El Ministro Aguirrezabala dijo que la sequía alteró
las planificaciones de embarque generando escasez relativa de ganado, una
caída de la faena, y suba en el precio de la carne.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE GANADERÍA,
AGRICULTURA Y PESCA, MARTÍN AGUIRREZABALA, LUEGO DEL ACUERDO PRESIDENCIAL,
EN EL EDIFICIO LIBERTAD
28/04/2004
PERIODISTA: Ministro, hubo un aumento reciente de carne
del 16%. ¿Qué va a pasar?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Lo primero creo que lo que parece
suceder es que la propia seca debe haber alterado un poco las
planificaciones de embarque. Hay mucho ganado con capacidad de ser
embarcado, pero seguramente el mes y pico de sequía alteró la posibilidad
de preparar ganados, y hay aparentemente una escasez relativa de ganado que
estaría determinando una caída de la faena. Es decir, desde las cuarenta y
algo de mil reses que habían hace un par de semanas a unas treinta y poco
mil que es la realidad actual.
Eso ha generado de alguna manera algún incremento de
precios en la hacienda, o estaría generando un incremento de precios en la
hacienda, y esa es la explicación al menos que me han dado los
frigoríficos de un aumento, que en términos promediales es del 4%. Es
decir, que los frigoríficos estarían -no tengo perfectamente definido el
tema- pero según las listas de los frigoríficos el aumento habría sido
del orden del 4%.
No sé por qué específicamente estamos teniendo un
aumento, tanto más pronunciado, supuestamente, tampoco tengo la
confirmación de ello a nivel de carnicerías.
PERIODISTA: ¿Por qué el asado subió tanto?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Seguramente porque... el asado en
realidad subió de los frigoríficos casi un 8%. Aparentemente –insisto-
de acuerdo a las listas que yo dispongo. Es decir, que el aumento ese del
16% seguramente está provocado por algún aumento adicional en algún u
otro eslabón de esa cadena.
En el día de ayer la Unión de Vendedores de Carnes me
ha solicitado una entrevista que se la voy a dar cuanto antes. Yo hoy pedí
una entrevista a los frigoríficos para saber la situación; y bueno estas
son algunas de las conclusiones que uno tiene.
En la medida de que la faena retome su ritmo normal
debería ser...
PERIODISTA: ¿Cuándo sería?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno, en realidad podría
retomarlo la próxima semana o la otra, yo eso, depende mucho de cuál sea
la disponibilidad efectiva de ganado gordo que exista. Insisto- yo no tengo
y nadie tiene una información fiel respecto de eso, porque ya le digo, si
bien hay mucho ganado como para faenar en el correr del año, tampoco tengo
claro si ese ganado está pronto hoy para faenar o va a estar la semana
próxima, o el mes que viene.
PERIODISTA: Pero más allá de todo esto que maneja usted
ahora. ¿El Poder Ejecutivo y concretamente su Ministerio, puede hacer algo
para poder bajar el precio de la carne, ejemplo, autorizar importación?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Es que la autorización de
importación no operaría sobre algunos de estos cortes, sobre todo los
asados, la falda, la aguja, los cortes más populares, los cortes con
huesos, no se verían afectados por esa situación. Es decir, que en
realidad aquí a lo que estamos asistiendo es a una situación de puja entre
los distintos actores, en el mercado interno básicamente.
PERIODISTA: ¿Puede el Poder Ejecutivo terciar?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno, es que terciar, puede
terciar, pero hasta cierto punto. Porque el beneficio de la sociedad está
dado por todo el conjunto. Vea una cosa, cuando una rama de actividad crece
mucho como lo está haciendo todo el sector cárnico, también la sociedad
se beneficia por el aumento de la actividad, porque trabaja más gente,
porque hay mayores ingresos, entonces en realidad no es una cuestión tan
lineal como decir, bueno, aumentó un 2%. Nosotros no podemos estar tampoco
al golpe del balde a lo que hace a aumentar un 2% de la carne o un 4% como
es en este caso, hay que salir corriendo a hacer tal o cuál cosa. Lo que
hay aquí claramente definido es una línea de trabajo para mejorar la
eficiencia del sector cárnico, para mejorar la capacidad de exportar, para
que el país pueda seguir creciendo como lo está haciendo en este momento y
eso va a redundar en beneficio de todos.
PERIODISTA: Ministro ¿cómo se siete usted, siendo
Ministro de Ganadería, cuando sube la carne y esto a su vez afecta el
bolsillo del consumidor final?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno, en realidad insisto,
cuando uno, en paralelo están sucediendo aquí dos cosas muy importantes:
una es, que hay un nivel de actividad creciente, una actividad que mejora
mucho los ingresos de todo el país y que está provocando la reactivación
económica de todo el país, y por lo tanto siento también que está
aumentando el empleo, que está mejorando el ingreso de todo los uruguayos;
y por el otro lado también, visualizo con cierta preocupación algunos
incrementos de costos en algunos cortes. Pero, insisto, por ejemplo, en
estos cortes de los que estamos hablando, si uno mira la región en el
asado, en la aguja, en la falda, estamos notoriamente por debajo de los
precios de la región.
