20/12/04
BATLLE VISITA FRIGORÍFICO CARRASCO POR "CAJAS
NEGRAS"
El Presidente Batlle asistirá este martes 21, en el
Frigorífico Carrasco, a la presentación del Sistema de Control
Electrónico de faena de bovinos.
El acto de la puesta en funcionamiento de las llamadas
"Cajas Negras, que tendrá lugar a las 10 horas en el establecimiento
ubicado en Camino Carrasco al número 5, contará además con la presencia
del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Martín Aguirrezabala, y
del presidente del Instituto Nacional de Carnes, Roberto Vázquez Platero.
Dicho evento consistirá en la presentación de la puesta
en funcionamiento del referido Sistema de Control que consta de siete
puestos de medición a lo largo del proceso productivo, instalados en los
siguientes puestos: Balanza de ganado en pie; Posterior al degüello y
sangrado; Predressing; Clasificación (segunda balanza); Ingreso al
desosado; Empaque a la salida del desosado; y Andén de carga.
Este Sistema permitirá a los productores acceder a la
información del pesaje de sus propias tropas enviadas a faena.
"CAJAS NEGRAS"
El Poder Ejecutivo con fecha 29 de agosto de 2003, en
acuerdo con los Ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Economía
y Finanzas, dictó el Decreto Nº 364/003 de fecha 29 de agosto de 2003,
publicado en el Diario Oficial el 9 de setiembre de 2003, en el que entre
otras disposiciones en su artículo 1º establece que los establecimientos
de faena sujetos a las actividades específicas de control llevadas a cabo
por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca deberán contar
preceptivamente con los equipos y sistemas que permitan la implementación
del Sistema de Control Electrónico de Faena de Bovinos, a que se refiere la
Resolución del Poder Ejecutivo Nº 1423/000 de 7 de diciembre de 2000.
Asimismo se determina la forma de financiación de dicho
proyecto.
El Instituto Nacional de Carnes con fecha 30 de abril de
2004 dictó la Resolución #04/035 en la que se resuelve adjudicar a la
Empresa Scanvaegt International A/S el llamado abierto a empresas
interesadas en la instalación de un sistema electrónico inalterable de
control de faena, desosado y comercialización de carnes en todo el
territorio de la República.
Con fecha 4 de junio de 2004 se firmó entre el Instituto
Nacional de Carnes y Scanvaegt International A/S un contrato de
instalación, puesta en funcionamiento, capacitación y mantenimiento de un
Sistema de Control electrónico de faena de bovinos. En forma complementaria
se fueron instrumentando acuerdos para la adecuación del proyecto a las
particularidades de las plantas de faena.
1.- OBJETIVOS DEL PROYECTO
Se trata de implementar, en las plantas de faena de
bovinos, un sistema de información electrónico que, a través de la
instalación de balanzas digitales, computadores y otros dispositivos, a lo
largo de las distintas etapas del proceso productivo, registre
automáticamente y transmita, prácticamente en tiempo real, al INAC los
datos allí relevados en forma inviolable sin que nadie los pueda modificar.
Los datos que va a proporcionar el sistema son entonces
datos de pesadas a lo largo de dicho proceso e identificación de los
animales desde que estos entran en el establecimiento de faena hasta que se
trasforman en un corte de carne, manteniendo la trazabilidad a lo largo de
todo el proceso productivo.
El sistema permitirá al sector cárnico nacional
asegurar la transparencia frente a todos los actores involucrados, a través
del suministro de información inviolable y auditada que refleja la realidad
del proceso de faena (base del sistema de tributación para el sector) en
forma completa, alcanzando a 38 plantas que representan más del 97% de la
faena total del país.
Seguridad económica para el Estado.
Mejora de la recaudación fiscal.
La implementación del proyecto permitirá tener certeza
de los kilos de carne bovina producidos y vendidos por las plantas de faena,
posibilitando detectar con suma eficiencia aquellos establecimientos que no
cumplan con las reglas de juego establecidas y la tributación
correspondiente, que alteren la transparencia del mercado provocando
distorsiones en el mismo a través de una competencia desleal, perjudicando
a la sociedad en su conjunto.
