30/12/04
BATLLE DESTACÓ IMPORTANCIA DEL FONDO GRANJERO
El Presidente Batlle destacó la importancia del Fondo de la Granja, porque
le permitirá a ese sector mejorar notoriamente su situación.
Con la presencia del Presidente de la República, Jorge
Batlle, del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Martín
Aguirrezabala, del Presidente del Banco de la República, y productores, se
llevó a cabo esta mañana la firma del acuerdo en el MGAP y el BROU en el
marco de la Ley del Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja.
El acto tuvo lugar en la Sala de Consejo de Ministros del
Edificio Libertad. A continuación se ofrecen las palabras del Primer
Mandatario y del Ministro de Ganadería, Martín Aguirrezabala.
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE
BATLLE, EN EL ACTO DE LA FIRMA DEL ACUERDO ENTRE EL MINISTERIO DE GANADERÍA
Y EL BROU EN EL MARCO DE LA LEY DEL FONDO DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO DE LA
GRANJA, EN EL EDIFICIO LIBERTAD. 30/12/2004
PRESIDENTE BATLLE: Yo quiero decir algunas cosas, no solo
para desearles a todos buen fin de año y mejor principio a todos, y que el
año 2005 sea de nuevo -como ya parecería que están las cosas, los dados a
suerte echada- un años de progreso, de crecimiento, en donde según las
opiniones de los que entienden de esto, fundamentalmente de nuestro equipo
económico, el crecimiento del país se va a mantener en un nivel no menor a
7 puntos del Producto; lo que con los 11 y pico de este año más 7 del año
que viene, el país entonces se va a dar cuenta que el camino que se ha
tomado, y que por suerte se piensa continuar, es el que le va a dar a todo
el mundo soluciones a sus problemas, que ha sido tan justamente reclamados
por los dolores vividos y sufridos por toda esta sociedad.
Está clarito. Está clarito que el agro sigue siendo el
factor de mayor crecimiento del Producto en el país y de la actividad del
país. Está clarito, ¿no? Sobre todo el agro con la agroindustria, con
toda la actividad industrial y de servicios que el agro genera, porque el
agro genera servicios hasta el final de su cadena de producción.
Está claro que, más allá de las dificultades que han
tenido sectores particulares que hemos podido atender a lo largo de este
período de gobierno, con fondos y demás, está claro que la línea de la
actividad lechera está bien definida, que tenemos una exportación clara.
Estaba mirando los números de los acuerdos comerciales con México, de las
exportaciones de productos lácteos a México de este año de los distintos
productos, en donde sobrepasa los 40 y pico de millones de dólares
solamente a ese mercado.
Está claro que cuando uno recorre el interior, sobre
todo la zona granjera, uno ve el cambio que hay en el sector frutícola,
sobre todo el sector frutícola de exportación y el sector vitícola,
vitivinícola.
Quiere decir que tanto la leche, como la fruta, como la
viña, están orientadas hacia el único lugar donde podemos orientar la
producción que es hacia la exportación.
Tenemos un mercado interno que por más que esté muy
mejorado, desde el punto de vista de su poder adquisitivo, siguen siendo los
3 millones 400 mil habitantes. Las tecnologías de producción han cambiado
sustancialmente, hoy todo los productores están en condiciones de acceder a
mejores manejos tecnológicos lo que le permite multiplicar muchísimo su
producción, y el mercado interno sigue siendo el mismo. O sea, que por más
que crezca la capacidad adquisitiva no nos van a pagar más de tres pesos
por el morrón. Eso está visto. Y, por tanto, para pagar la deuda al Banco,
hay que producir tantos morrones que necesitamos a los chinos, por lo menos
que coman dos morrones por día del Uruguay, para poder juntarnos con la
plata para pagar la deuda al Banco. Es así.
O sea, que de todo este concierto de producción la que
está como la mona, desde hace mucho tiempo, es la granja porque no tiene
esa salida para la exportación.
Por tanto, acá creo que este asunto del Fondo está muy
bien. Hemos trabajado mucho todos, inclusive yo también porque he estado
involucrado en esto directamente, no porque sea un simple testigo de lo que
sucede, sino porque estas cosas hay que seguirlas hasta el final.
