16/09/03
LA DGI COMBATE EL
INFORMALISMO
El énfasis de la
acción de la Dirección General Impositiva está puesto en lograr la
equidad mediante el ataque al informalismo. "Es un compromiso que ya
asumimos con el Centro de Empresarios del Uruguay", dijo el Director
Eduardo Zaidensztat.
DECLARACIONES A LA
PRENSA DEL DIRECTOR NACIONAL DE RENTAS, EDUARDO ZAIDENSZTAT, LUEGO DE SU
REUNIÓN CON LOS INDUSTRIALES PANADEROS DE ROCHA
16/09/2003
PERIODISTA:¿Que temas
trataron específicamente con el Centro de Industriales Panaderos de
Rocha?
DIRECTOR ZAIDENSZTAT:
Estuvimos analizando un trabajo conjunto de manera de que tanto la DGI
como el sector formal, en este caso los panaderos del departamento de
Rocha, tener una alianza estratégica que permita tener un sistema
tributario justo y equitativo. Y vamos a hablar de cosas concretas. En un
trabajo que hemos realizado en la última semana en el departamento de
Rocha, hemos visitado 46 empresas de las cuales hemos detectado que de
ellas había 23 empresas informales. Veintitrés empresas que venían
desarrollando su actividad comercial, empresarial y fundamentalmente en el
giro de panaderías, en el cual no estaban inscriptas ni siquiera en BPS,
ni en DGI, ni pagando ningún tipo de tributo. En ese sentido
decimos que la ley es pareja para todos y cada uno tiene que pagar de
acuerdo a la escala y la actividad que tenga. Para las pequeñas empresas
existe el microtributo, existe también el impuesto a la pequeña empresa
y después los impuestos normales para una actividad empresarial. En ese
sentido la impositiva inscribió de oficio a estas veintitrés empresas y
analizó el comportamiento de aquellas empresas que estaban inscriptas,
que en algunos casos hacia tiempo que no estaban pagando el impuesto que
correspondía. Y por otro lado se realizó un trabajo importante con el
apoyo en algunos casos de la Justicia, porque esta actividad se
desarrollaba no en comercios establecidos sino en galpones no solamente
para vender en la zona que realizaban su actividad sino en distintas
ciudades del propio departamento de Rocha. Entonces trabajamos con orden
de allanamiento y también
con el apoyo del Ministerio del Interior para los casos de allanamiento
judicial. En ese sentido lo que es importante destacar es la
complementación y la equidad tributaria, y la equidad es hacer que todos
paguen lo que corresponde. Y hoy tuvimos el privilegio que este grupo de
empresarios panaderos que con mucho esfuerzo nos comentaban que muchos de
estos empresarios formales también son empresas familiares, donde ellos
mismos están en la cuadra, donde ellos mismos son los propios panaderos
trabajando con su mujer, con su familia. Realizan con mucho esfuerzo el
pago de sus impuestos, el pago de la luz, del teléfono, el pago de sus
proveedores y que estaban sufriendo una competencia de un número
importante de empresas informales que, sumando la cantidad de harinas que
se moja, la cantidad de harina de
bolsas que se hacían por día, la competencia era una deslealtad muy
grande y una inequidad. En ese sentido es que estamos trabajando y este es
un ejemplo de lo que puede hacerse trabajando
en una forma mancomunada la DGI conjuntamente con el sector formal de
empresarios, que con mucho esfuerzo realizan el pago de sus impuestos.
PERIODISTA: Contador,
esa informalidad que usted menciona en el departamento de Rocha es casi un
cincuenta por ciento ¿Es posiblemente trasladable al resto del país?
DIRECTOR ZAIDENSZTAT: de
las 46 empresas que visitamos, 23 ni siquiera estaban inscriptas. Esta fue
una gira en que se puso un énfasis especial en el sector de panaderías,
por un trabajo conjunto que ya lo habíamos iniciado con el Centro de
Panaderos de Rocha hacía muchos meses. Y el énfasis de acuerdo a los
compromisos que habíamos asumido con los distintos grupos empresariales
es un énfasis especial en el ataque al informalismo y no solamente en
hacer que todos se inscriban y todos paguen, sino que una de las cosas que
tenemos que mejorar es que estas empresas, estos empresarios, que se
inscriben en el sector formal después no vuelvan a irse al sector
informal. Y ese es un compromiso que ya asumimos con el Centro de
Empresarios del Uruguay y que estamos trabajando conjuntamente tanto con
el BPS y en los casos que corresponde también con la Aduana y con los
propios empresarios de CEDU y con la Cámara de Comercio y Servicio del
Uruguay.
