| 
       30/10/03 
      NO
      HAY UN ÁNIMO FISCALISTA EN EL DECRETO DEL IRP 
      El
      Ministro de Trabajo, Santiago Pérez del Castillo, dijo que “es un tema
      relativamente menor para toda la población, porque no afecta a jubilados,
      ni a la gran mayoría del sector público, ni al sector privado, donde no
      tiene partida de esta índole”, haciendo referencia al decreto del
      gobierno del IRP, el que considera que “no tiene un ánimo fiscalista”.
      
       
      DECLARACIONES
      A LA PRENSA DEL MINISTRO DE TRABAJO, SANTIAGO PÉREZ DEL CASTILLO, LUEGO
      DEL ACUERDO PRESIDENCIAL, EN EL EDIFICIO SIDENTE DE LA REPÚBLICA 
      30/10/2003 
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro. El Decreto del Gobierno ¿es o no irreversible?
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: Mire yo creo que la redacción literal del Decreto es
      reversible, ahora la filosofía del mismo que afecta a una parte muy
      pequeña de la población, que afecta básicamente a funcionarios de
      empresas públicas estatales, no la Administración Pública, y menos que
      menos a los jubilados, sino a la Administración Central, sino algunas
      empresas –en concreto el BPS principalmente- no es cierto, pero también
      ANCAP, UTE creo. Es ¿por qué? porque son partidas que se pagan no
      mensualmente sino cada tres o cada cuatro meses, entonces la filosofía de
      este Decreto, ahora lo mejoramos, por algo lo suspendimos, pero lo
      mejoramos, para hacerlo justo, la filosofía es hacer que se aplique la
      alícuota del IRP correspondiente a lo que surge, también en el resto del
      sector privado y en todo el resto, nosotros mismos, el Ministerio de
      Trabajo, en el Ministerio de Trabajo cobramos un porcentajecito de lo que
      cobran en el BPS, pero todos los meses, todos los meses nos está
      incidiendo en la tasa, en la tasa de IRP que corresponde, no es cierto.
      Así que en el Ministerio de Trabajo esto lo hemos estado haciendo desde
      el principio, esa misma partida, un 10% de la partida, que el 90% va para
      el BPS y que ellos cobran trimestralmente o cuatrimestralmente, no
      recuerdo en este momento, nosotros lo cobramos todos los meses y nunca
      dejamos de sumarlo a los efectos de establecer exactamente la tasa
      correspondiente, es decir, el porcentaje correspondiente del IRP. Así que
      yo creo que esto es un tema relativamente menor para toda la población,
      porque no afecta a los jubilados, porque no afecta a la gran mayoría del
      sector público y porque no afecta al sector privado, donde no tiene
      partida de esta índole, de forma tal, que yo diría que habría que
      bajarle revoluciones a esta cosa. De todas maneras, vamos a ir el lunes al
      Senado, a la Comisión de Asuntos Laborales y vamos a ver si allí ya
      podemos terminar de una vez por todas con este tema –que a mi juicio- es
      un tema –digámoslo así- no esencial. 
      PERIODISTA:
      Ahora Ministro. ¿Hay un acuerdo político para aplicar el Decreto o hay
      un acuerdo político para modificar parte de ese Decreto? 
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: Pienso que el acuerdo político va a hacer
      probablemente para hacer algún ajuste a la redacción del Decreto,
      manteniendo su filosofía. 
      PERIODISTA:
      ¿Qué es mantener su filosofía?  Que
      se cobre lo mismo. 
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: No, mantener su filosofía, es que todo lo que es
      salario se tenga en cuenta en forma justa para determinar el porcentaje de
      aporte del IRP que corresponda. De manera que se junte la cuotaparte
      correspondiente a un mes, de ese tipo de partidas que son superiores a un
      mes que no se dan todos los meses, que se junte la cuotaparte
      correspondiente a un mes con el sueldo mensual y que entonces esos 10.000
      pesos del sueldo más los 1.000 que son el resultado de dividir 3.000
      entre 3, quedan 11.000 entonces el porcentaje del IRP será en base a
      11.000, no en base a 10.000, eso es lo que hacemos en el Ministerio
      nosotros. 
      PERIODISTA:
      ¿En que se modificaría entonces y que sería apto modificarse?
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: Que sería apto modificarse, y no sé algunos otros
      detalles, está haciendo las negociaciones el Ministro de Economía para
      algunos otros aspectos. 
      PERIODISTA:
      Si no afecta a gran parte de la población ¿Por qué cree usted que se
      armó tanto revuelo con este tema? 
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: Y de pronto será, no sé falta de noticias o falta de
      comprensión. Porque es un tema que hay que comprenderlo con cierto
      cuidado, es decir, en definitiva uno dice, bueno, esto a mí como me
      afecta y esto en definitiva, y esto, es decir, no hay que tener, no hay
