente es el Secretario General de la UNITA. Quiere decir que se
trata de un país que tiene la necesidad de reconstruirse todo.
Debo decirles que el mismo
día que yo llegué, llegó una misión importante y numerosa de
industriales americanos, al día siguiente una de ingleses, el fin de
semana el Primer Ministro de Portugal con 50 empresarios, y los primeros
días de noviembre el Presidente del Brasil. Y debo decirles que
quisiéramos nosotros para un día poder celebrar el aterramiento de 50
hectáreas en la bahía de Luanda, con un desarrollo petrolífero
impresionante con la participación de todas las empresas del mundo
habidas y por haber, Ebron, los alemanes, los americanos, los italianos,
Dios y todo el mundo.
Con un ganado que ha
quedado sin respuesta y no tiene nada que ver con lo que hoy se precisa,
en un país que era el cuarto productor del café, del café -según me
dijeron- llamado Robusta que es el más valioso, que era el cuarto
productor de café del mundo. O sea, un país que tiene todo para ser
reconstruido pero que precisa la colaboración.
Nosotros estamos dispuestos
a hacerlo: el Ministro de Agricultura quedó un tiempo más para mirar
algunas cosas.
MEGACONCESIÓN EN
ANGOLA
“La Megaconcesión es una experiencia válida para Angola””
Nos pidieron cómo nosotros
habíamos armado la Megaconcesión. Le estoy anunciando desde ya al
Ministro Cáceres que va a tener que darse una vuelta, porque la
Megaconcesión es para ellos una cosa de un sistema de ingeniería
imprescindible para poder empezar a tener... Las Naciones Unidas, hoy
está dándole de comer a 2.400.000 personas, y para llevar la comida al
interior hay que llevarla en avión, porque no se puede, no hay carreteras
o puentes que den suficiente paso a todo lo que hay que hacer para asistir
a un país que es enormemente rico, enormemente potencial, que puede hacer
una enorme contribución al establecimiento de la paz en África Central,
que tiene potencialidades concretas y reales. A cuyo Presidente le
invitamos a participar, si el plebiscito mantenía en vigencia la Ley de
ANCAP, le invitamos a participar en la oferta, que el Uruguay tiene
interés en hacer, porque considero que con la naturaleza de los
petróleos que tienen, y de los que están prospectando y descubriendo,
que son fundamentalmente petróleos livianos, le puede interesar
muchísimo al Uruguay una asociación, no con uno sino con varios sectores
públicos o privados en el manejo del mejoramiento de nuestra refinería,
de nuestra distribución y de todo lo que tiene que ver con el aparato
energético, que el Uruguay tiene que atender si quiere bajar los costos,
y si quiere seguir produciendo.
Debo decir que estamos
empeñados en tratar de colaborar con ese país de África, en la medida
de nuestras posibilidades, con CONAPROLE, con SAMAN, con productores de
queso de cabra, con productores frigoríficos, con productores pesqueros,
con toda forma de aproximación agrícola.
Me parece que esa cosa de
dos países en vías de desarrollo, y con la participación de
veterinarios y de agrónomos, que nosotros tenemos cuadros suficientes de
gente capaz, que puede ayudarlos a vacunar los animales, a mejorar, a
hacer cruzamientos. En una palabra, que puede ayudarlos, como muchos otros
que están llegando y llegarán a rápidamente poder mejorar la condición
de un país que tiene todo el derecho a vivir en paz, y a tener una
actitud que los acerque a un mundo global y participar en él con sus
productos.
CONCESIÓN DE
CARRASCO
“Interesaba conocer al operador italiano”
Debo decirle además que
-hablando de aviones- me olvidé de manifestarles que en Milán me reuní
-con la presencia de las autoridades del gobierno italiano- con la gente
que está interviniendo en la concesión del Aeropuerto de Carrasco, con
el Presidente de la sociedad italiana, con la participación también del
señor Eurnekián, y con la presencia del arquitecto famosísimo de
nacimiento uruguayo pero de formación argentina, el señor Vignolo, que
es el que va a estar encargado de la obra.
