14/12/04
BATLLE RATIFICÓ OBLIGACIÓN DE CUMPLIR CON SERVICIO DE
AGUA
El Presidente Batlle enfatizó en la obligación de
las compañías privadas de cumplir con el servicio de agua y de
saneamiento, y en entregar toda la información.
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE,
EN LA INAUGURACIÓN DE PLANTA POTABILIZADORA DE OSE EN SAN RAMÓN
14/12/2004
PRESIDENTE
BATLLE: Yo habitualmente en estos eventos, y en los otros, para beneficio de
los que concurren no hago uso de la palabra, pero resulta que este tema del
agua se ha transformado en un tema, como es de pública notoriedad, en un
tema de especial consideración por parte del Uruguay.
Ustedes acaban de escuchar al presidente de la OSE que en
nombre del Directorio -aquí está también el otro director de la OSE,
señor Castro- ha hecho una descripción de cuánto la OSE ha hecho en
beneficio de la población del Uruguay, para asegurarle al país agua
potable.
Y este caso es un caso muy concreto, puesto que estamos
asegurándole a zonas bastante distantes unas de las otras, a través de
este sistema y la concreción de algo imprescindible para la calidad de vida
del país, o sea, desde aquí, desde San Ramón llega agua potable hasta
Santa Rosa, a San Bautista, a San Jacinto, a Castellanos, que son distancias
importantes. No son pocos los kilómetros que hay de aquí a Santa Rosa y de
aquí a San Bautista, creo que de aquí a San Bautista hay no menos de 17
kilómetros; y, por lo tanto, es una distancia importante, lo que significa
una obra de largo aliento por parte de la OSE.
He tenido la oportunidad y la suerte de haber podido
inaugurar centros nuevos, absolutamente nuevos, en Treinta y Tres y en
Lavalleja, que le aseguran agua potable y saneamiento a prácticamente más
del 90 por ciento de los habitantes de ambas ciudades.
Y pienso que vamos a poder antes de concluir el mandato
comenzar actividades similares para construir plantas similares en
Canelones, es posible también después que la DINAMA nos dé la
autorización hacerlo en Melo, en Cerro Largo, San José ya está
autorizado, y naturalmente el presidente de la OSE quiere empezar en Durazno
porque es de donde él es oriundo y también Durazno precisa una planta.
Pero, recientemente se votó una modificación
constitucional a propósito del agua y a propósito como el artículo 47,
sancionado por el pueblo del Uruguay, encara y resuelve el tema del agua. Es
notorio que el gobierno, en reiteradas oportunidades y particularmente a
través del Ministro correspondiente, Irureta, ha sido contrario a este
plebiscito y me parece que ha sido un plebiscito -a mi juicio- equivocado,
que se votó con poco conocimiento de lo que se estaba votando. Inclusive,
nadie cuando votó pudo haber pensado que estaba votando, por ejemplo, la
prohibición de exportar agua embotellada. O sea, el Uruguay no le puede
permitir ni a la Salud, ni a Nativa, ni a Matutina, ni a nadie que exporte
agua al tiempo que en el país importa agua embotellada que viene de
cualquier lugar del mundo desde toda la vida.
Pero lo cierto es que la Constitución está sobre todo,
y la Constitución hay que respetarla, y no sólo hay que respetarla, sino
además la Constitución hay que implementarla en forma inmediata como lo
dice el artículo 47.
Es por ese motivo y con ese propósito que el Poder
Ejecutivo, en primer lugar, dictó una resolución comunicándole a la OSE,
a través del Ministerio de Vivienda, que tenía que tomar un recaudo, un
conocimiento de todas las empresas privadas que bajo distintas formas
jurídicas -sea un grupo de vecinos, sea una cooperativa, sea una sociedad
anónima- tienen hoy la tarea de suministrar agua potable o atender el
saneamiento de distintas zonas, particularmente en el departamento de
Canelones y en el departamento de Maldonado.
Naturalmente, que hemos tenido distintas respuestas. En
algunos casos, como URAGUA que es la compañía más importante que tiene su
actividad del saneamiento y de agua potable por una concesión en el
departamento de Maldonado, el mismo día que la Corte Electoral determinó
que había sido sancionada la reforma se presentó al gobierno, a través de
su representante legal ante la OSE, diciendo que cesaba, prácticamente se
anulaba su concesión.
Otros, como el caso de Agua de la Costa en Maldonado,
dijeron que por el contrario querían continuar.
