El Ministro de Industria, Energía y Minería, José
Villar, confirmó que las autoridades brasileñas han accedido a continuar
enviando electricidad a través de Rivera, y que tampoco tienen
inconvenientes en ceder a Uruguay la destinada a Argentina mientras ésta no
la utilice.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE INDUSTRIA,
ENERGÍA Y MINERÍA, JOSÉ VILLAR
07/04/2004
PERIODISTA: Ministro, recién llegado como quien dice de
Brasil, ¿qué resultados dejan estos contactos de ayer con las autoridades
brasileñas?
MINISTRO VILLAR: Mire, nosotros planteamos dos cosas
concretas y la opinión de la ministra (de Brasil) fue favorable. Una fue
continuar recibiendo energía a través de la conversora de Rivera, más
allá del período que insumiera la devolución de la energía que en su
momento UTE facilitó a Brasil, lo que estimamos en unos 40 días a partir
de que se empezó a recibir. Pero, como ustedes bien saben, más allá de
una decisión política, esto requiere una instrumentación a través de la
empresa ELETROBRAS, lo cual se va hacer hoy. Pero, lo importante, es que la
ministra fue favorable a eso, y por lo tanto los brasileños nos estarían
dando energía, lo cual es una tranquilidad, más allá de que no es una
cantidad importante de energía.
PERIODISTA: Pero, Ministro, ¿Brasil podría decir que no
por algún motivo puntual, o podría no estar disponible la energía
después de este plazo de 40 días?
MINISTRO VILLAR: Bueno, mire, Brasil puede decir que no
básicamente por entender que existe una situación energética por la cual
no pueda brindarnos a nosotros la energía necesaria. No olvidemos que ellos
tienen un componente hídrico muy alto, aunque en términos generales están
bien de agua; increíblemente y fuera de lo común están muy bien en el
Nordeste, lo que no es habitual para este período del año, y están más
flojos de agua en el Sur, en Río Grande, que precisamente la zona de
interconexión, y en consecuencia pudo haberse generado una situación de
duda, o de falta de posibilidades. Pero, por suerte, no fue así y en ese
sentido la decisión política de la ministra fue muy amigable, muy
favorable a nuestro planteo.
Por otra parte, también hubo otro punto de conversación
con la ministra. Como es sabido, Argentina y Brasil llegaron a un acuerdo,
donde aún faltan ajustar algunos detalles comerciales, para que Brasil le
ceda hasta 500 megavatios a través de la interconexión que tienen ellos.
La semana pasada, hablando con el secretario de Energía de Argentina, con
el ingeniero Daniel Cameron, me dijo que si bien habían conseguido esa
autorización realmente tienen intención de no utilizar esa energía hasta
el caso extremo de tener que hacer cortes eléctricos en Argentina; cosa que
él no prevé para el mes en curso. Entonces, como consecuencia de eso, se
nos ocurrió plantearle a Brasil la posibilidad de poder utilizar nosotros
esa energía en la medida en que Argentina no la esté utilizando, por lo
menos en forma interrumpible, como se dice técnicamente en estos casos. La
ministra brasileña no planteó ningún inconveniente; es decir, también lo
facilitó. Anoche hablé con el ingeniero Cameron, y me dijo que ellos
están pensando terminar los ajustes de este acuerdo para el próximo lunes,
o a más tardar el martes; y que él tiene la mejor disposición para
conversar una vez terminado eso, pero que en principio nos iba a facilitar
esa alternativa.
PERIODISTA: Ministro, ¿entonces qué panorama tendremos
para las próximas semanas? Siempre y cuando no llueva en la zona de Salto
Grande, claro.
MINISTRO VILLAR: Bueno, mire, se puede decir que si
redondeamos el éxito de esta gestión, utilizar el máximo de energía que
estamos consiguiendo y, por lo tanto, cubrir con ella el déficit de Salto
Grande.
PERIODISTA: Ahora, ministro, ¿si no llueve, se piensa en
establecer restricciones en el servicio eléctrico? ¿O esto no se considera
por el momento?
MINISTRO VILLAR: Bueno, mire, se puede planificar para
alternativas posteriores, pero no estamos en la etapa de pensar en
restricciones. Pero tengo la tranquilidad de que llegado el momento si esa
situación se diera, si se diera, tendremos que ir quemando etapas en ese
sentido, pero siempre pensando para lograr el objetivo principal que es
tener la energía suficiente para lo que realmente es imprescindible: es
decir, la producción, los servicios esenciales, etcétera; y también
mantener la calidad de vida sin despilfarrar energía. Pero, de todas
formas, creo que en este tipo de situaciones la ciudadanía gradualmente va
tomando conciencia de que la situación puede complicarse, y por lo tanto se
apela a la conciencia de la gente para que no derroche energía.