29/12/04
CRECIMIENTO SIGUE A BUEN RITMO.
El Ministro Alfie dijo que la economía sigue a buen ritmo, destacando la
conducta mantenida en el gasto y la caída de la deuda flotante del Estado.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS, ISAAC ALFIE.
PERIODISTA: Ministro, ¿hoy se va a analizar el
tema de la posible rebaja en el precio del combustible en el acuerdo que
mantendrá con el Presidente de la República, y también el Ministro
Villar? ¿Qué nos puede decir, Ministro?
MINISTRO ALFIE: Bueno, que lo estemos analizando en el
acuerdo como tema particular no sé; el Ministro de Industria entra después
que yo a los acuerdos, así que normalmente hablamos de temas comunes en
algunos minutos y hacemos un acuerdo de dos ministerios. Lo que le puedo
decir es que hace dos semanas casi cuando algunos directores de ANCAP
querían apurar una baja de combustibles justo en ese momento el combustible
había pasado a niveles de 41, 42 dólares a 46, 46,5 dólares por barril. A
esos niveles le aclaro que no se podía bajar. Lo que sí está claro que
eso pareció ser o parece ser como un rebote, como cuando esta subiendo que
a veces baja un poco y después sigue para arriba y ahora como que parece
ser un rebote, está estabilizado dentro de lo que uno puede ver en el
entorno de los 42 dólares, un poquito por debajo del precio de los
combustibles. Y, bueno, la vez pasada se dijo vamos a esperar dos semanas,
estamos al final casi de las dos semanas que teníamos que esperar.
Yo creo que alguna decisión va a ver que tomar. Eso
está claro para mí y para todo el mundo que si el precio en estos días se
mantiene, bueno, no tiene ninguna razón el no reducir el precio de los
combustibles, eso parece bastante claro.
PERIODISTA: Ministro, entonces, teniendo cuenta la
cotización del crudo West Texas, que está en los 42 dólares, y la
evolución del tipo de cambio un dólar que está cotizando en este momento
en pizarras a 27 pesos, aproximadamente, ¿qué puede incidir más en
cuánto a la decisión?
MINISTRO ALFIE: Supuestamente lo mismo, porque en
realidad el precio del costo del petróleo internamente se mide en pesos y
se multiplica el barril por el precio del dólar, por lo tanto, un 1% en
cada uno de los términos si fuera solo hace bajar 1% la multiplicación
nada más; multiplica por 0.99 todo. Así que eso es lo mismo diríamos,
obviamente estamos en niveles más bajos de tipo de cambio y tenemos que
tener un nivel inferior al que teníamos en la tarifa anterior, bastante
inferior, hoy por hoy está como 14% abajo, si no un poco más, pero que
estaba implícito en la tarifa anterior que fue en definitiva lo que
compensó y pudo soportar que no hubo un nuevo aumento de combustible cuando
el petróleo se disparó por encima de 50 dólares.
Así que creo que tenemos que seguir mostrando seriedad.
Nosotros dijimos que si efectivamente el petróleo bajaba nosotros íbamos a
bajar los combustibles, que si efectivamente esto termina de consolidarse
vamos a bajar los combustibles.
PERIODISTA: ¿Y usted tiene números hechos de esa
rebaja?
MINISTRO ALFIE: Sí, sí, los tengo; pero son mis
números y precisamos los números de la gente de ANCAP. Pero no se olviden
que también a veces hay números económicos y a veces hay números
financieros también. A veces las empresas piden más tarifas porque quieren
invertir, cuando quieren hacer -no sé- algunas cosas, o a veces porque
tienen que pagar deudas. No es estrictamente un número económico lineal.
PERIODISTA: Ministro, pero al hablarse de una rebaja,
¿se podría hablar de 10 por ciento o un poquito menos?
MINISTRO ALFIE: Bueno, lo que pasa que en materia de
porcentajes hay dos cosas. Por un lado, en el tema del gas oil naturalmente
baja más que las naftas, porque como el componente impuestos en el precio
final, o sea, componente que no depende del precio de los combustibles, es
mucho mayor cuando baja mucho el precio de los combustibles o la base de lo
que estamos calculando, eso baja más. Así como cuando subió más y estuvo
prácticamente hace dos años y medio, que cada vez que sube, sube más el
gas oil que las naftas, en caso de bajar debería bajar más el porcentaje
del gas oil que la nafta.
PERIODISTA: Ministro, ¿sería inminente la rebaja, antes
de que termine el año?
MINISTRO ALFIE: Bueno, vamos a ver. No sé si va a ser
antes que termine el año. Lo que si habíamos quedado con ANCAP -con el
Presidente del Directorio y el doctor Martínez D’Alessandro y el doctor
Fernando Saralegui- que sería la evaluación en esta semana o la semana que
viene. Pero la evaluación vamos a tener que hacer y tomar una decisión.