Yo creo que la cosa es muy clara y el Poder Ejecutivo se
ha visto obligado, ante las reiteradas manifestaciones y presiones hechas
por la compañía URAGUA, a dictar un decreto, que se dictó este fin de
semana y que se publicó ya en la página Web y, por tanto, luego de su
publicación en dos diarios está en vigencia, un decreto por el cual se le
comunica a todos aquellos que tienen concesiones privadas para dar agua,
digo saneamiento al mismo tiempo, que es su obligación continuar prestando
este servicio esencial hasta tanto el Poder Ejecutivo, a través del
organismo correspondiente que es la OSE, tome los recaudos, tenga toda la
información correspondiente y vaya procesando la transferencia de sus
funciones a la OSE.
Lo que está muy claro es que nadie puede abandonar el
servicio. Es un servicio esencial, y nadie puede presionar al gobierno
diciendo yo me voy, nadie. Por más que la Constitución haya sido
modificada en el sentido de sí establecer que es el Estado, una
organización estatal, ya sea estatal nacional o estatal departamental, la
que tiene por disposición constitucional la exclusividad -tal como lo dice
la reforma- de prestar esos servicios. Nadie los puede abandonar.
Y al mismo tiempo todos tienen que entregarle a las
autoridades, que así se lo reclaman, toda la información correspondiente
de cómo funciona el servicio; cuáles son los bienes que ese servicio
cuenta; quiénes son las personas que trabajan en ese servicio; dónde
están las planillas del BPS que acreditan que esas personas están
incorporadas como trabajadores formales al BPS; cuáles son las obligaciones
que tiene pendientes, a los efectos que en el proceso que va de aquí al
momento en que este gobierno, o el que le suceda a partir del 1º de marzo,
tenga toda esta información se tomen todas las medidas para que todos los
servicios -cumpliendo con la Constitución de la República- pasen al
servicio del Estado a través de su organización fundamental, la OSE, que
bien ha demostrado la capacidad de cumplir con los fines para los que ella
ha sido constituida, cuando los iniciales detentores del servicio público
Aguas Corrientes del Uruguay, que era la compañía inglesa Montevideo,
Water Supply, que incorporó el agua potable al Uruguay en 1868, siendo
desde siempre el Uruguay el país más avanzado en cuanto a la calidad de
los servicios públicos, se transfirió luego de la guerra al gobierno del
Uruguay, como forma del pago de las obligaciones que Inglaterra tenía con
el Uruguay después de la guerra. Así se transfirieron los ferrocarriles,
los tranvías, el agua potable y otros bienes que Inglaterra tenía en el
Uruguay.
Pero el gobierno quiere dejar bien claro dos cosas:
primero, existe por parte de las compañías privadas la obligación de
cumplir con el servicio. Segundo, existe por parte de las compañías
privadas la obligación de entregar toda la información; tercero, la
Constitución es bien clara: todos los servicios tendrán que pasar a manos
del Estado, fundamentalmente a nuestro juicio de la OSE que es la que está
capacitada para tomar de inmediato la función que hasta ahora ejercen los
servicios privados. Y finalmente, como la compañía española URAGUA es la
que está por concesión encargada del saneamiento de Punta del Este y el
saneamiento de Punta del Este es un saneamiento que insume recursos
importantes, es bueno que desde ya nos pongamos de acuerdo en la evaluación
de cuáles son los mecanismos idóneos para continuar con la obra que ha
comenzado el concesionario, para no dejar detenida una obra que es central a
la vida turística del país. Puesto que, es bien sabido, que el turismo
constituye para el Uruguay una industria de un porte casi el más importante
en cuanto a todas las industrias desde el punto de vista individual por las
repercusiones que tiene en todo el país, Punta del Este y Maldonado en
general es un centro neurálgico de esto, con repercusiones no solamente
regionales sino globales, puesto que es un centro internacional cada día
más acreditado, y no podemos dejar de atender de inmediato lo que es o lo
que son las transformaciones sanitarias, ya sea por el programa que había
armado URAGUA, o con un programa que puede ser un programa diferente y hasta
más en cuenta, más económico, con soluciones diferentes, que los
técnicos de la OSE están analizando y estudiando y que espero que el
directorio se lo pueda entregar a las autoridades próximas como forma de
colaborar para que este camino que se ha emprendido no se detenga. Muchas
gracias.