Entonces, en la medida que el país pueda retomar los
ritmos de faena, y siga faenando fuertemente como está previsto
lógicamente que suceda, porque el negocio está en un momento muy bueno,
son más los beneficios que tiene el país para recibir de esta actividad
que esos incrementos de costos que hoy pueden ser incrementos marginales,
pero que también lo fueron disminuciones en algún otro momento en el caso
que se aumentó fuertemente la faena.
PERIODISTA: Ministro, ¿en tiempos electorales se va a
poder por parte de su Cartera aguantar la presión que van a hacer en cuanto
a la importación de carne de Argentina?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Yo creo que el tema –insisto-
no es un problema de presiones, es un problema de convicciones de hacer las
cosas que uno cree que tiene que hacer para mejorar la situación general
del país.
En realidad las presiones son derecho de quienes las
ejercen. Y el deber nuestro es actuar de acuerdo a la información que
tenemos, a la información técnica que tenemos y al mejor criterio para el
bien común. Entonces, no pasa, me parece, por el tema de las presiones,
pasa sí por un proceso que se está dando, por el proceso de asegurar de
alguna manera la situación sanitaria de la región, por mejorar la
situación sanitaria de la región, y en la medida que la situación
sanitaria de la región mejora, se estabiliza y que pasa tiempo sin que haya
inconvenientes de este tipo en la Argentina, en Brasil, etcétera, vamos
acercándonos a un momento, en el cuál seguramente vamos a abrir el mercado
porque es lógico hacerlo desde el punto de vista sanitario, y tenemos la
seguridad de que no corremos riesgos, desde el punto de vista de alterar las
condiciones de producción que tenemos en el Uruguay.
PERIODISTA: Usted dijo que se va a reunir con los
frigoríficos, ¿va a haber algún pedido por parte del Poder Ejecutivo
hacia los frigoríficos? Se habla de una especulación de los frigoríficos
y por eso el incremento en el precio de la carne.
MINISTRO AGUIRREZABALA: Yo no percibo esa especulación.
Yo percibo, insisto, que bajó notoriamente el nivel de faena. El nivel de
faena baja porque seguramente hay una disponibilidad menor de ganado gordo y
eso hace que los precios a los frigoríficos, los precios por la hacienda,
seguramente suban y eso debe tener, la razón de ser de este incremento
puede estar más bien por ahí. Entonces, en realidad, más allá del pedido
que se pueda hacer o no, tampoco es lógico estar metiendo la mano
permanentemente en la vida y en la economía de un sector que, insisto,
está funcionando muy bien para beneficio de todo el país. Entonces, como
todas las monedas, las monedas tienen dos caras, hay algunas... si usted
tiene algo que es muy valioso y lo puede vender para mejorar su estándar de
vida, normalmente lo vende y probablemente lo sustituye por otro bien de
menor valor. De hecho....
PERIODISTA: ¿Cómo se puede saber con certeza si es
debido a la sequía o no que se está reteniendo o que hay menos faena de
ganado? Porque pasaron de cuarenta mil cabezas a diez mil las faenas.
MINISTRO AGUIRREZABALA: No, no pasaron de cuarenta mil a
diez mil, pasaron de cuarenta y dos mil a treinta y tres mil, que es
diferente. Es decir, ¿cómo se puede saber? En realidad en este momento no
es razonable tampoco que el productor esté reteniendo ganado en un momento
como este, porque se acerca el invierno, normalmente al acercarse el
invierno el productor tiene que desprenderse de ganado para poder adecuar su
demanda forrajera, la oferta forrajera; por lo tanto no es de esperar que
exista una especulación muy fuerte en torno a la retención de ganado.
Entonces, nadie puede saber con certeza, debido a qué es
exactamente, pero la lógica indicaría que hoy la disminución de la faena
estaría dada por una disminución de la cantidad de animales que están
prontos para vender mayoritariamente y eventualmente alguien puede estar
reteniendo un ganado porque piensa que va a subir un poco por la propia
escasez que pudiera haber relativa, insisto, porque igual treinta y pico mil
de cabezas es una faena considerable.
Entonces, yo creo que esto es propio del libre juego de
la oferta y la demanda, y a mi me parece que en un camino global donde el
sector está mejorando muy fuertemente y que está contribuyendo muy
fuertemente a la economía de todos, creo que deberíamos mantenernos
expectantes de lo que suceda y en la medida, insisto, que la situación vaya
permitiendo abrir algún mercado para importar carne, lo haremos. Pero eso
seguramente no va a incidir en estos cortes que ustedes están manifestando,
es decir, no va a incidir sobre el precio de los asados, sobre la falda, o
sea sobre el conjunto de cortes con huesos, porque en realidad en el Uruguay
son notoriamente más baratos que en los países de los cuales podemos
importar carne.