| 
       31/10/03 
      VIVIR
      DE LA PRODUCTIVIDAD, NO DE DEVALUACIONES 
      “Los
      que creen que se vive de las devaluaciones se equivocan de medio a medio,
      se vive de la productividad, de la eficiencia, del buen manejo del gasto
      del Estado. Hay que administrar bien, con seriedad y no gastar mal. El
      Estado puede administrar mucho mejor”, dijo el Presidente de la
      República, Jorge Batlle.
      
          
      
       
      PALABRAS
      DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, EN LA ENTREGA DE
      CERTIFICACIÓN SW-CMM 5 DEL CENTRO DE DESARROLLO DE SOFTWARE A TA TA
      CONSULTANCY SERVICES EN ZONAMERICA 
      31/10/2003
      
       
      PRESIDENTE
      BATLLE: Hace poco tiempo estábamos bastantes tranquilos y se acercó por
      el horizonte, por el Oeste, una terrible tormenta seguida de un terremoto.
      Duró como casi dos años y entre todos, por la calidad del pueblo del
      Uruguay, lo hemos podido superar. 
      Las
      crisis tienen que ser puntos de reflexión y de enseñanza de lo que no se
      debe hacer y de lo que sí se debe y se puede hacer. 
      
       
      Algún
      día, si sabemos dar una respuesta adecuada, algún día algunas personas
      que se dediquen a estudiar el pasado podrán decir que los uruguayos
      sacaron de la crisis la única enseñanza posible: que solamente
      decidiéndose a encontrarse al mundo en el cual se vive, reconociendo que
      solamente con calidad, con responsabilidad y con conocimiento se puede
      crecer, los uruguayos supieron entender ese mensaje y actuaron en
      consecuencia para, desde ellos mismos, darle un nuevo impulso al país. 
      
       
      Nuestro
      amigo Orlando Dovat en sus palabras preguntó qué es lo que debíamos
      hacer, y evidentemente es muy claro lo que debemos hacer: debemos hacer
      esto, en todo el país tenemos que actuar con la misma imaginación, con
      el mismo coraje, sin temor, y sin temor de salir a buscar los mejores
      socios; lo que hicieron lo mismo que nosotros tenemos que hacer hoy, lo
      hicieron antes que nosotros en un tiempo en que la India, para poder
      alimentarse, recibía por la Ley 480 trigo regalado de los Estados Unidos.
      
       
      Yo
      recuerdo al señor Schultz -profesor de Chicago, Premio Nóbel- que
      escribió un pequeño librito, que recomendé en un tiempo públicamente,
      llamado “Invertir en la gente”, él fue el que ayudó a la
      transformación de la producción en la India. La India hoy exporta trigo.
      
      
       
      Primero
      exportaron trigo a Rusia, actualmente exportan trigo al mundo, y luego se
      han transformado en un país que en las líneas que hemos visto acá de la
      empresa Ta Ta, con mucha otra gente, India está prácticamente a la
      cabeza del mundo. Hoy estamos procurando asociarnos, en estos
      emprendimientos y en otros, con un país de una cultura milenaria y que ha
      sabido no quedarse en el pasado, sino desde el pasado dar un gran salto
      hacia el porvenir.           
      
      
       
      Quiere
      decir que no hay mucha dificultad en saber lo que hay que hacer. En todo
      caso yo le diría a Orlando que lo que tiene que hacer es organizar
      excursiones de uruguayos para que se vengan a dar una vuelta y vean qué
      es lo que hay que hacer. 
      No es
      fácil, no es fácil. Necesita la ayuda del Estado y del Ministro de
      Economía, que se sonríe, pero es bueno. Es bueno que así sea, porque
      este es el camino real que se abre, este es el camino real que se abre.
      Estábamos hablando con el amigo Pagliano recién, que él conocía de
      nombre, un amigo uruguayo de Venezuela que está en eso, en donde por 120
      dólares nos dan la vaca preñada sabiendo que va a nacer hembra, o sea,
      pasamos del cincuenta por ciento de hembras al cien por ciento de hembras,
      nada menos y nada más, que en el rodeo de leche, en donde una vaca Delta
      próxima a parir tiene bastante más precio de lo que cuesta asegurarse
      que no va a tener ternero macho.      
      Lo cual quiere decir que la
      productividad, el conocimiento, es el único remedio posible a esas
      reiteradas quejas del atraso cambiario. 
      
       
      Finlandia es el número
      uno, ha resuelto invertir mil millones de dólares en el Uruguay. Estados
      Unidos es el número dos y no viven de las devaluaciones, viven de la
      productividad. Los que creen que se vive de las devaluaciones se equivocan
      de medio a medio. Se vive de la productividad, de la eficiencia, del buen
      manejo del gasto del Estado. Hay que administrar bien, hay que administrar
      con seriedad y no gastar mal. El Estado puede administrar mucho mejor. 
      
       
      Y uno lo ve, teníamos
      cuando llegamos al gobierno un déficit en el Fondo Nacional de Recursos
      impagable. Hoy tenemos superávit. Teníamos en el Instituto Nacional de
      Colonización un déficit de terror, sobregiros sin poder pagar, un año y
      medio sin pagarle al Banco de Seguros las pólizas. Hoy estamos al día,
      no tenemos morosidad y hay plata depositada en el Banco República, señor
      Ministro de Economía, tiene como un millón de dólares por un lado y 25
      millones de pesos por otro, vaya tomando cuentas, hay que administrar
      mejor, se puede y se debe administrar mejor en el Estado con los recursos
      que hoy se tiene. 
      
       
      Todas
      estas cosas son las únicas, las únicas, que le van a servir al país
      para salir adelante. Y por tanto me siento feliz de poder estar aquí y de
      poder hacer estas pequeñas reflexiones.
        
      |