      que partir de la base de que siempre hay un ánimo fiscalista. Sabe una
      cosa, si hubiera ánimo fiscalista el Ministro de Economía -que no le
      regalo a nadie ser Ministro de Economía de este país- pero si hubiera
      ánimo fiscalista hubiera hecho algo que puede hacer, sustituir como
      materia gravada, es decir, como lo que lleva el IRP, sustituir -porque la
      Ley se lo admite- sustituir lo que hoy lleva aportes sociales. En la
      situación actual lo que paga IRP es lo que hoy lleva aportes sociales,
      pero en la Ley primitiva no está estrictamente exigido que eso sea así. 
      PERIODISTA:
      O sea, que podrían poner otras cosas.
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: Exactamente. 
      PERIODISTA:
      ¿Es una advertencia eso Ministro?
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: No, no, no es una advertencia, es simplemente una
      forma de decir que no hay un ánimo fiscalista. Que no hay un ánimo
      fiscalista en el sentido, bueno, vamos a ver adonde podemos recaudar más,
      creo que es un argumento relativamente bueno, no digo que sea
      inexpugnable, pero es un buen “argumentecito” ¿no? 
      PERIODISTA:
      Sin embargo el Partido Nacional presentó otra ley interpretativa, que
      dice, que sueldo y partidas salariales son hechos generadores distintos y
      por tanto, deben a aplicárseles tasas diferentes, por separado. 
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: A mi me parece que eso es decir, que perro y animal
      con cuatro patas que ladra son seres distintos, eso es una cosa que no
      tiene, es en contra del principio de la primacía de la realidad, de la
      verdad material en materia previsional y es de un principio, digamos,
      así... 
      PERIODISTA:
      ¿Está seguro que tampoco el IRP tal como está dispuesto en este Decreto
      afectaría el índice del salario, del índice medio del salario....
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: Efectivamente, yo creo que.... 
      PERIODISTA:
      o tasa del aumento de las jubilaciones?
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: No afectaría, es intrascendente, prácticamente. 
      PERIODISTA:
      Ministro. ¿Por qué se publicó en la prensa un comunicado en el que se
      llama a pasantes para el Ministerio de Trabajo, con el requisito de que
      fueran egresados de la Universidad Católica?                      
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: Bueno, porque nosotros los pasantes los contratamos en
      base a convenios con la Universidad de la República y la Universidad
      Católica periódicamente, para que no todos los pasantes cambien.
      Entonces los abogados recién recibidos van sustituyéndose cada tres
      meses, no sé exactamente ahora la periodicidad, de forma que no tengamos
      de golpe abogados recién recibidos que no saben, sino que más bien lo
      que están le vayan enseñando a los que van ingresando, entonces los
      llamamos a incorporación como pasantes de estos abogados, se hacen una
      vez para una Universidad y otra vez para la otra. 
      PERIODISTA:
      O sea, que hay comunicados que también excluyen a la Universidad
      Católica, o sea que son con los requisitos que sean de la Universidad de
      la República.
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: Sí, el año pasado en junio creo, no sé exactamente
      en este momento en que fecha hubo un llamado que era exclusivamente para
      la Universidad de la República. Ahora este tema, también me lo han
      preguntado más de una vez y lo que me está dando la impresión a mí –yo
      no soy profesor de la Universidad Católica- yo soy profesor de la
      Universidad de la República y de la Universidad de Montevideo, entonces
      mis pobres alumnos de la Universidad de Montevideo o de la ORT o de la
      UDE, qué pasa porque no tienen derecho a ser pasantes, estoy con ganas de
      agarrar y sacar pa’ fuera... 
      PERIODISTA:
      ¿Por qué no se pide egresados de cualquier Universidad?
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: Y poner egresado de cualquier Facultad de Derecho,
      sacar pa’ fuera, en el sentido de no solamente convenio con dos
      Universidades, si hay cinco, voy hacer convenio con las cinco,
      exactamente. Bueno, porque hay convenios sólo con la Católica y la de la
      República. 
      PERIODISTA:
      Es un arreglo.
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: No, no es un arreglo, la palabra arreglo no
      corresponde. 
      PERIODISTA:
      En el buen sentido ¿por qué se hizo así?
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: Son las más viejas, yo creo que estas tres son más
      nuevitas, no ha dado el tiempo, no ha habido ningún Ministro con
      vocación justiciera de darle opciones a estos otros muchachos, de estas
      otras Universidades. 
      PERIODISTA:
      ¿Qué pasa con el tema Manzanares?
      