PERIODISTA:¿Cómo se va
a hacer? porque seguramente no va a ser tan rentable si comienzan a pagar
todos los impuestos esas personas que estaban trabajando ilegalmente?
DIRECTOR ZAIDENSZTAT: Es
que lo que nosotros decimos es que en este país las alícuotas las tasas
de los impuestos son altas y una condición necesaria a nuestro criterio
es que todos paguen lo que corresponde. Lo
que no puede ser es este ejemplo que nos pasa con las panaderías
de la ciudad de Rocha, que pocos empresarios con mucho esfuerzo estén
pagando mucho y lo que tenemos que lograr es que muchos o que todas las
empresas, las panaderías, paguen lo que corresponde. De esa manera si
este concepto lo generalizamos y la administración tributaria de la DGI
es eficiente en el control del informalismo y en el control de la evasión
y de la elusión, este es un paso para poder bajar las tasas que son muy
altas -pongamos como ejemplo el IVA- y es una condición necesaria pero no
suficiente para poder bajar las tasas para que todo el mundo pueda pagar,
es que la Impositiva sea eficiente. Y para mejorar en la eficacia de este
control es bueno este tipo de reuniones que hemos tenido con los sectores
empresariales porque ellos son los que están sufriendo en el día a día
con la competencia desleal de aquellos que están en el mismo giro, la
misma actividad, y que no pagan ningún impuesto.
PERIODISTA: Contador, un
reciente decreto del Poder Ejecutivo modifica y aumenta el impuesto a las
retribuciones personales. La sala de abogados del BPS dice que es ilegal e
inconstitucional. ¿Qué va a hacer el gobierno?
DIRECTOR ZAIDENSZTAT: Ese
no es un tema que nos compete a nosotros como Director de Impositiva
opinar. Lo que sabemos es a través de trascendidos de prensa y hemos
escuchado a algún director del BPS hablar de una posición de una sala de
abogados. Es una posición que podrá ser valida, podrá ser correcta o
no, pero sólo es una posición de un grupo de abogados.
PERIODISTA: ¿Pero no se
altera la carga tributaria en ese ámbito? ¿Qué percepción tiene usted
sobre el tema?
DIRECTOR ZAIDENSZTAT: Esa
es una competencia del Impuesto a las Retribuciones Personales que es
estricta del BPS. En lo que es el trabajo de los asalariados. Sí es
competencia de la DGI el control del IRP en los contratos de los
profesionales que se realizan con el propio Estado. No nos corresponde a
nosotros opinar técnicamente del tema. Lo que sí decimos es que la
opinión de una sala de abogados será una opinión muy importante, una
opinión a tomar en cuenta, pero nos parece que una sala de abogados no
puede estar por arriba de un decreto.
PERIODISTA: También hay
una colectividad política, como el Encuentro Progresista, que se ha
opuesto a esta interpretación.
DIRECTOR ZAIDENSZTAT: Las
leyes están dispuestas para cumplirlas y los organismos como el BPS y la
DGI tienen que hacer cumplir las leyes. En el caso de haber discrepancias
a nivel de distintas colectividades políticas, nos parece que el
legislador en un país democrático, en un sistema parlamentario, es el
que tiene que tomar cartas en el asunto y analizar cual es la posición
correcta que cuando el legislador creó este tipo de impuestos, cuál es
el espíritu del legislador. Pero no es una competencia de la DGI opinar
sobre este tema; acá estamos opinando estrictamente como ciudadanos.
PERIODISTA: Y si este
decreto continuara y se ratificara, ¿cómo cambiaría el cálculo del
IRP? ¿En cuanto aumentarían las retribuciones personales y la ganancia
por este impuesto que el Estado obtendría, Rentas Generales?
DIRECTOR ZAIDENSZTAT: No es
competencia de la DGI. Este es un tema de competencia estricta del BPS.
