21/09/03
SE ABREN IMPORTANTES
VINCULOS COMERCIALES
El Presidente Jorge Batlle
calificó como "enormemente importantes para las actividades
exportadoras del Uruguay", las oportunidades que se abrieron en
Estados Unidos y Puerto Rico al realizar un balance de su reciente visita
a estos países.
CONFERENCIA
DE PRENSA DEL PRESIDENTE JORGE BATLLE AL REGRESO DE SU VIAJE A PUERTO RICO
Y MIAMI
21/09/2003
PRESIDENTE
BATLLE: Muy buenos días. Como ustedes saben, hemos concluido dos visitas
que a nuestro juicio han sido, desde nuestro punto de vista comercial,
enormemente importantes para las actividades exportadoras del Uruguay.
La
primera, fue al Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en donde
conjuntamente con la gobernadora de ese Estado, Sila Calderón, hemos
acordado la instalación de una Comisión bipartita, integrada por
empresarios interesados en el comercio con Puerto Rico, que han tenido a
lo largo de esta semana contactos que han concretado, además, negocios
con el propósito de transformar a Puerto Rico en uno de los puntos de
distribución de la mercadería del Uruguay, fundamentalmente, mercadería
de la cadena alimentaria, circunstancia que ya había vivido Puerto Rico
con anterioridad al 24 de abril del 2001.
Hemos,
por nuestra parte, invitado, además, a la señora gobernadora del Estado
Libre Asociado para que, en el momento en que su agenda así se lo
permita, viaje al Uruguay acompañando a un conjunto de empresarios
puertorriqueños que tienen mucha fuerza en el área, no solamente de la
distribución de productos, sino en determinadas y específicas
actividades industriales. Puerto Rico, por ejemplo, tiene un porcentaje
altísimo de las más importantes actividades farmacéuticas y de
laboratorios y de productos médicos e instrumentos médicos de los
Estados Unidos.
Entendemos,
por otra parte, que sería muy interesante, tanto para Uruguay como para
Puerto Rico, tener, nosotros en Puerto Rico y ellos en Montevideo, un
centro de distribución relativo al Caribe, en nuestro caso, y al MERCOSUR
en el caso de Puerto Rico. Con ese propósito, el Embajador Fernández
Faingold, que ha presidido todas estas actividades, tanto en Puerto Rico
como en Miami, quedó encargado de las tareas de seguimiento con
nuestra gente en Puerto Rico.
Más
tarde, como ustedes saben, estuvimos en Miami. No tengo duda de que la
reunión que hemos tenido estos días en Miami ha sido la más importante
de cuantas se hayan hecho en los Estados Unidos, por el número de sus
participantes, por la calidad de los productos que nosotros representamos,
por la naturaleza, dimensión y categoría de la contraparte
norteamericana. Ustedes están enterados que ha habido casi setenta
representantes de industrias uruguayas y más de cien de actividades
americanas.
Se han
concretado muchísimos negocios, no solamente se han concretado
muchísimos negocios sino que además algunas de las empresas ya están en
Montevideo. Algunas de ellas, y muy importantes, de la cadena alimenticia
están en Montevideo, salieron para Montevideo el mismo día viernes
cuando concluyó la actividad en el Hotel Biltmore ahí en Miami.
Notoriamente,
ustedes tienen alguna información, pero quiero decirles que algunas de
las áreas que se reunieron fueron realmente espectaculares, todo el
sector cárnico, no solamente fue importantísimo en cuanto al número de
participantes compradores, sino que estamos en presencia de compradores
totalmente diferentes a los que habitualmente e históricamente han
comprado los productos del Uruguay.