Pero, ahora nosotros tenemos que pensar en esto, ahora
que estamos acá todos juntos. El Banco quiere cobrar; para que el Banco
cobre los productores tienen que poder pagar; para que los productores
puedan poder pagar, no solamente tienen que tener las condiciones que le
hemos dado, sino que tienen que tener un mercado para vender lo que
producen. Y, por tanto, el mercado para vender lo que producen tenemos que
darnos cuenta, fundamentalmente los actores que participamos en esto, o sea,
el Poder Ejecutivo a través del Ministerio, a través del Banco de la
República, y los productores a través de las gremiales, que tenemos que
tratar de empezar a enderezar nuestro objetivo de producción hacia los
centros de exportación.
Y uno lo ve gradualmente como empieza de nuevo a tener
fuerza la producción para la industria y la producción para la
exportación. Porque, solamente algunos están capacitados para estar
presentes en los supermercados, con una producción posiblemente que exige,
sin ninguna duda, exige otro costo y otra infraestructura y si no los demás
tienen que estar en el pichuleo de la venta directa en las ferias, y eso no
le da ni siquiera para pagar las cosas buenas que estamos intentando armar
acá.
Eso me parece a mi que es fundamental tenerlo en cuenta,
para poder hacer que estro resulte y que resulte con éxito para todos los
que están viviendo en una actividad de áreas reducidas, de áreas
pequeñas, en donde por regla general las dificultades para incorporarse a
un sector exportador no aparecen si no se forman cadenas de producción
ligadas a todo el circuito. Algunas cosas se están haciendo con el tomate,
fundamentalmente con el tomate "peritas" que parecería que van a
andar bien –te miro de cerca porque tengo tres hectáreas- y, bueno, pero
todo eso es el rumbo que tenemos que tratar de armar en la granja.
La segunda cosa es que yo sé de los esfuerzos que ha
hecho el Banco de la República, y el ex Banco de la República. O sea,
hemos juntado el "hambre con las ganas de comer" . Y en eso nos ha
ido bien en todos estos fondos que hemos armado. Pero ahora yo le quiero
hacer un petitorio, señor Presidente del República. El otro día fue uno
allá a Las Piedras, le dijeron que no sabían nada; después fue a otra
sucursal del Banco y le dijeron que sí, que le iban a mandar a Las Piedras
y que en Las Piedras empezarían a considerarlo después de que terminara el
plazo para que todo el mundo se presentara. No podemos seguirlo hasta las
calandrias de él a eso, ¿no? Yo creo que tenemos que montar una cosa que
camine, que camine y que camine rápido; eso me parece que es fundamental,
Presidente.
Usted que tiene gente buena en el Banco, el Banco
República. Nosotros protestamos mucho contra el Banco República, siempre.
Yo no, porque yo no soy ni acreedor ni deudor. Soy como aquel que decía que
no era ni inquilino, ni propietario, vivía en la casa del suegro. Yo no soy
ni acreedor, ni deudor. Así que estoy afuera del negocio. Pero digo, que
todos protestamos contra el Banco República, siempre, porque acá es una
industria protestar, ¿no es verdad? Pero, sin ninguna duda, el Banco
República ha sido siempre un gran amigo del productor. Nos ha bancado, los
ha bancado, los ha apoyado, los ha ayudado, los ha entendido, los ha
comprendido, ha llorado juntos con ellos y es el gran Banco del país. Ahora
nos tenemos que poner la camiseta para poder aprovechar una cosa a favor,
viene un tiempo a favor. Sin ninguna duda, el país está con el viento de
popa, ¿no es verdad?
Vamos a aprovechar, para ver si lo podemos sacar rápido;
de que el trámite no sea engorroso, que todas las cosas sean, bueno, si le
empezamos a buscar pelos en la leche ninguno va a llegar a la cifra
adecuada, ninguno va a encontrar nada. Y el granjero, ¿sabe lo qué termina
haciendo? No tiene estructura para poder hacer otra cosa que ir y firmar el
papel que le ponen adelante.
Y esa es la verdad. Esa es la verdad de lo que le pasa a
la inmensa mayoría de la gente. Al 95 por ciento de la gente le pasa eso.
Así que ahora no haga verano, señor; póngase la
camiseta, muchas gracias. Va a tener toda la vida para hacer verano, ¿o
usted cree que se le va a dar de vuelta? Está clavado, ¿no es verdad?
Ahora tenemos que constituirnos en el lugar, en donde
esto se va a procesar; formar un equipito ahí y ayudar a la gente, porque
la gente va como gallo ciego, ¿vio? La gente va y le ponen un papel y
firma, porque no tiene el más mínimo conocimiento de nada. Le dicen: no,
usted debe chiquicientos y las cuentas, ¿vio?, que son duras.