DECLARACIONES
A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, EN SAN RAMÓN
PERIODISTA: Presidente, ¿a qué se debe éste tipo de
obras emprendidas últimamente por OSE?
PRESIDENTE BATLLE: Simplemente a que OSE hace eso en
forma permanente. Ahora tenemos, el próximo paso son Canelones, San José,
Durazno y Cerro Largo. O sea, que son de acuerdo a los contratos y créditos
arreglados con el Banco Mundial, la OSE va desarrollando plantas para dar
mejor abastecimiento de agua potable y de saneamiento. Así que eso es lo
que OSE permanentemente viene haciendo y esto forma parte de ese tipo de
programas. Inclusive, se está trabajando también en ciudades más
pequeñas como es el caso de José Pedro Varela, y Rodríguez, en San José
la segunda y la primera en Lavalleja. O sea, ya más del 60% de los hogares
del Uruguay tienen saneamiento de OSE y además ahora con la reforma de la
Constitución OSE se va a hacer cargo de todos los servicios en manos de
particulares.
PERIODISTA: Presidente, si URAGUA decidiera desoír lo
que usted mencionaba hoy del Poder Ejecutivo, igualmente tomara la acción
de irse, ¿se pueden tomar acciones? ¿O de qué tipo?
PRESIDENTE BATLLE: Las leyes en el país son conocidas.
Las obligaciones contractuales tienen sanciones cuando ellas no se cumplen.
Naturalmente, que todo puede ser materia de discusión, pero los servicios
esenciales deben ser cumplidos. Por otra parte, dado que las informaciones
que URAGUA tiene que entregarle a la OSE son informaciones bastante
fáciles, yo presumo que antes de fin de febrero vamos a estar en
condiciones desde la OSE de informarle al gobierno electo todos los detalles
de la situación, fundamentalmente aquellos que sean quiénes representen al
gobierno electo en el nuevo directorio de la OSE, para que tengan a la mano
todos los elementos técnicos y administrativos y financieros necesarios,
para que la OSE se pueda hacer cargo de todos los servicios.
En los servicios más pequeños, o sea, más simples en
el departamento de Canelones, en la Costa, así personalmente entiendo que
la OSE debería ya tomar cuenta de algunos de ellos que son bastante
simples, bastante sencillos, antes de -digamos- antes de marzo para ir dando
muestras claramente de cómo se va cumpliendo con la nueva redacción de la
Constitución de la República.
PERIODISTA: ¿Hubo presiones de URAGUA?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Cómo?
PERIODISTA: ¿Hubo presiones de URAGUA?
PRESIDENTE BATLLE: No, URAGUA es público que ha
manifestado -a través de textos que son conocidos- su interpretación de
qué es lo que ha pasado con la reforma de la Constitución. Para URAGUA la
reforma de la Constitución hace nula la concesión, para el gobierno la
reforma de la Constitución es clarísima. La reforma de la Constitución
dice que en forma exclusiva los servicios de agua potable y el saneamiento
tienen que ser dados por una organización estatal, ya sea nacional o
departamental. Así que esa es la realidad de lo que tenemos en la mano.
PERIODISTA: Por esta actitud que ha tomado URAGUA,
¿puede ser sancionada?
PRESIDENTE BATLLE: No, perdón, no hablemos de ese tipo
de cosas porque no tienen ningún sentido. URAGUA tiene que cumplir con su
función. El Estado tiene disposiciones legales que le amparan para tomar
las medidas que en cada caso tiene que tomar.
PERIODISTA: Presidente, le cambio de tema, ¿por qué
hace unos días el Poder Ejecutivo, el Presidente, se sintió en la
necesidad de recordarle al Cuerpo de Blandengues y a las Fuerzas Armadas que
acaten las resoluciones del Presidente electo y al Presidente electo?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo creo que es una cosa muy
natural. El Presidente se despide y se despide de una unidad que es una
unidad de custodia presidencial. ¿Cuál es el mensaje que tiene que dar el
Presidente a las Fuerzas Armadas, al país, a todos los ciudadanos? El
mensaje que tiene que darle, como el que le dio el Presidente Sanguinetti
antes y el anterior antes, es que todos estamos -en el marco del respeto a
la Constitución y a la ley- obligados a cumplir con lealtad ante las nuevas
autoridades. Sean...
PERIODISTA: Pero es un Presidente de izquierda, ¿no es
verdad?...