O sea,
hoy estamos ya trabajando con el segundo escalón, o sea,
con aquellas empresas que manejan el aprovisionamiento de
determinados productos a miles de bocas de salida. Por ejemplo, una de las
empresas que salió para el Uruguay el mismo viernes, maneja no menos de
cuatro mil bocas de salida de determinado tipo de producto al cual se le
incorpora un determinado tipo de carne que precisamente no es la carne de
los cortes especiales de gran valor, sino que inclusive viene
a posibilitar la colocación de carnes de tipo de manufactura en
productos que van directamente a la mesa del consumidor, puesto que esta
empresa es a su vez la que provee de ese producto a otras cadenas de
empresas de la dimensión que ustedes todos conocen en los Estados Unidos,
que es una dimensión que esta por encima inclusive de todo lo que
nosotros pudiéramos proveer.
Yo
diría, por tanto, que prácticamente en todos los rubros, tanto madera,
como pesca, como carne, de los rubros grandes tradicionales del Uruguay
como rubros mucho más puntuales y pequeños que han hecho un sinnúmero
de contactos muy provechosos, al punto que ciudades como Los Angeles,
dentro de diez días, una de las empresas que ha hecho conexiones y
negocios muy importantes ha organizado una degustación de sus productos
enviando desde el Uruguay no solamente los mismos, sino además el
personal de su actividad, fundamentalmente personas egresadas de la
Universidad de la República con títulos vinculados a la preparación y
manejo de alimentos para asegurar su calidad, para asegurar su condición
natural.
Por lo
que hemos visto, con lo que hemos podido tener el contacto directo con los
empresarios uruguayos y con los empresarios americanos yo diría que ha
sido un paso formidable en un momento muy particular y especial, porque
notoriamente y concomitantemente cuando estábamos allá lamentablemente
no hubo un resultado positivo en las conversaciones en Cancún de la rueda
de Doha en donde lo que se pretendía llevar adelante era un mejor ámbito
de comercio internacional. Nosotros para el Uruguay, no solamente en el
acuerdo de México, que se firmó también en esa semana, sino con estas
conexiones comerciales, estoy absolutamente convencido que vamos a poder
penetrar con un pie firme en mercadería con valor agregado en el mercado
americano donde había compradores de la Costa Oeste, donde había
compradores que compran un contenedor por día, de carne del Uruguay,
donde había compradores no solamente que
pretendían seguir siendo clientes nuestros, sino venir al Uruguay
a invertir, como ha llegado gente de Alabama en Georgia, para venir a
invertir, que están aquí en Montevideo, que han llegado estos días.
Por lo
tanto, lo que hemos tratado de hacer es una reunión de comercio, de la
que participó además el gobernador Jeb Bush, oportunidad que tuvimos
para expresar que el Uruguay entiende que si tiene que haber un centro
neurálgico donde se instale la Secretaría de esa Organización de la
cual todos participamos desde hace ya bastantes años, el ALCA, ese lugar
a nuestro juicio tiene que ser Miami. Miami prácticamente no es una
ciudad americana, Miami es algo completamente distinto, un Estado que
tiene no menos de cuatro millones de habitantes que son cubanos y además
de ello una enorme cantidad de grupos humanos provenientes de todos los
países de América Latina, en donde lo interesante es ver como todas las
autoridades, prácticamente todas las autoridades locales, son
colombianas, cubanas y ciudadanos todos provenientes de América del Sur y
de América Central, que se han instalado allí y han transformado esa
ciudad en donde hace 20 o 25 años apenas era una ciudad no significativa,
ni importante, en los Estados Unidos, la han transformado en una ciudad
que ustedes bien conocen que tiene todas esas posibilidades y esas
características culturales tan diferentes del resto del propio Estados
Unidos.
No
quisiera terminar estas palabras sin decirles algunas cosas a propósito
de lo que ha sido la tarea en Estados Unidos y en el Uruguay de los
sectores privados y de los sectores públicos.
Vamos a
publicar en Internet lo que costó esta actividad. Al Estado le ha costado
cantidades ridículas, absolutamente ridículas. Puso seis mil dólares el
INAC, e hizo una gran presentación con la presencia y bajo la batuta del
ingeniero Roberto Vázquez Platero; tres mil dólares puso el Ministerio
de Turismo. Y unos pocos dólares mas la organización del Estado
uruguayo, puesto que todo se hizo a base de la colaboración local de
sponsors americanos y la colaboración de sponsors del Uruguay.