       
      MINISTRO
      PEREZ DEL CASTILLO: Está complicada, de pronto el Subsecretario Arizti
      sería el que más pudiera hablarle. Pero de todas maneras nosotros
      estamos tratando de llegar alguna forma de solución, no estamos en este
      momento muy entusiasmados en que puedan de terminar de cristalizar, pero
      hemos hablado con Jueza, hemos recibido algunas ofertas. Yo creo que está
      difícil, pero no está todo perdido, de repente en las próximas horas
      –yo diría- que ustedes pueden hacerle una reportaje al doctor Mario
      Arizti, es el que está llevando adelante estas gestiones con la gente de
      FUECI y con el sindicato interno de Manzanares y con algunos acreedores y
      que están en contacto también con la Jueza del concordato y con la
      propia gente de la empresa, a efectos de ver si tenemos éxito. Hoy lo
      encontré a Arizti, lo encontré medio “desanimadón” con el tema,
      pero ayer estaba bastante entusiasmado, es más lo teníamos previsto para
      hablar hoy con el acuerdo y al final ni lo hablamos.
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro, ¿el gobierno podría sancionar al BPS si este se resiste a
      aplicar el decreto, y eso en qué tiempo sería?
      
       
      MINISTRO
      PÉREZ DEL CASTILLO: Bueno, yo le diría que nosotros creo que con el BPS
      no estamos para... nosotros estamos en contacto bastante fluido con buena
      parte de los Directores, con casi todos yo diría, con prácticamente
      todos incluido el representante de los trabajadores que con frecuencia
      tenemos alguna conversación, o alguno de mis jerarcas. Y yo pienso que
      esto de alguna forma también se va a ir solucionando. Digamos, el
      conflicto interinstitucional Poder Ejecutivo-BPS por este punto no creo
      que de para mucho más, creo que para unos días más y ya está
      solucionado y van a tener que inventar alguna otra cosa ustedes para hacer
      reportajes.
      
       
      PERIODISTA:
      Ministro, ¿el gobierno ha hecho alguna evaluación del Congreso del
      PIT-CNT y sus resultados del pasado fin de semana?
      
       
      MINISTRO
      PÉREZ DEL CASTILLO: No, no hemos hablado con el Presidente de ese tema.
      Yo estoy leyendo los diarios lo que dicen y en principio lo que me
      gustaría que salga lo mejor dentro del movimiento sindical, para poder
      recomponer de repente un poco alguna rispidez que ha habido en virtud de
      alguna falta de repente de entendimiento bien fluido. Pero yo me tengo
      confianza de lo que vaya surgiendo. Este fin de semana va a terminar de
      surgir y a ver cómo...
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Y qué sería para usted que surja lo mejor?
      
       
      MINISTRO
      PÉREZ DEL CASTILLO: Y que surja lo mejor, sería que sea gente que tenga
      ganas de sentarse a conversar.
      
       
      PERIODISTA:
      Ahora, ¿a usted le sirve más negociar con moderados o con radicales?
      
       
      MINISTRO
      PÉREZ DEL CASTILLO: Y yo con radicales me he entendido también. Ahora
      usted me dice si me parece mejor para el país, a mi me parece mejor para
      el país gente que tenga capacidad de acompañar un modelo común. Ahora
      mire, ustedes no me preguntan por una cosa importante y es que este
      domingo sale un viaje tripartito a Finlandia, que va Marcelo Abdala, Omar
      Díaz, y Balestra de la Cámara de Industria y Faropa del sector de la
      Madera y de la Celulosa, y después va el Ministro Villar, podrían
      hacerle un reportaje a él, por qué Finlandia y por qué no otro país,
      cuatro o cinco días, lo va a financiar la OIT, ese viaje. ¿Y van a qué?
      Van en ese viaje tripartito a ver qué cosas podemos aprender de Finlandia
      que es un país que dependía tremendamente de la Unión Soviética, y la
      Unión Soviética se les cae. Su principal socio comercial, y entonces
      tuvieron que salir a inventar cosas. Y es alguna cosa parecida a la que
      nosotros nos ha pasado. Inventaron en realidad el tema de las
      telecomunicaciones, de los celulares, pero también inventaron una gran
      cosa, y son muy importantes en Europa. Inventaron el tema de alimentos con
      nutritivos de forma tal que sin una mezcla de alimento y remedios, una
      especie de yogurt con vitaminas. Bueno ese tipo de cosas parece que tienen
      marcas internacionales que andan fenomenal y que venden bien.
      