Está bien que uno se tome el tiempo, como hicimos otras veces, pero vamos a
tener que definir. Esto no se puede estar constantemente estudiando.
PERIODISTA: ¿Qué pasa con los precios de las tarifas de
los servicios públicos? Usted había dicho en alguna oportunidad anterior
que podrían también bajar.
MINISTRO ALFIE: Eso hay que verlo. Puede ser pero en
porcentajes absolutamente menores, como lo había dicho en otra oportunidad.
Y a veces capaz que no vale mucho la pena hacerlo, pero en realidad ahí
tenemos que ver todavía unos números finales.
PERIODISTA: Ministro, ¿y en materia de precios internos
la tendencia es hacia la baja, o poco incremento, no?
MINISTRO ALFIE: Sí, no cabe duda. Por suerte también
los precios subieron bastante poco. En los últimos cinco meses la suba es
menos del 2%, creo que es 1,86, una cosa así. Todo contribuye, porque
también los costos internos contribuyen al aumento de las tarifas, porque
hay costos que son por precios internos, ¿no es verdad? Hay algunas
empresas que tiene más y otras que tienen menos. Todo contribuye a que las
tarifas no suban, o suban poquito o en todo caso bajen un poquito, pero
pongámosle que están en el eje del cero las demás tarifas.
PERIODISTA: Ministro, ¿de todo esto usted ha conversado
con el futuro Ministro de Economía, con Astori?
MINISTRO ALFIE: Sí, lo converse en su momento.
PERIODISTA: Porque estas decisiones pueden afectar la
caja del futuro gobierno.
MINISTRO ALFIE: Mire, cualquier decisión que tome va a
afectar la caja, pero el tema es el siguiente: lo único que me preocuparía
a mi es afectar la caja de manera tal de que en materia económica dentro de
las empresas quede peor posicionada de lo que estaba hasta ahora. O sea, con
ese sentido la caja no va a estar afectada bajo ningún concepto. Eso no
tiene ningún motivos para dejarnos muy tranquilos tampoco, porque aparte
precarizaríamos la situación financiera de las empresas y eso no
corresponde.
PERIODISTA: Le cambio de tema, Ministro. El propio
Ministerio de Economía dio a conocer los datos fiscales de noviembre que
muestran un superávit fiscal primario en el entorno del 4%, ¿cuál estima
que va a ser el cierre de este porcentaje en el 2004? ¿Se va a mantener, va
a mejorar algo?
MINISTRO ALFIE: Mire, nosotros habíamos hecho un
programa con 3,4% del Producto en nuestra primera medición. Puede ser que
el resultado primario esté en el 3,7 aproximadamente cuando termine el
año. Pero le explico. Cuando se hizo el cálculo del nivel del Producto, le
daba determinado producto y le da un porcentaje. Lo que pasa es que el
Producto creció más, entonces, el mismo número -no se olvide que los
números se ponen en valores absolutos- puede dar un poco menos en términos
de Producto, pero pongámosle que puede llegar al entorno del 3,7.
Yo creo que lo más relevante de todo eso es también que
publicamos la deuda flotante que volvió a caer un poco. O sea, la deuda con
proveedores del Estado, ¿verdad? La deuda con los proveedores comunes que
volvió a caer un poco a fines de noviembre. Lo más relevante es que la
conducta en materia de gastos se ha mantenido y esto es, yo creo que es algo
inédito en un año de elecciones.
PERIODISTA: ¿Cuánto cayó el gasto este año?
MINISTRO ALFIE: No, no, el gasto total no ha caído
prácticamente nada en términos promedios. Está más o menos en cero, pero
se mantuvo la conducta. Fíjense, que usted mira la deuda flotante, que
usted sabe que se mide -cuando usted la paga- se mide como gasto y mientras
no la paga no se mide. Y, por ejemplo, usted ve que cae entre diciembre del
año pasado y noviembre de este año, cae en el entorno de los 800 y pico de
millones de pesos, usted advierte que pagamos los ticket de alimentación,
esos ticket que se dieron entre febrero y marzo del año 2003; y que entre
jubilados y empleados públicos sumó este año el pago, si yo no estoy
errado, sumó como 700 y algo de millones de pesos más; entonces, usted
advierte que tuvimos que afrontar el año electoral y pagar el año
electoral. O sea, estamos pagando los votos, queda un saldito de 30 y algo
de millones de pesos que se va a pagar en enero, ya está todo pago. Pero,
además, se pagaron los gastos de la Corte Electoral que, no recuerdo todo,
pero los votos ya hemos pagado más de 240 millones de pesos y el gasto de
la Corte Electoral son como 150 millones de pesos, y si usted va sumando
todo eso le da un número enorme de gasto que el año que viene no se
repite, o no se repite en gran parte.