PRESIDENTE BATLLE: No, no. No es un Presidente de
izquierda, es un ciudadano del Uruguay que fue votado a la Presidencia;
será de izquierda, de centro o de derecha según actúe y eso se verá. A
veces uno se cree de izquierda y parece como que fuera de derecha, y
después uno dice que es de derecha y parece que se fuera de izquierda;
dependen del año y del mes. O sea, acá la cosa es mucho más importante
que esa de la izquierda o de la derecha. Lo importante es el mensaje que el
Poder Ejecutivo y el Presidente tiene que darle a la Fuerzas y lo hace en
función de algo muy natural y muy sencillo: que son las obligaciones
constitucionales y legales que están por encima de las izquierdas y de las
derechas.
PERIODISTA: Pero fue un mensaje interno a las Fuerzas
Armadas por algo.
PRESIDENTEBATLLE:
Señorita, me he caracterizado por hablar clarito y a veces hasta de más,
¿no es verdad? Así que lo que digo, lo digo porque lo siento y si tuviera
que decir otra cosa también la diría.
PERIODISTA: Presidente, ¿cómo marcha la transición?
PRESIDENTE BATLLE: Normal, absolutamente normal.
PERIODISTA: Presidente, me gustaría preguntarle acerca
del planteo del doctor Julio María Sanguinetti de convocar a la Convención
del Partido Colorado para ingresar la candidatura del ingeniero Martín
Aguirrezabala?
PRESIDENTE BATLLE: ¿De quién?
PERIODISTA: Del ingeniero Martín Aguirrezabala?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Como candidato a qué?
PERIODISTA: A la Intendencia de Canelones.
PRESIDENTE BATLLE: Pero si no es de acá. La
Constitución hay que respetarla.
PERIODISTA: Sí, pero los ediles habían manifestado que
estarían buscando...
PRESIDENTE BATLLE: Sí, sí, pero de cualquier manera no
vive acá, no tiene credencial de acá.
PERIODISTA: ¿Entonces, Bordaberry?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Bordaberry vive acá?
PERIODISTA: Vive en Canelones.
PRESIDENTE BATLLE: ¡Ah, no me diga! ¡Qué bueno!
PERIODISTA: Presidente, ¿qué nos dice sobre la
situación de Montes?
PRESIDENTE BATLLE: ¿De quién?
PERIODISTA: De Montes, ellos están reclamando por la
reapertura de un frigorífico, han hecho manifestaciones, y pedían en la
última que los recibiera el Presidente.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, perdone señorita, las aperturas
de los frigoríficos están en función de la decisión del empresario. El
Poder Ejecutivo no lo puede obligar al empresario a que abra o a que cierre.
PERIODISTA: ¿Y la reconversión que ellos piden de la
ciudad?
PRESIDENTE BATLLE: Perdón, la reconversión del
frigorífico, ya está reconvertido el frigorífico. El frigorífico tiene
un propietario, el propietario no ha abierto sus operaciones; lo había
abierto antes, luego lo cerró, no ha abierto sus operaciones. Lo que yo
creo que sería lo mejor para ese frigorífico es que apareciera un
comprador y que le dijera al comprador actual, que es un empresario chileno,
ya que usted no lo hace funcionar véndalo, ¿no es verdad?
PERIODISTA: Es lo que ellos sostienen.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, pero eso tampoco lo puede poner
en marcha el Poder Ejecutivo. Por ejemplo, en La Caballada, que estuvo
bastante tiempo cerrada y que los obreros de La Caballada cuidaron del
establecimiento, mantuvieron el establecimiento, un buen día aparecieron
dos empresarios uruguayos de Salto que no tenían mucho que ver, o nada que
ver, con la industria frigorífica y le hicieron una oferta de compra al
Banco de la República, se vendió por la deuda -o por menos, no lo sé- y
luego buscaron un socio, un socio americano, y consiguieron dos o tres
socios americanos, e invirtieron y mejoraron el frigorífico, y hoy La
Caballada está operando a full, con un enorme beneficio para toda la
agropecuaria del Norte del país y también naturalmente para los cientos de
operarios que trabajan en ese frigorífico.
