29/04/04
    
    LACTANCIA MATERNA, UNA POLÍTICA DE ESTADO
    
    El Secretario de la Presidencia de la República, Raúl
    Lago, destacó la importancia que reviste para la sociedad el lanzamiento de
    la campaña de lactancia materna que, en el marco de INFAMILIA, se puso hoy
    en marcha, agregando que este tipo de programas se transforma realmente en
    una política de Estado.
    
    
    
 
    PALABRAS DEL SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA, RAUL LAGO, EN
    EL LANZAMIENTO DE LA SEMANA PANAMERICANA DE VACUNACIÓN Y CAMPAÑA DE
    LACTANCIA MATERNA EN EL MARCO DEL PROGRAMA INFAMILIA, EN EL SALÓN DE ACTOS
    DEL EDIFICIO LIBERTAD
    29/04/2004
    SECRETARIO LAGO: Comienzo por pedir excusas, porque voy a
    tener que retirarme rápidamente, pero no quería estar ausente en lo que
    consideramos un hecho trascendente. Como ustedes saben, desde el año 2000,
    empezamos a trabajar sobre un programa que atendiera a la infancia, a la
    adolescencia y a la familia en situación de riesgo. Todo llevó un proceso
    largo de diseño de un programa realmente muy trascendente, muy importante,
    con muchos componentes y con muchos co-ejecutores.
    Todo eso llevó a que fuera necesario un gran esfuerzo
    con un número importante de talleres y seminarios, en donde la sociedad
    civil tuvo un papel realmente protagónico.
    De los distintos componentes, hoy queremos destacar el
    que tiene que ver con la co-ejecución que hacemos con el Ministerio de
    Salud Pública, que naturalmente asume la responsabilidad de la conducción
    desde el punto de vista técnico de todas estas medidas que se quieren
    adoptar. Y pensamos que, naturalmente, esta difusión que iniciamos hoy que
    no es simplemente exhibir o mostrar carteles que denuncien la importancia
    que tiene la lactancia materna, sino además todas las acciones posteriores
    o en conjunto con esta acción de difusión, que serán precisamente los
    trabajos con las madres, sobre todo la maternidad adolescente, que hace un
    tiempo atrás ya vinculamos a policlínicas que puedan hacer el seguimiento
    entre las propias policlínicas y el propio Ministerio de Salud Pública, de
    la situación concreta que se va produciendo en cada caso particular.
    Creo que esta circunstancia de este inicio, digamos de
    este componente del programa, que se inicia en estos días,
    independientemente de la acción que ha venido desarrollando normalmente el
    Ministerio de Salud Pública pero que tiene un incremento importante a
    través de esta acción, me parece que es significativo destacarlo que se
    inicia ahora pero que tiene una continuidad a lo largo de prácticamente
    cuatro años más adelante.
    ¿Esto qué quiere decir? Que es un programa que derrama
    este periodo de gobierno, que va más allá de este periodo de gobierno, que
    está diseñado con una participación importante de la sociedad civil, de
    todos lo que de alguna forma u otra eran responsables en esta materia y que,
    en definitiva, es un ejemplo de cómo la decisión de trabajar juntos las
    distintas reparticiones del gobierno, las distintas reparticiones públicas,
    con la sociedad civil, permite armar un programa que se transforma realmente
    en una política de Estado.
    Yo creo que, quien puede ejemplificar no sólo esto, sino
    todo el tema de seguimiento de maternidad adolescente, de todos los aspectos
    que están dentro de este programa sin perjuicio del tema de la vacunación,
    la persona indicada para trasmitirles a ustedes los puntos fundamentales de
    esto que empieza a partir de ahora, es sin lugar a dudas el doctor Estol.
    Así que yo les agradezco particularmente la presencia de
    todos ustedes, y decirles que esto va a seguir evolucionando,
    incrementándose, con acciones concretas que también otros componentes del
    programa, yo diría, coinciden con aspectos puntuales referidos a esta
    materia típica que estamos hoy analizando y que estamos lanzando un poco a
    la opinión pública, para que realmente se entienda el significado que
    tienen muchas de estas cosas sobre todo en las áreas más críticas que
    individualizamos en el período inicial.
    Yo les agradezco la presencia de todos ustedes, y les
    pido disculpas pero obligaciones, bueno, de gobierno, me obligan a estar en
    estos momentos junto al Vicepresidente en ejercicio de la Presidencia, así
    que por supuesto los dejo con las personas que realmente saben de esto.
    DECLARACIONES A LA PRENSA DEL SECRETARIO DE LA
    PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, RAÚL LAGO, EN EL EDIFICIO LIBERTAD
    PERIODISTA: Lago, estas campañas que viene desarrollando
    INFAMILIA se verán reflejadas entonces en todos los servicios de salud
    públicos, de vacunación y también de lactancia.
    