Cabe destacar que los establecimientos de faena
concentran, de acuerdo con las normas fiscales vigentes, y en especial en lo
que se refiere al Impuesto al Valor Agregado, montos muy importantes sujetos
a tributación.
Seguridad económica para los productores.
El sistema brindará certeza a los productores en lo que
se refiere al peso de los animales enviados a faena. A partir del
funcionamiento del sistema, los productores contarán con información
confiable lo que favorecerá un mejor relacionamiento entre todos los
integrantes de la cadena productiva cárnica.
Independientemente de la forma que acuerden para vender
sus haciendas, ya sea en pie o en segunda balanza, los productores contarán
con información exacta y segura de los kilos que pesaron, en los distintos
puestos de pesaje, los animales enviados a la faena. Cada productor podrá
tener acceso a la información del pesaje de sus propios animales, lo que
contribuirá a la transparencia del mercado.
Mejora de gestión para los empresarios.
Un sistema como el planteado genera indudablemente una
oportunidad de mejora para las empresas en la medida en que provee
información adecuada para optimizar la gestión productiva de las plantas.
En tal sentido, la información producida por el sistema
bajo la forma de indicadores de producción, productividad y calidad
permitirá a la gerencia de las plantas gestionar mejor sus recursos, lo que
redundará en una oportunidad de mejora de costos de producción y por lo
tanto en un aumento de la rentabilidad de las empresas, es decir en su
seguridad económica.
En rigor, mediante esta iniciativa se está instalando en
cada planta de faena un sistema de control de producción de última
generación, que permitirá a los frigoríficos monitorear y controlar su
proceso en tiempo real, contando con herramientas informáticas adecuadas al
análisis y detección de problemas y mejora de la gestión.
Trazabilidad.
La trazabilidad requiere el mantenimiento de la
identificación - de una manera consistente - de animales o productos de
animales, a través de todas las etapas del sistema agroindustrial.
El sistema permite la aplicación de la trazabilidad
desde que el animal entra al establecimiento de faena hasta el producto
final, a nivel de cada corte. El proyecto prevé además la incorporación
de un sistema de identificación individual del ganado, para que cuando
dicho proceso quede implementado, se pueda obtener la trazabilidad desde el
establecimiento agropecuario hasta el corte de carne a nivel de cada
producto. Este sistema se aplicará, entre otros, al 100 % de los
frigoríficos exportadores por lo que, para las exportaciones, será único
para todo el país y se enmarca dentro de los estándares definidos por las
reglamentaciones de los principales mercados, incluyendo la Unión Europea,
los Estados Unidos y Canadá, que representan para el sector cárnico
uruguayo los principales mercados de exportación.
El proyecto adopta el sistema de codificación EAN-UCC.
El sistema EAN-UCC no es meramente una estructura de código de barras,
estándar a nivel internacional, sino que dicho sistema supone toda una
técnica de trazabilidad como queda establecido en la bibliografía 1.
El sistema EAN-UCC cubre los principales bloques
comerciales: CANADÁ - ESTADOS UNIDOS - UNIÓN EUROPEA. El "Uniform
Code Council" (UCC) nace en Canadá y Estados Unidos en 1970. Siete
años después surge la "European Numbering Association" (EAN) que
prontamente incluye al mercado japonés. El sistema EAN-UCC es reconocido
internacionalmente en más de 90 países.
1
· Traceability of Beef. Application of EAN-UCC standards
in implementing Council Regulation (EC) Nº 1760/2000.
· United Nations recommends the EAN-UCC to identify meat
carcasses and cuts.
· Supply Chain Management and Food Safety Traceability
(Beef) - EAN Numbering and Barcoding - VHS video and CD-ROM produced by
Meat&Livestock Australia.
