30/10/03
ENCUESTA
FRUTÍCOLA ZAFRA 2002/03
La
Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), dependiente del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dio a conocer la encuesta
frutícola correspondiente a la zafra 2002/03.
En setiembre de 2003 DIEA
(MGAP) publicó la Encuesta Frutícola correspondiente a la zafra 2002/03
(Serie Encuestas No. 216). A continuación se presenta un resumen de sus
principales conclusiones. Para una consulta detallada de la misma, favor
ubicarla en la sección “encuestas” de DIEA, dentro del sitio web del
MGAP.
La producción frutícola
se desarrolla mayoritariamente en la Zona Sur del país, donde se
concentra más del 90% de los productores y de las plantas de frutales de
hoja caduca. Fuera de esta zona, la especie de mayor relevancia es el
durazno, el cual se destaca en los departamentos de Artigas, Salto y
Paysandú, con producciones de variedades de maduración temprana.
La superficie total de
frutales de hoja caduca fue estimada en 7.500 ha en la zafra 2003, con una
producción total de unas 104.000 ton.
La especie de mayor
importancia es la manzana que aporta el 50% de la superficie, el 49% de la
plantas, y el 71% de la producción. Un 25% de la superficie es ocupada
por duraznos y peras.
En esta zafra se revirtió
la tendencia decreciente que presentaba la producción de las tres
principales especies desde el año 2000, mostrando un incremento de algo
más del 50% en relación a la zafra anterior.
La producción de manzana
alcanzó las 74.000 ton, constituyéndose en el volumen más alto desde
1990, y exhibiendo un incremento del orden del 60% sobre la producción
del año 2001/02. El 42% de la superficie de manzana recibe riego. La
difusión del riego aumenta con la escala productiva, y alcanza el 69% del
área entre los productores de mayor tamaño, reflejando los diferentes
niveles de inversión existentes entre las explotaciones.
El valor bruto de la
producción (VBP) para la zafra 2002/03 fue estimado en U$S 21.4 millones
(59% explicado por manzana, 19% por durazno, y 16% por pera). Medido en
términos de pesos constantes, el VBP de la zafra 2003 muestra un
incremento del 46%.
La cosecha de durazno
alcanzó las 10.300 ton, verificando con ello un incremento del 50% en
relación a la zafra anterior, con lo que se quiebra la tendencia
decreciente de los dos años anteriores. Se aprecia que los niveles de
productividad aumentan con la escala de tamaño. La productividad por
hectárea de los productores con más de 10.000 plantas supera en un 57%
al promedio de la especie, y duplica con creces el rendimiento que
obtienen los productores de menor tamaño. La superficie con riego alcanza
al 39% del total de la especie, y exhibe también una clara asociación
con el tamaño de plantación, llegando al 84% en las explotaciones con
más de 10.000 plantas.
La producción de pera
alcanzó a 14.200 ton, un incremento del 33% en relación a la obtenida en
el año 2002. Sin embargo, dicho volumen es muy inferior a los de la
década del ‘90, que se ubicaban en años normales en el entorno de las
19.000 ton. La superficie con riego (42%) es importante y también aumenta
con la escala de tamaño, siendo uno de los factores que contribuyen al
aumento de productividad.
La intención de nuevas
plantaciones de frutales alcanza a 530.000 plantas, lo que equivale al 10%
de las existencias actuales, duplicando la cantidad de plantas a arrancar.
Las consecuencias de la asfixia radicular aún es un motivo importante
para la decisión de arranquío. No obstante, contrariamente a lo
acontecido en años anteriores, no constituye la razón principal. El 65%
de plantas a arrancar corresponde a montes que ya han completado su ciclo
productivo o presentan productividades muy bajas, resultando
antieconómico mantenerlos en producción. De concretarse en su totalidad
la intención de plantación, se registraría un incremento de las
existencias de casi todas las especies, especialmente en la manzana,
cultivo en que la intención de plantación triplica la de arranquío.
Destino de la Producción:
la encuesta indica que el 79% de la producción total se comercializó
como fruta fresca, el 14% se destinó a la industria, y el 7% fue
exportado. La exportación de frutas alcanzó este año cierta relevancia
en manzanas y peras. Se exportaron 6.500 ton. de manzana (9% de la
producción), y 1.200 ton. de peras (8% de la producción). Las
exportaciones reflejan la existencia de frutas de calidad adecuada para su
colocación en los mercados externos y, en el caso de la manzana, el
volumen exportado constituye un record histórico.
Los precios que se obtienen
en las exportaciones superan los del mercado de fruta fresca e industria.
La diferencia más notoria se da en los precios que paga la industria, lo
que determina que habiendo adquirido el 13.7% de la producción, participa
sólo en el 5.2% del monto total generado por las ventas.
Si bien el mercado de fruta
fresca es el principal en todos los tramos, el acceso a los mercados
externos, casi inexistente en los productores pequeños, aporta casi el
30% de las ventas totales en el grupo de productores de mayor escala. En
el otro extremo, entre los productores pequeños la participación de la
industria resulta mayor, lo que implica para estos productores la toma de
precios sustancialmente menores.
|