Y, entonces, ese gasto enorme que no se repite en gran
parte, y a pesar de eso, el gasto en términos reales no sube. O sea, que
hubo una contención y una prudencia en todos los demás gastos que me
parece que es para destacar.
Y esto, obviamente, no es una cosa de una persona es de
un gobierno entero ¿verdad? Porque, para empezar, si el Presidente de la
República no quiere es imposible hacerlo.
PERIODISTA: Ministro, pasando al tema de la transición,
se ha completado prácticamente el elenco de Astori, aunque quedan algunas
designaciones todavía, pero esto incluye el mantenimiento en el cargo del
Director Nacional de Rentas, al contador Zaidensztat. ¿Le merece algún
comentario esta designación en particular y las otras en general?
MINISTRO ALFIE: No, mire, yo no hago comentarios sobre
cosas que son absolutamente personalísimas del futuro Ministro y, por lo
tanto, son cosas que las tiene que evaluar él personalmente no los demás.
PERIODISTA: Ministro, como hombre del gobierno, ¿qué
opinión le merece la propuesta del Presidente electo al Presidente Batlle
de hacerse cargo de la Embajada uruguaya en Washington? ¿Qué le parece
esto?
MINISTRO ALFIE: La verdad que no sabía lo que usted me
está diciendo y me tendría que poner a pensar para evaluar exactamente
qué es lo que significa y qué es lo que no significa. Es evidente que sí,
que las cosas funcionan fluidamente como tiene que ser en todos los países
y en particular en Uruguay nunca ha sido diferente, pero más allá de eso
no me animo hacer ningún comentario en este momento.
PERIODISTA: En lo que tiene que ver con la marcha futura
de la economía, los anuncios y las decisiones que han sido anunciadas por
los futuros responsables, ¿lo tranquilizan respecto a cómo va a continuar
la economía? De acuerdo a lo que ha trascendido, ¿usted cree que hay
buenas señales en ese sentido?
MINISTRO ALFIE: Yo por lo pronto veo una continuidad en
las líneas generales, en términos principales, después habrá que ver las
instrumentaciones. Pero, por ejemplo: el haber ratificado que se va a votar
el Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de inversiones con Estados
Unidos, a mi me parece algo fundamental; quizás, no nos demos cuenta lo que
eso significa, pero eso es importantísimo. Yo recuerdo cuando lo firmamos
que muchas cosas se nos dijo desde el propio Frente Amplio, incluso se
habló de que era un acuerdo secreto, etcétera. Esas cosas que suele
decirse cuando alguien quiere sembrar la duda y nada más que eso. Ahora
parece que se va a reivindicar, y eso es un dato relevante y es un dato muy
alentador. La ratificación de las política monetaria y cambiaria y de la
política fiscal al menos en materia del control del gasto y control de los
salarios; mantener un superávit primario alto, yo entiendo que es una muy
buena señal también y todas esas cosas dejan -ahora falta la
instrumentación, ¿no es verdad?- pero de alguna manera esas cosas dejan,
por lo menos, esta línea que nosotros estamos convencidos de que hay que
seguir y por eso la hicimos, se va a poder seguir y eso va a dejar un
espacio importante. Fíjese que la perspectiva exportadora y el crecimiento
para el año que viene es sustancial, absolutamente substancial, y entonces
tirar eso por la borda parecía hasta un crimen. Y, por suerte, el realismo
y el pragmatismo parece ser que está imperando, parecería ser que impera.
Entonces, esto no hace más que alegrarme realmente, porque mire que se
puede crecer 7% y más el año que viene pero sin problema. Yo diría que un
piso del 7 es absolutamente asequible como quedan las cosas y como van a
quedar después de la temporada estival.
PERIODISTA: Ahora que usted menciona la temporada
estival, ¿cuánto puede ayudar una temporada estival, que según todos los
indicios va a ser mucho mejor que la anterior?
MINISTRO ALFIE: Ayuda, ayuda bastante, porque es un
ingreso importante. Es un ingreso que ayuda por varios motivos. Mire, en
primer lugar, porque el turismo es mano de obra intensiva y, por lo tanto,
acerca a mucha gente al mercado de trabajo y eso ayuda a que algunas
personas tengan un ingreso durante la temporada, pero también ayuda a
consolidar un sector, ayuda a que el sector pase mejor la baja estación, y
además ayuda desde el punto de vista fiscal porque en general la temporada
lo que hace es tener un ingreso alto de divisas pero que muchas se canalizan
a consumir bienes de alto valor adquisitivo.