PERIODISTA: Pero el
control es de la DGI.
DIRECTOR ZAIDENSZTAT: No,
no; el control es del Banco de Previsión Social, no desde de la DGI.
PERIODISTA: Contador,
¿usted, como técnico, tiene opinión formada sobre el particular, por más que no sea ámbito de su
competencia?
DIRECTOR ZAIDENSZTAT: Como
técnicos tenemos nuestra opinión. Nosotros entendemos que el aguinaldo,
tal cual está establecido en nuestra legislación, es el decimotercer
sueldo, y por tanto no se acumula con otro tipo de retribuciones, y por
otro lado, nosotros entendemos -pero no somos especialistas en impuestos a
la seguridad social- que le resto de las retribuciones deberían juntarse
sin lugar a dudas. Porque en definitiva, más allá de cómo uno le ponga
el nombre, tanto en la actividad pública como en la actividad privada,
acá el espíritu de lo que se quiso gravar es la retribución que recibe
un trabajador. Entonces usted le podrá llamar de la manera que quiera: le
llamará sueldo, le llamará complemento, le llamará participación, pero
en definitiva es parte de la retribución que obtiene el trabajador.
A nadie le gusta poner
impuestos y a nadie le gusta que la población tenga que pagar impuestos,
pero la leyes están hechas para cumplirlas, y más allá de que una ley
pueda tener una interpretación u otra,
nos parece que las autoridades competentes son las que deben
determinar que es lo que está gravado y lo que no.
PERIODISTA: Ahora,
como técnico ¿a usted le parece justo -o sensato, si quiere-
que un persona por ejemplo una persona . que recibe parte de su
sueldo con algún tipo de ticket
de alimentación tenga que tributar con dinero eso?
DIRECTOR ZAIDENSZTAT: Seguimos
hablando en nuestra opinión estricta personal,
como técnico. Podemos decir que
hay un 20 % de materia salarial que no está gravada. Un 20 % total
de retribución que no percibe impuesto, que es justamente lo que se
destina en determinadas condiciones al pago de alimentación o
recientemente el Parlamento
aprobó una ley que exonera el pago de retribuciones a aquellas
retribuciones que se destinan al transporte colectivo, o
sea al pasaje del ómnibus. O sea que hay un porcentaje ya dado por
el legislador
que, si no nos equivocamos,
está en un 20 % del total de retribución que no lleva ningún tipo de
gravamen. Pero no es una materia nuestra, eso tendría que consultarlo con
las autoridades del BPS.
PERIODISTA: Ahora en ese
ámbito contador, ¿no se está financiando pagando por parte de quienes
sigue pagando el IRP la eliminación de las franjas inferiores si
persiste esta interpretación?
DIRECTOR ZAIDENSZTAT: El
Poder Ejecutivo acaba de enviar un
Proyecto de Ley en acuerdo con otras colectividades políticas de
eliminación del adicional del impuesto a la retribuciones personales para
aquellos trabajadores y aquellos jubilados que perciben menores ingresos en la
sociedad. Y esperemos que tenga un rápida aprobación.
PERIODISTA: Correcto,
pero ese agregado del IRP a quienes lo
están tributando en alguna medida se ha dicho
en tiendas políticas que está financiando las franjas
inmediatamente inferiores.
DIRECTOR ZAIDENSZTAT:
No es un tema nuestro . Pensamos que acá no hay que atribuir
intenciones sino que aplicar la ley y la reglamentación como corresponde.
PERIODISTA: Ahora, la
aplicación de la ley y el decreto este de mayo que cambia la forma de
calcular el IRP sobre las retribuciones de los trabajadores ¿es porque el
Gobierno y el Estado no tiene dinero?
DIRECTOR ZAIDENSZTAT:
Repetimos: no es un tema de competencia de la DGI y lo que podemos hablar
en forma general es que cuando se aplica un ley se aplica con carácter
general, con objetividad, con objetividad técnica y no pensando en que
la aplicación de la ley se obtenga mayor ingreso.
Eso
sería atribuirle en forma subjetiva intenciones a quien aplica una
reglamentación, como es el Directorio del BPS. Pero no es competencia de
la DGI. Me parece que en eso deben consultar a las autoridades competentes.
|