    SECRETARIO LAGO: Efectivamente, con relación al tema de
    lactancia materna es uno de los componentes del programa INFAMILIA que
    ustedes saben que está en estos momentos creciendo en cuanto a los niveles
    de cobertura, y entonces en este caso es coejecutor que es el Ministerio de
    Salud Pública, en donde además de la propaganda visual naturalmente en
    donde se resalta la importancia de la lactancia materna, también hay un
    número importante de talleres que se realiza con las propias madres,
    fundamentalmente, como ustedes saben, en las zonas más críticas que han
    sido individualizadas en la etapa previa de diseño del programa de
    INFAMILIA
    
    PERIODISTA: ¿Y en cuánto ha aumentado el tema de que,
    bueno, que se consuma a nivel de la lactancia los primeros meses de vida,
    del primer año?
    
    SECRETARIO LAGO: Bueno, yo no puedo proporcionarles
    números, pero entendemos que es fundamental volver a insistir con este
    aspecto que técnico científico, pero es la recomendación que han
    realizado los pediatras, la OPS; que es importante destacar todo el
    significado que tiene la lactancia materna y fundamentalmente en las zonas
    donde encontramos un entorno más crítico. Ahí es donde vamos a poner,
    como es todo el programa de Infancia y Familia que se destina
    fundamentalmente a esas zonas. No nos olvidemos que el desarrollo que tiene
    el programa con los centros CAIF también va a tener un componente relativo
    a esto que estamos lanzando hoy.
    
    PERIODISTA: Precisamente Lago, ayer se conoció un
    informe de UNICEF que hay, o habrían, 1200 niños por debajo de la línea
    de indigencia, ¿cómo se toman estas cifras desde el gobierno?
    
    SECRETARIO LAGO: Mire, yo las cifras no las tengo, y la
    verdad es que la importancia que tiene la acción que se está desarrollando
    es precisamente atacar los lugares donde encontramos deficiencias. Y yo
    quiero expresar claramente que no en vano estamos incrementando
    fundamentalmente los centros CAIF en una cobertura que duplica la que hemos
    tenido tradicionalmente. Y en el correr de este año, y en los tres años o
    casi cuatro años sucesivos después de este gobierno, se seguirá con esa
    política, porque este programa es un programa que trasciende el período de
    gobierno, que derrama -diría yo- más allá del período de gobierno y en
    función de la forma del diseño, una participación de la sociedad civil
    con la identificación de los lugares más críticos. Con las acciones que
    se están llevando adelante, se ha constituido en una acción realmente que
    se enmarca en una verdadera política de Estado, que es la que tenemos
    nosotros que emprender cuando se trata de estos temas tan sensibles y tan
    importantes.
    
    PERIODISTA: Dada la tarea que cumple UNICEF, y la
    preocupación que existe del Poder Ejecutivo, ¿existe alguna coordinación
    con UNICEF, para atacar estos altos porcentajes de niños que no tienen el
    alimento básico?
    
    SECRETARIO LAGO: Perdón, yo creo que hoy en día
    nosotros estamos implementando mecanismos para que no haya nadie, ningún
    niño en el país, bueno, usted sabe lo relativo que se puede hacer con
    aseveraciones de este tipo, que disponga o que no disponga de los alimentos
    básicos, en todos los casos.
    
    PERIODISTA: Usted cree que no hay niños que le faltan
    alimentos básicos.
    
    SECRETARIO LAGO: Yo lo que creo es que estamos actuando
    para evitar que eso suceda. En cuanto a los números, bueno, probablemente
    pueda haber algunas dificultades en algunos lados críticos, pero no tenemos
    una evaluación concreta, clara, para determinar los números.
    
    PERIODISTA: ¿Pero la evaluación de UNICEF es válida
    para usted?
    
    SECRETARIO LAGO: Mire, todo siempre es válido, nos
    interesa y mucho; lo que pasa es que hay que ver digamos la evaluación que
    se hace. Yo no puedo hablar de algo que no conozco, porque no he tomado
    contacto. Sí la OPP, a través de digamos el programa que tienen
    directamente ellos sobre acciones sociales, han estado tomando y han estado
    -digamos- analizando todas estas cosas que sirven como base para, yo diría,
    implementar o enfatizar en los lugares en donde pueden haber algunas
    dificultades. Pero lo que importa aquí es destacar que hay una acción cada
    vez más coordinada para atender estos problemas, que hay programas
    concretos precisamente por la detección que tuvimos oportunamente de
    dificultades fruto de la crisis. Más allá de que UNICEF, por lo que pude
    hoy apreciar, hay períodos distintos en donde se ha venido, digamos,
    incrementando esta situación, es por eso que estamos actuando con un
    programa de Infancia y Familia para atender estas necesidades.
    
    PERIODISTA: Le cambio de tema. En las últimas horas el
    PIT-CNT solicitó la cadena de radio y televisión con motivo del 1º de
    Mayo, ¿qué respuesta se le va a dar?
    
    SECRETARIO LAGO: Mire, en ningún caso se ha utilizado
    por parte del gobierno, ni se ha otorgado, la cadena de radio y televisión.
    Probablemente, o mejor dicho, con seguridad habrá un mensaje del Ministro
    de Trabajo pero no bajo cadena de radio y televisión.
    
    PERIODISTA: ¿Esto obedece a una razón en especial?
    
    SECRETARIO LAGO: No, ha sido sistemáticamente. Si
    ustedes analizan en todos los cuatro años de este período de gobierno ni
    el Presidente de la República, ni aún en casos muy particulares, se ha
    utilizado la cadena.