Me interesaba muy mucho
conocer al operador milanés, y tener de él una impresión personal bien
clara de su decisión tan firme como la del señor Eurnekián y como la
del arquitecto Vignolo de participar en la obra arquitectónica. Pero
está bien, la obra arquitectónica me parece muy interesante, que
participe un arquitecto de tanto prestigio del mundo me parece mejor, pero
me interesaba mucho conocer al operador, porque el operador es una
garantía de que el conocimiento técnico necesario del manejo de un
aeropuerto va a estar presente en la operación de la construcción, y el
desarrollo del nuevo Aeropuerto de Carrasco.
Creo que ha sido una visita
muy fructífera.
APOYO A BOLIVIA
“Uruguay le ofrece a Bolivia lo que territorialmente precise para
instalarse en nuestras costas para transformar y exportar gas”
Tuvimos naturalmente
oportunidad desde Italia de ponernos en contacto con el entonces, en su
momento, todavía Presidente Sánchez de Losada, para explicitarle cuánto
el MERCOSUR estaba dispuesto a hacer para ayudar a Bolivia en lo que fuera
o fuese, ¿no es verdad? Siempre dentro del marco de la declaración de
Ushuaia. La declaración de Ushuaia que es la única norma de carácter
político que el MERCOSUR asumió, tiene que ver con los sistemas
democráticos de los países.
Nos encontramos en Milán
en la reunión del Seminario sobre América Latina, con el Presidente
Duhalde, con quien también estuvimos conversando porque él, en su
calidad y condición que ha asumido ya, también le pedimos que hablara
fundamentalmente con el Presidente Kirchner, a la sazón estaba reunido
con el Presidente Lula aquí en Buenos Aires.
Las cosas se han
desarrollado finalmente como todos ustedes las conocen. Nosotros veníamos
pensando ponernos en contacto hoy con el nuevo Presidente de Bolivia para
decirle en nombre del Uruguay, lo mismo que en nombre del MERCOSUR, que
estamos dispuestos a apoyar una salida democrática; y para decirle algo
más, para decirle que si realmente el problema se inició, y es realmente
esa la causa del problema, de que no quiere sacar el gas por el Océano
Pacífico porque tienen allí un problema antiguo, histórico, que todos
conocemos, dado que existe una conexión antigua gasífera entre Bolivia y
la Argentina, y si eso es voluntad del gobierno de Bolivia, el Uruguay le
ofrece a Bolivia lo que Bolivia territorialmente precise para instalarse
en las costas del Uruguay; transformar el gas en gas líquido, exportarlo
a donde quiera exportarlo, porque sabemos que Bolivia con el Uruguay no
tiene ningún problema, y así como por las vías de la hidrovía están
en condiciones de llegar a Nueva Palmira y exportar soja y otras cosas, y
hay una conexión gasífera entre Bolivia y la Argentina muy antigua, si
es posible hacerlo, y como cualquier conexión gasífera con el Pacífico
va a costar dinero, y subirla al altiplano va a costar mucho dinero, capaz
cuesta menos dinero llegar hasta la costa Atlántica en el Uruguay. Se lo
vamos a comunicar al Presidente Mesa hoy, para decirle que el Uruguay
está a la orden para colaborar en lo que sea necesario para aflojar
tensiones.
Yo creo que nadie en
Bolivia puede pensar que el gas no debe ser exportado, porque si el gas no
es exportado, qué van a hacer con ese enorme yacimiento de gas que es una
mercadería tan noble y tan abundante que alcanza para abastecer, no
solamente todos sus procesos de consumo interno, sino buena parte de lo
que el mundo pueda consumir.
Es como si nosotros
dijéramos, bueno, entonces no exportamos carne, o no exportamos lana. Es
lo mismo. Creo que ha habido un problema político que ha derivado en esta
afirmación, unido a un problema histórico que todo el mundo puede
comprender –más allá de que esté de acuerdo o no-, y en ese sentido
el Uruguay está pronto para colaborar en lo que sea necesario.
Quiere decir que es cuanto
de lo mucho y bueno que hemos visto sobre el Uruguay en Europa, podemos
decirle a todos ustedes.
CONTACTO CON
FAMILIARES DE DESPARECIDOS
“Estamos mandando una Ley para resolver los problemas derivados de
las cuestiones de Derecho Civil”.