Bueno, yo esto lo quería decir en tono así coloquial,
que es el que se estila últimamente; medio en broma, medio en serio, ¿vio?
No se sabe cuándo es en broma, no se sabe cuándo es en
serio; pero, en fin, ¡allá vamos!
Pero digo, porque eso ahora es la madre del borrego,
ahora es esa la cosa. Tenemos que ir con los papeles allí y resolver; y
concreto y rápido, rápido, porque sino todo este esfuerzo que hemos hecho,
esto que es tan lindo, la firma del documento y todo lo demás, ¡y, BAM!
Quedamos en Pampa y la vía. Muy bien, que tengamos todos un buen año y que
pasemos, seguramente vamos a pasar, las nuevas autoridades van a pasar un
año mejor que alguno de los años que hemos pasado entre todos nosotros, y
creo que el país lo necesita y se lo merece. Buenas fiestas, buenas
fiestas.
PALABRAS DEL MINISTRO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y
PESCA, MARTÍN AGUIRREZABALA
MINISTRO AGUIRREZABALA: Gracias, Señor Presidente de la
República, Señor Presidente del Banco de la República, autoridades,
amigos, prensa, señor presidente de la JUNAGRA.
Para mi es una satisfacción muy importante, es el tercer
diciembre, a última hora, que terminamos un nuevo Fondo, una nueva
solución para un sector que realmente se nos había y se nos hizo muy
difícil encontrarla, buscarle una vuelta a esa solución.
Por suerte, logramos encontrarla. Logramos los apoyos
políticos necesarios, logramos un apoyo muy importante también de las
gremiales para avanzar en ese sentido, y particularmente de un grupo de
personas que se puso el cuadro al hombro para hacerlo -Juan Carlos
Rebellato, Doval, Mario Gandelman- que trabajaron y trabajaron mucho en
cosas que no se ven de lograr efectivamente, concretar un acuerdo que logra
algo muy importante que es que el Banco recupere sus deudas. Es decir, no le
estamos pidiendo al Banco, la sociedad no le está pidiendo al Banco que
haga un esfuerzo de perdonar, sino que haga un esfuerzo de acomodar la
situación, nada más. Y la sociedad, a través del sector político que
consideró que este sector requería una solución de esta naturaleza, está
aportando un volumen importante de dinero para cancelar una parte de la
deuda y también dándole una solución definitiva para que los productores
efectivamente puedan pagar.
Yo creo que eso hace que esta solución sea muy
importante, y pone en carrera a muchas gente que ha hecho esfuerzos
importantes de reconversión, esfuerzos importantes de inversión, en el
sector que seguramente los va a posicionar para una granja que crezca, como
lo está haciendo, y que probablemente vaya a darnos muchas más
satisfacciones.
Yo creo que la granja hoy se está empezando a insertar
en una lógica de crecimiento exportador, lo ha hecho con lentitud, pero se
está pasando esa barrera y esa barrera va a generar probablemente una
evolución como la que han tenido otros sectores como el lechero, el sector
vitivinícola, que también esta haciendo ese quiebre en este momento.
Creo que esto es un elemento muy importante, ahora es muy
importante que trabajemos mucho para que la gente se entere, toda, de la
situación y de los beneficios que tienen esta solución. Que trabajen la
gremiales, que trabaje la JUNAGRA, que trabaje el Banco de la República
para difundir esta solución. Pero también hagamos un trabajo muy fuerte
entre el Ministerio, la JUNAGRA, las gremiales y el propio Banco para que
rápidamente podamos implementar la solución. Todavía queda muchísimo
trabajo para hacer.
Creo que este es un momento muy importante. Estamos
firmando acá no solamente el convenio por el cual se cancelan las deudas,
sino también la cesión del sesenta y cinco por ciento de la recaudación
del Fondo de la Granja al Banco de la República, para que el Banco de la
República cancele por más de diez millones de dólares deudas del sector
granjero.
Es decir, es un momento históricamente importante y creo
que en el futuro inmediato el sector granjero se lo va a devolver a la
sociedad con un impulso de crecimiento muy importante.
Así que, muchas gracias a todos los que trabajaron;
muchas gracias al señor Presidente, además, por todo el apoyo que hemos
tenido para poder implementar esto y, ojalá, que lo podamos terminar
rápidamente para que podamos dar vuelta una página más de las
dificultades que hemos pasado en el pasado más o menos reciente pero que,
por suerte, entre todos hemos podido superar. Muchas gracias.