       
      Nosotros
      fíjese, tenemos que darle valor agregado a la madera, tenemos que darle
      valor agregado a los alimentos, tenemos que incrementar la exportación de
      inteligencia uruguaya en la industria del software. Bueno así que ahí
      tenemos tres grandes áreas en las cuales yo estoy encantado que vaya
      Abdala que es metalúrgico, este otro muchacho Díaz que es papelero,
      después Balestra que está en alimentación, Faropa que está en la
      madera y los públicos que van es nada menos que el Ministro de Industria
      y Gonzalo Cibils que Gonzalo Cibils fue Ministro de Agricultura, está en
      nuestro Ministerio, y el Director de Empleo, y el Director de Trabajo, y
      la Subdirectora de la Asesoría de Relaciones Internacionales. Así que va
      a ir una cuota de género también.
      
       
      PERIODISTA:
      ¿A quiénes del PIT-CNT ve con ganas de sentarse a conversar con usted?
      
       
      MINISTRO
      PÉREZ DEL CASTILLO: Yo diría que a todos. Efectivamente yo creo que en
      realidad ganas de poder llegar a entendimientos y sobre todo si yo tengo
      el sí fácil, si me agarran en un día con un sí fácil. 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Entonces dónde queda eso que dijo que esperaba que saliera el mejor
      resultado?
      
       
      MINISTRO
      PÉREZ DEL CASTILLO: Bueno, el mejor resultado para eso que yo le digo. Yo
      por qué saqué el tema Finlandia porque me parece que si los uruguayos
      nos ponemos de acuerdo en sectores de actividad de desarrollar, bueno ese
      modelo común de país, esos consensos... usted sabe una cosa, mire, yo
      tengo un librito que para mi es mi librito de cabecera, no es una
      enciclopedia muy grande, no son 20 tomos. Es un librito solo, solo mío,
      no tengo ningún tipo de distribución con nadie. Y entonces en ese
      librito dice tres cosas: una de ellas es el diálogo social, el librito se
      llama “La recuperación del empleo”, y bueno el diálogo social es
      decir el hacer que la gente esté de acuerdo. Bueno “forestación”
      estamos de acuerdo, vamos arriba, “productividad en la metalúrgica”
      vamos arriba. Y eso... 
      
       
      PERIODISTA:
      ¿Son políticas sociales?
      
       
      MINISTRO
      PÉREZ DEL CASTILLO: Son políticas macroeconómicas y intervención en el
      mercado de trabajo. Intervención en el mercado de trabajo estamos
      haciendo. Hoy le acabo de dar al Presidente los resultados y el número de
      trabajadores que están desempeñándose en actividades comunitarias en el
      interior. ¿Y sabe una cosa? En el interior los Intendentes están
      encantados con estas actividades comunitarias. Es empleo directo, ¿y sabe
      por qué? Porque es por sorteo. Entonces ellos cuando van caminando por la
      calle y le piden trabajo en vez de darle a tres y quedar enojados 30
      porque no le dan a 30, ellos dicen: “mire es por sorteo”. 
      Entonces le sacan un problema de encima, y es el sorteo y el
      sorteo.  Y donde no hay sorteo acabamos de hacer una resolución con
      el Ministerio de Vivienda en donde les vamos a exigir que sea por sorteo
      quienes ingresen. Y son siete mil puestos de trabajo transitorios, la
      gente tiene que saber que son transitorios. No es la solución del empleo.
      La solución del empleo son empleos, trabajos sustentables en sectores de
      actividad donde pueda generarse riqueza. Y en vez de exportar los rolos de
      madera que están allí en el Puerto que de repente más de la mitad es de
      fletes, se exporten mueblecitos. Y eso es una cosa que también tenemos
      ganas de hacer con Italia.
        
      |