El sistema EAN-UCC ya está instalado en la industria
frigorífica uruguaya. Un alto porcentaje de los establecimientos
exportadores lo aplican actualmente en la comercialización de sus
productos.
En resumen, el proyecto le da al Uruguay una herramienta
imprescindible para la comercialización de su carne en los mercados más
exigentes, agregando valor al producto y diferenciando al país.
Retroalimentación al sector productor de la información
obtenida.
A través del Sistema, las plantas de faena en forma
individual y el INAC en forma global, van a obtener una base de datos de
actualización permanente con información de producción correlacionada con
la identificación de los animales faenados.
El análisis de dicha información va a posibilitar al
sector productor un mejor conocimiento de sus resultados , en función de
los datos de producción procesados y de lo solicitado por los mercados
compradores, contribuyendo a integrar mejor la cadena productiva.
2.- ALCANCE
El proyecto prevé ser instalado en 38
establecimientos de faena de bovinos que representan más del 97 % de la
faena total del país.
Existirán tres tipos de configuraciones, a saber:
La configuración completa se instalará en 20
establecimientos de faena habilitados a nivel nacional que además de la
playa de faena tienen sala de desosado.
La configuración básica se instalará en los restantes
14 establecimientos de faena habilitados a nivel nacional que no tienen sala
de desosado.
La configuración mínima se instalará en 4
establecimientos de faena habilitados categoría II.
3.- JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO
El proyecto brindará a la Dirección General Impositiva
y al Ministerio de Economía y Finanzas información periódica acerca de la
faena nacional, incluyendo volúmenes y valores que permitan controlar y
auditar la tributación de las empresas del sector industrial cárnico. A su
vez el INAC desplegará las funciones, de operación y supervisión del
sistema, necesarias para asegurar, a partir de los datos inviolables y
adecuadamente procesados, la detección temprana de inconsistencias y la
adecuada auditoría de los procesos.
Por lo tanto, el principal retorno del proyecto será
generado por el aumento de la recaudación tributaria en el sector cárnico,
como fruto de un modelo de contralor apoyado tecnológicamente en el sistema
que se está implementando. Sin perjuicio de lo anterior, no se ha
considerado en este concepto la muy importante incidencia comercial y
económica que traerá aparejado la aplicación de la trazabilidad a nivel
de las exportaciones.
Período de repago del proyecto
En función de los cálculos realizados, considerando una
mejora de la recaudación fiscal del orden del 10 %, el período de repago
del proyecto una vez operativo es de 12 meses. Si la mejora de la
recaudación se estimara en un 8 %, el período de repago del proyecto
sería de 16 meses. Por el contrario si dicha mejora se situara en un 12 %,
el período de repago del proyecto se reduce a 10 meses.
Tasa interna de retorno (TIR)
Considerando los flujos de caja necesarios para la
implementación del proyecto, los costos operativos para su posterior
funcionamiento, los incrementos de ingresos fiscales previstos estimando una
mejora en la recaudación del 10% y un valor residual de cero, en un plazo
de 5 años de explotación, la TIR del proyecto es 86% anual.
Manteniendo los mismos supuestos pero reduciendo el
porcentaje de mejora en la recaudación fiscal a un 8 %, la TIR del proyecto
se sitúa en 65% anual. Si por el contrario, el porcentaje de mejora en la
recaudación fiscal se situara en un 12%, la TIR del proyecto se eleva al
106 % anual.
Si se confirmara la financiación del proyecto en un
plazo de 5 años, en cualquiera de las opciones anteriores la TIR
alcanzaría valores superiores al 150% anual.
Las estimaciones que se han realizado en cuanto a precios
de venta de carne bovina destinada al mercado interno y los valores de las
haciendas bovinas en pie, se obtuvieron en función de los valores de
mercado del primer trimestre del año 2002, que estaban notoriamente
deprimidos con respecto a valores de años anteriores. En función de ello,
los montos estimados como mejora de la recaudación fiscal son muy
conservadores.