También debo decirles que
por iniciativa del diputado Martín Ponce de León, nos reunimos con la
viuda y los hijos de una persona que había desaparecido en Buenos Aires,
dándole la información correspondiente que Martín Ponce de León había
recogido de los representantes de la Comisión de la Paz, para darle a esa
familia, no una satisfacción –porque las cosas no se pueden volver
hacia atrás- sino para decirles la preocupación que había tenido el
Estado uruguayo, para comunicarles que estamos mandando una Ley para
resolver -a todos los que están en esa situación por lo menos-, los
problemas derivados de las cuestiones de Derecho Civil.
SIN MERCADOS NO HAY
CRECIMIENTO
“Pretendemos abrir todos los mercados posibles”.
PERIODISTA: Presidente,
una preguntita: al principio de su exposición usted señalaba la
importancia de que Europa abra el mercado, sobretodo tomando en cuenta el
tema agrícola, ¿verdad? En las últimas horas en Brasil la visita de
Peter Allgeier, el Representante Adjunto de Comercio de EEUU, y donde se
dieron allí algunas... algún intercambio...
PRESIDENTE BATLLE: La
pregunta, el discurso lo hago yo, dale, la pregunta.
PERIODISTA: ¿Hay algún
peligro con respecto a la visita de Allgeier...?
PRESIDENTE BATLLE:
¿Peligro?
PERIODISTA: ¿... en la
formación del ALCA?
PRESIDENTE BATLLE: Yo acabo
de leer la “Folha de San Pablo”. La Folha dice que Allgeier declaró
que el ALCA se hacía con o sin el Brasil.
Brasil declaró, el señor
Piñeiro Guimaräes declaró de que ellos lo que exigían era que se
incorporara a la discusión del ALCA el tema agrícola, y el tema del
dumping.
Los americanos han dicho
que esos temas tienen que ver con la OMC. Los americanos están hablando
del ALCA de acuerdo a cómo se ha venido tramitando hasta ahora, como
antelación a lo que va a ser la reunión de noviembre.
Nosotros estamos vinculados
a esa actividad desde que se formó. Pretendemos abrir todos los mercados
posibles y “habibles”. Sin mercados no hay crecimiento. Y por tanto,
vamos a hacer todo lo que está a nuestro alcance, para sin abdicar de
ninguno de nuestros derechos –como el grupo de Cairns lo ha hecho
claramente hasta ahora-, vamos a hacer todo lo posible para encontrar
caminos para que nuestras exportaciones puedan crecer, y desde el
crecimiento de las exportaciones, las sociedades pueden también crecer.
PERIODISTA: Presidente,
usted afirmó en un momento que Europa no se puede dar el lujo de no tener
un acercamiento con América, y que no hay apertura comercial en este
momento, que no se vislumbra una apertura comercial de ambos continentes.
¿Cuáles pueden ser los pasos que se pueden dar para...?
PRESIDENTE BATLLE: Mire,
para empezar, acá tenemos un punto de estancamiento que surgió de
Cancún. De ese punto de estancamiento que surgió de Cancún la propia
reunión de Cancún estableció una revisión dos al documento que dictó
la Presidencia de la Comisión, cuya Presidencia será ejercida por el
Embajador del Uruguay, Carlos Pérez del Castillo. Cuando luego se reúne
el grupo de los G 22 en Buenos Aires, ahí se resuelve –digamos- volver
a insistir en esa revisión dos. Y yo acabo de leer en el Folha de Sao
Paulo esta mañana que el Canciller del Brasil, el señor Celso Amorím,
que está en este momento en la India, viaja de la India a Ginebra, para
encontrarse con el Presidente de la Organización Mundial de Comercio, el
señor Supachai,
a los efectos de cómo se puede volver a poner en marcha el proceso de la
OMC. Y en una conversación
que tuve con el embajador Carlos Pérez del Castillo, aunque de pronto ya
es muy antigua, porque esto es una cosa que todos los días y a todas las
horas van cambiando, a quien llamé desde Italia, me dijo que se podía
tener expectativas más positivas, y que inclusive –me dijo- que hasta
era posible pensar en que del mes de diciembre pudiera correrse –digamos-
el límite hasta el mes de marzo para poder encontrar más tiempo para
mejores gestiones.
La cosa me parece que no es
fácil. ¿Por qué no es fácil? No es fácil porque en estas discusiones
Europa está, además, en este momento con un conjunto de países nuevos
que se integran a Europa del Este, en los cuales la mayor parte son
netamente productores agrícolas.