Cada uno
de los que concurrieron pagaron, desde el Uruguay, pagaron cien dólares
para participar de la reunión, así que hubo entre 6.900 y 7.000 dólares
de ingresos por ese concepto. Se hizo todo dentro del plano de la
economía que el país tiene que hacer para tener resultados óptimos gastando poco dinero y gastando bien.
Quiero
decir, además, que yo tengo que públicamente felicitar al Embajador
Fernández Faingold, a todo el personal de la Embajada en Washington DC, a
la cónsul Lucía Trujillo, a todo el personal del Consulado en Miami, a
la Dirección de Programación Comercial del Ministerio de Relaciones del
Uruguay, sin cuyo esfuerzo organizado, exitoso, nade de esto se hubiera
podido hacer.
Hemos
invitado al gobernador Bush, también, a que venga al Uruguay acompañando
a un conjunto de empresarios. Vamos a combinar con él después que pase
el verano la agenda que más le convenga para poder hacer el seguimiento y
consolidar todo lo que hemos estado haciendo.
Por otra
parte, hemos resuelto preparar para el año que viene una misión similar
en otro lugar. Aún no hemos decidido cuál es, pero sentimos que este
tipo de misiones, hechas y organizadas de esta manera, con el contacto,
como nos decían los propios empresarios uruguayos, empresarios uruguayos
en contacto directo con otro nivel de compradores del mercado americano.
Al mismo
tiempo, estamos organizando en Miami oficinas que, como ustedes saben,
allí se alquila la oficina,
con todo el sistema electrónico de respaldo, con la secretaria
multilingüe por un tanto por mes, para ver si podemos hacer que los
empresarios uruguayos tengan una sede física, no solamente virtual, en el
mercado para que la gente pueda llamar directamente allí y ellos de allí
con el sistema que todos ustedes conocen y se manejan de telefonía
internacional, comunicarse con Montevideo.
Tenemos
que tener un “pied a terre”, o sea un lugar físico estable en Miami,
que es un centro comercial como ustedes todos conocen enorme, y en donde
hemos puesto además un pie en una relación de otro nivel y otra
categoría con los empresarios americanos y empresarios mejicanos.
Vinieron inclusive empresarios australianos a comparar determinada
mercadería específica. Gente que vino desde Lanzarote y Tenerife. O sea,
eso se ha transformado en un centro desde donde se pueden hacer
innumerables negocios de valor agregado.
Lo que
fundamentalmente tratamos de hacer es ver si el país puede pasar de una
escala donde antes vendíamos, habitualmente vendíamos los productores
indiferenciados como si fueran materias primas, háblese de la carne o
háblese de cualquiera otra cosa, para pasar a productos de valor agregado
en donde haya más mano de obra, mejor remuneración, más ingresos para
la balanza comercial que, sin ninguna duda, muestra ya este año un
crecimiento muy importante.
O sea, ha
sido una semana de trabajo muy provechoso, donde los uruguayos que
participaron todos llegaron y regresaron satisfechos de lo que habían
hecho y el gobierno por supuesto también, porque los logros fueron muy
altos, los costos muy bajos y el trabajo de nuestra gente muy eficiente. Y
se ha puesto un pie tanto en Puerto Rico como en Miami, que nos va a
permitir seguir trabajando exitosamente.
Les
agradezco todo lo que han hecho para difundir estas cosas, porque estas
cosas es muy importante
difundirlas y que el país las conozca, para que el país sepa lo que se
puede hacer, cómo nosotros podemos transformar nuestras exportaciones.
Cómo, accediendo a mercados a los cuales se llega sin necesidad muchas
veces de tener acuerdos bilaterales, hay miles de productos en la lista en
el Sistema General de Preferencias que se pueden vender en el mercado
americano sin prácticamente pagar impuestos. No hay ninguna razón para
estar limitado o atado a determinadas cosas. Hay un señor que vende
bolsas de papel. Nadie pensaría que ese señor que vende bolsas de papel
puede colocarlas en ese mercado. Las puede colocar. Somos competitivos,
tenemos un alto nivel técnico de nuestra gente, hemos podido incorporar
tecnología y lo vamos a seguir haciendo, y ese es un mercado abierto en
donde no se precisa tampoco tener un volumen enorme para atender el
mercado. Atendiendo determinados sectores, determinados nichos de mercado
y eso le permite a la gente estar presente con continuidad.
