"Uruguay en este momento está muy competitivo
desde todo punto de vista para poder penetrar en otros mercados con
alimentos de calidad, usando además las características que tiene como
país serio" en ese tipo de producción, afirmó el Ministro Martín
Aguirrezabala.
DECLARACIONES A LOS PERIODISTAS DEL MINISTRO DE
GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA, MARTÍN AGUIRREZABALA, LUEGO DE SU
ACUERDO EN EL EDIFICIO LIBERTAD
24/09/2003
PERIODISTA: ¿Se hizo una línea de cooperación con
Italia para los sectores de nuestros países, con la agricultura,
Ministro?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Especialmente en lo que hace a
lo que tiene que ver con la Industria de lo alimentario. En este momento
hay una misión de Italia Lavoro aquí que está trabajando con nosotros,
con el Ministerio de Ganadería y con el Ministerio de Trabajo, para
desarrollar procedimientos, mecanismos, para la cooperación italiana en
áreas que se les dé prioridad, y que tiene una incidencia importante
para el desarrollo de mano de obra. Uruguay ha seleccionado -nosotros
especialmente- hemos seleccionado toda la parte agroindustrial de
alimentos y fundamentalmente el sector hortifrutícula. En ese sector
vemos nosotros un potencial enorme de crecimiento exportador. Es un sector
que realmente precisa cooperación para eso porque es un sector que
tradicionalmente se ha dedicado al mercado interno. Ya el sector ha estado
recibiendo inversión italiana. En Uruguay también hay -ustedes ya
conocen- un proyecto muy importante de tomate que está hecho con la firma
Felisati de acá y la firma Fiorino de Italia. Hay un proyecto que se
llama "El Sabor del Uruguay" que exporta frutas y hortalizas a
Europa. Hay una corriente importante de zapallo de exportación para
Europa, fundamentalmente para Italia, que han sido un poco los
estandartes, si se quiere, o los buques insignia del comienzo de esa
corriente exportadora. Uruguay además ha hecho un esfuerzo muy importante
en el pasado reciente, estos últimos años, con el programa de desarrollo
de la granja, el PREDEG, y con la renovación que está haciendo la
JUNAGRA también, para plantearse un potencial exportador que hasta ahora
no tenía. En el vino lo hemos hecho y se ha hecho bien, hemos trabajado
bien, pero es muy incipiente aún la exportación. Y en las hortalizas y
en las frutas recién el año pasado han tenido un crecimiento muy
importante y tenemos volúmenes crecientes de exportación. Entonces hay
que facilitar la organización de los productores y financiar
probablemente algunas inversiones, y en ese contexto se está trabajando
junto con la cooperación italiana para desarrollar esa actividades.
PERIODISTA: Esa cooperación, ¿de cuánto estamos
hablando?
MINISTRO AGUIRREZABALA: La cooperación del Gobierno
italiano son 15 millones de Euros. El punto es que no necesariamente todo
ese dinero iría para este sector, pero también hay otros apoyos, como
los apoyos que efectivamente da el PREDEG, como apoyos de otros tipos
dentro del programa Uruguay Rural, que pueden ser canalizados a ese
destino y Uruguay ya tiene un núcleo de productores muy importantes con
mucha capacidad de canalizar esa exportación. Lo que se está tratando de
hacer ahora es dar ese salto -organizativo fundamentalmente- y también
que requiere cierta inversión, cierto financiamiento para poder
posicionarse en esos mercados. Porque la granja es un sector que como se
ha dedicado siempre al mercado interno especialmente –es un sector muy
importante, muy importante en su producción económica pero también muy
importante a nivel social, hay mucha cantidad de gente- es un sector que
además puede absorber importante mano de obra, y Uruguay en este momento
está muy competitivo desde todo punto de vista para poder penetrar en
otros mercados con alimentos de calidad, usando además las
características que tiene Uruguay como país serio en la producción de
alimentos.
PERIODISTA: ¿La semana próxima se van a lanzar los
mecanismos de financiamiento para los cultivos de verano y también del
arroz?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Sí, en realidad el proceso de
financiamiento es muy parecido al del año pasado. Los volúmenes de
dinero son un poco mayores y se han pulido algunos mecanismos, y entre el
martes, miércoles, de la semana que viene se produzca ese lanzamiento. En
ese sentido creo que es un espaldarazo adicional a todo lo que viene
siendo el desarrollo del sector agrícola, y el crecimiento del sector
agrícola, que está recuperándose fuertemente. Del mismo modo, en la
recuperación del sector agrícola también es muy importante lo que está
pasando en materia de inversiones en infraestructura. Hay ya proyectos
importantes de desarrollo en Nueva Palmira de infraestructura logística
adicional, nuevas plantas de almacenaje, mayores capacidades de
procesamiento, de secado, etc., para poder fortalecer ese potencial
exportador que está teniendo Uruguay en este sentido, ¿no?.
PERIODISTA: Ministro, ¿en qué está el fondo de
brucelosis, que no sólo afecta a productores de Rocha sino a productores
lecheros de San José?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno, nosotros recibimos un
proyecto de ley para enviar al Parlamento. En el día de ayer lo estuvimos
revisando internamente en el Ministerio. El proyecto, en términos
generales está... nosotros estamos muy de acuerdo en lo que se ha ido
trabajando entre los servicios del Ministerio y las gremiales. Precisa
algunos retoques que los discutimos ayer, y pienso que lo enviaremos la
próxima semana al Parlamento.
PERIODISTA: ¿Qué perspectivas trae desde Cancún?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno, Cancún fue una reunión
cuyo resultado final inmediato fue fallido. Pero creo que de todos modos
hubo un acercamiento importante en materia agrícola. Finalmente, mi
percepción es que el fracaso de la reunión -o del acuerdo, más que de
la reunión- está fundamente pautado por los asuntos de Singapur y no por
los asuntos agrícolas. Uruguay en la reunión de la OMC tuvo una
actuación importante. Mantuvimos siempre firme, junto con Cairns y
algunos otros países la pretensión de los países agrícolas de eliminar
los subsidios a las exportaciones en un plazo razonable y de manejar
avances sustanciales tanto en lo que hace a acceso a mercados como en lo
que hace a ayuda interna. Entendemos que el mundo viene arrimando a una
posición un poco más aceptable, pero desgraciadamente no se pudo
culminar un acuerdo en la reunión. Esperemos que en la próxima reunión
en Ginebra de altos oficiales se pueda alcanzar un acuerdo. Entendemos que
los peores obstáculos no están hoy en el área de la agricultura.
Pensamos que se pueden alcanzar esos avances, y se puede alcanzar
definitivamente la eliminación de los subsidios a las exportaciones.
Porque si no existieran esos compromisos, obviamente que no va a haber
acuerdos.