4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Puestos de Control
La estructura de control electrónico de faena dentro de
las plantas frigoríficas se basa en la instalación de siete puestos de
medición y registro de pesadas y de recolección de información:
1. PUESTO DE BALANZA DE GANADO EN PIE
2. PUESTO POSTERIOR AL DEGÜELLO Y SANGRADO (FINAL DE LA
BATEA DE SANGRADO)
3. PUESTO DE PREDRESSING
4. PUESTO DE CLASIFICACIÓN (SEGUNDA BALANZA)
5. PUESTO DE INGRESO AL DESOSADO
6. PUESTO DE EMPAQUE A LA SALIDA DEL DESOSADO
7. PUESTO DE ANDÉN DE CARGA
La configuración descripta corresponde a los
establecimientos de mayor desarrollo productivo, faena y desosado. Para las
plantas Categoría I que no poseen desosado, la configuración de pesaje y
registro se instrumentará sobre la base de cinco puntos de medición, los
indicados por los puestos 1, 2, 3, 4 y 7. Para las plantas Categoría II, la
configuración de pesaje y registro se instrumentará sobre la base de tres
puntos de medición, los indicados por los puestos 1, 4 y 7.
La descripción detallada de los puestos de control es la
siguiente:
1. PUESTO DE BALANZA DE GANADO En este puesto se
registra el peso en pie de los animales que integran una tropa y la
información relativa a la identificación de los animales y el productor.
Posibilita además generar el plan de faena.
2. PUESTO POSTERIOR AL DEGÜELLO Y SANGRADO (FINAL DE
LA BATEA DE SANGRADO) En este puesto se registra el peso individual de cada
res luego del degüello y la sangría, a la vez que se ingresa al sistema la
información relativa a la identificación de la res que, cruzada con la
información ingresada en el puesto anterior, posibilita establecer la
secuencia de datos con los que se instrumenta la trazabilidad de los cortes
que se obtengan de la res identificada.
3. PUESTO DE PREDRESSING Se registra el peso de la
media res previo a la operación de dressing, para evaluar cual es el peso y
el porcentaje de quita de tejido adiposo, hematomas, etc.
4. PUESTO DE CLASIFICACIÓN (SEGUNDA BALANZA) Puesto
en el que se registra el peso de la media res terminada en su operación de
faena y previo al lavado de la misma. A su vez se registra toda la
información relativa a la clasificación y tipificación así como los
datos relacionados con la trazabilidad de la media res. En este puesto el
sistema emite tres etiquetas con inscripción en código de barras que
contienen toda la información relativa a la identificación de la pieza y
que se ubican respectivamente en los cuartos delantero y trasero y en el
asado.
5. PUESTO DE INGRESO AL DESOSADO En este puesto se
registra el valor del peso del cuarto delantero o trasero que ingresa al
desosado, a la vez que el sistema lee la información contenida en la
tarjeta de identificación que posee la pieza. Previo a liberar el cuarto,
el sistema emitirá las etiquetas de identificación de los cortes a obtener
según el destino de la producción programada. Esas etiquetas serán la
identificación definitiva de cada corte, y posibilitará trazar el origen
del mismo.
6. PUESTO DE EMPAQUE A LA SALIDA DEL DESOSADO En este
puesto se registra el peso de la caja que contiene los cortes según el plan
de producción de la jornada, y el sistema luego emite una etiqueta que
identifica el contenido de la caja acompañada de la información comercial
correspondiente.
7. PUESTO DE ANDÉN DE CARGA En este puesto se
realizan las siguientes operaciones: a. Pesaje y registro de las piezas
(cuartos, bolsas, boneles, etc.) que se embarcan en camiones (balanza de
riel), b. Pesaje, registro e identificación de carnes embarcadas a granel
en contenedores (balanzas de plataforma), c. Registro de la información
contenida en las etiquetas de las cajas con cortes y consolidación de las
unidades de embarque que correspondan, (pallets, etc,) mediante la lectura
con un scanner (lector de código de barras) de la información contenida en
las etiquetas de las cajas, d. Emisión de la etiqueta de validación de la
guía de transporte de los productos embarcados (abasto interno o
exportación).