Tampoco se puede correr el
volumen de la protección agrícola que hoy Europa tiene a los demás
países por el monto de la misma.
Quiere decir que estamos en
un momento muy interesante. Y, ¿por qué es muy interesante? Porque
existen muchas dificultades y, entonces, sin atacarlas, sin reconocerlas y
sin resolverlas, no se va a poder seguir mucho tiempo.
PERIODISTA: ¿Por qué
entre Lula y Kirchner firmaron un documento regionalista e integracionista
¿Usted qué opina de esto?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, sé que firmaron un documento durante mi ausencia y usted lo
ha dicho: ha sido durante mi ausencia. No conocimos que se iba a firmar
ese documento antes, conocimos su texto el día que se emitió, y no
tenemos ninguna información posterior.
CASO NUERA DE GELMAN
“El documento aún no ha llegado al Poder Ejecutivo”.
PERIODISTA: Presidente,
el caso de la desaparición de la ciudadana argentina y el asesinato de
María Claudia Irureta Goyena, que si bien no ha sido archivado por parte
del juez Gustavo Miranda, amparándose en el artículo 3ro. de la Ley de
Caducidad dice que solo el Poder Ejecutivo debe decidir en esa instancia.
Derivó el expediente a Presidencia de la República...
PRESIDENTE
BATLLE: Me dice el señor Vicepresidente que el documento aún no ha
llegado al Poder Ejecutivo.
PERIODISTA: Perfecto,
sin embargo, ya es de público conocimiento que esto...
PRESIDENTE
BATLLE: Perdón. No, sin embargo, no; el público conocimiento es una
cosa, la llegada al Poder Ejecutivo es otra. No llegó al Poder Ejecutivo.
PERIODISTA: Perfecto, no
llegó. Ahora, ¿usted tiene una decisión tomada?
PRESIDENTE
BATLLE: Señorita, ¿usted sabe una cosa? Acabo de llegar, me entero por
usted.
PERIODISTA: ¿Por mí se
entera?
PRESIDENTE
BATLLE: Sí, me entero por usted, porque señorita, se podrá usted
imagina que vengo en un avión y, entonces, en un avión no se puede
hablar.
PERIODISTA: Sin embargo
nosotros nos hemos enterado a diario de su...
PRESIDENTE
BATLLE: Perdón. Señorita, a mí el Poder Judicial es el que me tiene que
comunicar, no la prensa. El Poder Judicial no se ha comunicado
oficialmente con el Poder Ejecutivo. Por tanto, hasta que no nos llegue el
expediente con el texto yo, jurídicamente, no estoy enterado. Podría
haberme enterado si este hecho hubiera sido un hecho anterior, que se le
hubiera dado publicidad, y que yo hubiera tenido la oportunidad de tener
esa publicidad, pero como estaba en Angola, y de Angola volé a tomar un
avión a España, y de España vine para acá, me entero ahora. Me acaban
de decir los señores aquí presentes que el documento no ha llegado al
Poder Ejecutivo. Cuando llegue, tomaremos la decisión correspondiente.
PERIODISTA: ¿Le
preocupa el caso, teniendo en cuenta...?
PRESIDENTE
BATLLE: Señorita, el caso nos ha preocupado desde el primer día que
recibimos al señor Gelman, así se lo dijimos al señor Presidente
Kirchner, y le dijimos más, le dijimos que recientemente habíamos tenido
de una persona que nos merecía confianza una denuncia, que habíamos
atendido esa denuncia, que había ido una persona, el doctor Ramela, a
Buenos Aires, que había mandado a buscar a una persona de Córdoba,
integrante de Salesianos o de otra parroquia, para que él transmitiera
sobre esa información que se nos había dado, si conocía alguna cosa. Se
nos dijo que no, que esa información no era correcta y, por tanto, le
manifestamos al señor Presidente Kirchner que mientras tengamos la
posibilidad de encontrar algún indicio o alguna cosa lo haremos, y que se
podrá usted imaginar que si hubiéramos tenido en algún momento algún
indicio certero de algo concreto, evidente y probado, lo
hubiéramos seguramente comunicado, no al señor Kirchner, sino la
Comisión de la Paz le hubiera comunicado a los deudos, a los familiares
de los desaparecidos, como notoriamente lo ha hecho en todos los demás
casos. Muy buenos días. Muchas gracias.
|