Tenemos
que ser serios, tenemos que ser muy responsables, tenemos que cuidar que
lo que vendemos es lo que ofrecemos, tenemos que saber que tenemos que
tener constancia y persistencia en el mantener la calidad de nuestros
productos, tenemos que defender de alguna manera con uñas y dientes la
condición de ser un país que esta numero seis en el nivel de países de
una medio ambiente sustentable y protegido. Tenemos, en una palabra, que
seguir luchando por mejorar nuestros ingresos en función de cosas
sanitarias.
Por
ejemplo, la compañía más importante productora de naranjas de Florida
ha sido adquirente, a la vez, de una granja citrícola importante en el
departamento de Paysandú. Su manager, su director general, con quien yo
conversé telefónicamente antes de este viaje, porque tuve luego una de
las entrevistas y con quien además programamos encontrarnos aquí en
Paysandú, me hacía la siguiente reflexión: Estados Unidos consume
cincuenta y cinco millones de naranjas Valencia que prácticamente las
produce todas en tiempo en donde se da la mercadería en función de la
estación en la que se produce. En la contraestación se importa un
millón doscientas mil cajas de Sudáfrica y un millón de cajas de
Australia. La diferencia por unidad en el precio entre aquellas que son
las americanas en tiempo natural de su producción y oferta, va de seis
dólares la unidad a 22 dólares en la contraestación. Si se consumen 55
millones de cajas en los tempos normales, y si los oferentes en la
contraestación son únicamente Sudáfrica y Australia, en total dos
millones doscientos, imagínense ustedes lo que Uruguay puede en
contraestaciones exportar en la medida que acordemos las medidas
sanitarias en materia citrícola y tenemos que acordar con la autoridad
sanitaria norteamericana, tarea en la cual estamos hace tiempo, y en la
que hoy, con la ayuda de esta enorme organización productora americana,
vamos a poder hacer un esfuerzo para poder ingresar. Porque al tiempo que
como ingresamos en contraestación, no testamos deteriorando ni
mortificando el producto local, que no compite, porque no existe en ese
tiempo. De ahí la variedad tan fuerte del precio.
Lo mismo
tenemos que hacer con la carne de cordero. O sea, todo el esfuerzo que
organizamos conjuntamente con el gobierno de los Estados Unidos para darle
a la carne esa proyección formidable que la carne tiene, lo tenemos que
hacer para otros productos y esa es una tarea a la cual nos tenemos que
abocar a partir del día de mañana.
El
gobierno viene realmente entusiasmado con las perspectivas de esos
mercados. Canadá, Estados Unidos, Méjico, e inclusive los mercados del
Caribe. Y entendemos que ese es el camino que le da al Uruguay la certeza
de poder mejorar sustantivamente no solamente el volumen de su
exportación, sino la calidad de su trabajo.
Les
agradezco mucho, y voy a ver si vuelvo a
casa porque hace una semana que estoy fuera de casa y ha llegado el
momento de retornar, ver la familia y ponernos a trabajar.
Muchas gracias.
PERIDOSITA:
¿Le puedo hacer una pregunta, señor Presidente?
PRESIDENTE
BATLLE: De esta tema, sí, con mucho gusto.
PERIODISTA:
¿Usted pudo auscultar en el empresariado privado norteamericano y
gobernantes si tenían una opinión formada acerca del próximo
referéndum sobre la ley de ANCAP?
PRESIDENTE
BATLLE: Perdón, no tienen el más mínimo conocimiento, como es lógico,
se podrá imaginar. Nadie sabe qué es el referéndum de ANCAP, ni
siquiera muchos ni en el Uruguay. Hasta luego.
|