Red Segura
El sistema funcionará soportado en una WAN (red de área
nacional) debidamente configurada para garantizar la seguridad informática
de manera de mantener en línea a las 38 plantas de faena con la sede de
INAC en tiempo real. Dicha red permitirá un monitoreo en línea de la faena
nacional en todos sus puntos críticos y sobre esto se implantarán las
aplicaciones que permitirán al sistema cumplir sus objetivos, esto es la
generación de información adecuada al control fiscal, a la trazabilidad y
al control de producción.
Interesa destacar en particular que la red se ha
estructurado cuidando especialmente la seguridad informática y de
comunicaciones, de tal forma que resultará segura a los posibles ataques y
fallas, garantizando que los datos originales permanezcan inalterables desde
el momento de su generación en cada puesto en el piso de planta. En
relación con este aspecto se ha puesto especial cuidado tanto en los
enlaces entre las plantas y el INAC, como en todos los elementos de la red
dentro de cada planta, así como muy especialmente en la estructura de
servidores y aplicaciones, de manera de imposibilitar la alteración o
manipulación de los datos originales, que son registrados en tiempo real en
el momento de su generación.
El procesamiento de la información
El sistema asegura el registro inviolable de la
información de cada pesaje en cada uno de los puestos de cada planta. A
partir de esta información detallada herramientas de última tecnología
realizarán su procesamiento para permitir a los responsables del sistema la
visión general completa y a la vez el nivel de profundidad y desagregación
requerido en cada caso.
Existirán entonces a nivel del INAC muy fuertes
funciones de procesamiento de datos a los efectos del análisis estadístico
y la generación de indicadores generales del sector, de cada planta y etapa
del proceso, que permitirán un adecuado monitoreo de la faena y el proceso
productivo, tanto en sus aspectos fiscales como operativos, para la
generación de la información adecuada para la DGI y el MEF.
Adicionalmente, en cada planta y al servicio de la misma,
el sistema publicará en una Intranet reportes y estadísticas que serán
accesibles por la administración de cada planta a los efectos de controlar
su proceso, su productividad, eficiencia, calidad, etc. También a este
nivel local, el sistema permitirá la generación informatizada de planillas
y reportes que hoy son requeridos por las diferentes autoridades
competentes, eliminando tareas rutinarias que hoy cumple el personal de las
plantas y por lo tanto simplificando los costos indirectos asociadas a las
mismas.
Asimismo, los productores podrán, en forma segura,
acceder vía internet y obtener la información relativa a los pesos y
rendimientos de sus propias haciendas bovinas enviadas a la faena, mediante
una contraseña asociada a su número de DICOSE.
RESOLUCIÓN DEL PODER EJECUTIVO Nº 1423/000 DE 7 DE
DICIEMBRE DE 2000
El Poder Ejecutivo con fecha 7 de diciembre de 2000, en
acuerdo con los Ministerios de: Ganadería, Agricultura y Pesca, de
Economía y Finanzas, y de Industria, Energía y Minería dictó una
Resolución por la que se comete al Instituto Nacional de Carnes, el
desarrollo de un proyecto para la instalación preceptiva de sistemas
electrónicos inalterables de control de faenas, desosado y
comercialización de carnes en todo el territorio de la República, que
garanticen la inviolabilidad de la información y las posibilidades de
verificaciones a tiempo real por parte de las autoridades competentes.
Asimismo se le comete al Instituto, entre otros
conceptos, la elección del sistema que mejor se adecue a las necesidades de
nuestro medio; la adquisición para su implantación de los equipos y
sistemas que serán propiedad del Tesoro Nacional.
INAC, previamente a la adquisición de los equipos y
sistemas, elevará un informe de conclusiones con el monto de la operación
a fin de permitir la adopción de las decisiones que corresponda para el
adelanto de los fondos necesarios.