¿Por qué es eso? Y porque el Uruguay se ha transformado
en un gran exportador de carne. La exportación de carne va a seguir
aumentando. El departamento de Canelones, que era un departamento en donde
la granja era su actividad fundamental y más importante, hoy es un
departamento productor de carne. No hay rincón de ninguna granja en donde
los granjeros no hayan, con un alambrado eléctrico, separado un bajo para
tener allí algunas vacas, algún ternero, e incorporarse al ciclo de
engorde o de recría de ganado. Por tanto, no me cabe dudad que la industria
frigorífica va a crecer, como creció en San Jacinto que hoy tiene más de
mil personas trabajando. Y a Montes le llegará el momento en que aparecerá
alguien que dirá "se lo compro, para que usted lo tenga cerrado yo se
lo compro"; porque va haber demanda creciente de carne del Uruguay, no
me cabe duda que eso va a pasar.
¿Qué son las UPAS?
Las Unidades Potabilizadoras Autónomas (UPA) son la
solución rápida y duradera para el suministro de agua potable,
especialmente donde los sistemas convencionales no pueden ser aplicados con
la velocidad y efectividad necesarias. Su precio, bajo costo de
mantenimiento, facilidad de operación y resultados en la producción de
agua potable segura la ubican como la solución ideal.
Se trata de un modelo de usina compacta y transportable
de potabilización de agua desarrollado por técnicos de OSE y del Ejercito
Nacional, constituyéndose en la solución para la producción de agua
potable en el Uruguay: único país de las Américas que no registra
enfermedades de transmisión hídrica y que se mantuvo libre de la epidemia
de cólera. Parte de este éxito se debe a la instalación y puesta en
funcionamiento de 100 UPAs en localidades del interior de la República.
La manufactura, construcción, instalación y operación
simple de las UPAs demanda poco tiempo, permitiendo la eliminación de las
restricciones de suministro de agua potable. El diseño permite el
tratamiento de amplios rangos cualitativos de agua bruta, asegurando una
producción de agua potable suficiente, segura y confiable.
Las UPAs tienen el respaldo de la República Oriental del
Uruguay, garantía institucional para una solución que el país está en
condiciones de brindar a aquellas comunidades que registran emergencias
sanitarias o deficiencias de suministro estructurales.
En emergencias sanitarias provocadas por catástrofes
naturales, el Estado uruguayo ha donado UPAs a las naciones de Venezuela,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Bolivia. Este esfuerzo de OSE ha sido
reconocido por la Organización Panamericana de la Salud como una
contribución a la salud de los pueblos hermanos en 1999.
Una solución para comunidades de escasos recursos
Las
UPAs están destinadas a pequeñas comunidades que por carencias económicas
no han podido costear los servicios elementales. Más del 90% de los
asentamientos humanos del mundo está constituido por villas que contienen a
menos de 20.000 pobladores. Este es el mercado de las UPAs: el mundo entero.
Todo el proceso de potabilización compactado
Las UPAs incluyen todos los procesos para un tratamiento
de aguas exitoso y confiable. Ellos son:
* coagulación.
* floculación y mezcla rápida (floculadores mecánicos
seriales e hidráulicos).
* sedimentación de alta tasa.
* filtración rápida.
* desinfección de cloro.
En suma, un proceso de tratamiento de agua completo,
flexible y confiable que se compacta en una sola unidad, que combina fácil
transportabilidad, instalación y operación sencilla.
Principales utilidades
La UPA permite:
1. Alcanzar el máximo número posible de soluciones
sanitarias aceptables y estables, para medianas y pequeñas ciudades en un
amplio rango de calidad de aguas brutas.
2. Disminuir o eliminar en mediano y corto plazo la
demanda insatisfecha de agua potable por problemas en el sistema de
potabilización con déficit de producción.
3.
Desarrollar en plazos muy cortos la rápida ejecución del proyecto de
producción de agua potable y segura y programas de trabajo para un país,
una región o un grupo de pequeños pueblos.
4. Mejorar la calidad del agua potable suministrada con
antiguas instalaciones existentes a través de la mezcla con el agua de
elevada calidad producida con unidades UPA.
5. Quitar del servicio activo viejas unidades de
tratamiento para permitir trabajos de rehabilitación y reconstrucción
mientras las unidades UPA producen agua potable de flujos eliminados.
6. Acrecentar la capacidad de la producción global en
las plantas de tratamiento existentes cuyas viejas instalaciones han sido
rehabilitadas.
7. Incrementar la flexibilidad en los sistemas de
producción de agua potable y segura en presencia de sistemas combinados de
suministro de agua con diferentes cursos de agua.
8. Inmediata adaptación a las unidades UPA, de los
operadores de instalaciones convencionales.